LOS ÁNGELES, California.- De acuerdo con predicciones del Servicio Meteorológico Nacional (NWS), hay un 91% de probabilidad de que el fenómeno climático, La Niña, regrese a California.
Fenómeno climático regresa a California por tercer año ¿Qué es, cómo te afecta y por qué debes estar preparado?
El Servicio Meteorológico Nacional prevé que el fenómeno "La Niña" regresa por un tercer año consecutivo con impactos significativos para residentes en la región. Los latinos podrían ser los más afectados por tres características claves.
Este sería el tercer año consecutivo con un invierno seco, lo cual intensificaría la crisis climática y ambiental en la región.
“Implica clima cálido y seco para las regiones del sur oeste”, dice Yara Lasanta, jefe de meteorología de Univision34 Los Ángeles, explicando las consecuencias del fenómeno.
Las condiciones de La Niña se mantendrán en la región entre los meses de septiembre a noviembre, según NWS.
¿Qué es el fenómeno climático de La Niña?
La Niña es un fenómeno climático que aumenta la fuerza de los vientos con dirección al continente asiático, lo cual aumenta la temperatura a lo largo del ecuador en el Pacífico.
Esto tiene un efecto dominó en otras partes del mundo, incluido un mayor riesgo de huracanes en el océano Atlántico debido a vientos más débiles.
Al mismo tiempo aumenta las tormentas y lluvias al norte de EEUU y produce un invierno seco las zonas del país, incluyendo al sur de California debido a falta de humedad.
La falta de lluvia invernal significa que la temporada de incendios podría ser más larga de lo habitual.
¿Cuáles son los efectos de La Niña en el sur de California y por qué debe importarme?
Si vives en California y acabas de sufrir las inclemencias de 10 días consecutivos de una extrema ola de calor, debes saber que La Niña podría traer condiciones similares.
Según los expertos, los principales impactos del fenómeno incluyen:
- Aumento de temperaturas: esto implica clima de verano en los meses de otoño, desde septiembre a noviembre. Sin descartar olas de calor fuera de temporada.
- Vientos de Santa Ana: Los popularmente conocidos como los “vientos del diablo”, podrían arrastrar con fuerza pequeños objetos no asegurados y hasta volcar camiones de carga.
Los fuertes vientos también se conocen por su capacidad para estallar y propagar incendios de grandes proporciones.
- Aumento de la sequía: esto implica que la sequía en el estado se agudizará y con ellos medidas más extremas sobre el uso y razonamiento del consumo del agua podrían implementarse en los próximos meses.
¿Por qué La Niña podrían afectar más a los latinos en California?
Tal y como Univision34 Los Ángeles ha reportado durante los últimos meses, los latinos son afectados por extremas temperaturas por tres principales razones:
- Viviendas: gran parte de la población hispana en condados como Los Ángeles, Riverside y San Bernardino, viven en edificaciones muy viejas, no cuentas con aire acondicionado y en sus comunidades hay poca o nula presencia de parques con árboles.
Durante la más reciente ola de calor, los latinos formaron parte de los principales usuarios de los centros de enfriamiento disponibles.
- Trabajos: la fuerza laboral a la intemperie es mayoritariamente hispana. Campos agrícolas, trabajos de construcción y hasta vendedores ambulantes continúan sus actividades bajo condiciones extremas.
La mayoría de estos trabajadores cuentan con muy pocos servicios de protección como días de enfermedad, pagos o seguro médico.
Una investigación especial de Univision34 a inicios del 2022 reveló que el calor es el “ asesino silencioso” de muchos trabajadores en California.
Es muy común que el campo, muchos trabajadores sufran desmayos en días calurosos.
Además, las altas temperaturas han ocasionado 12 muertes en los últimos cinco años, entre obreros de la construcción y trabajadores agrícolas en el estado.
- Sequía: las reservas del agua en California han llegado al límite y la falta de lluvias en los próximos meses, combinado con elevadas temperaturas, aumentarán la evaporación de la poca nagua que queda.
En zonas urbanas el suministro de agua se mantiene, con modificaciones. Sin embargo, zonas rurales o agrícolas han sido sometidos a cortes de suministros máximos con consecuencias como:
- Perdida de cosechas y en consecuencia, trabajos
- Restricciones y cortes de agua
Te recomendamos