Cubana se declara culpable de tráfico de migrantes que causó la muerte de 16 personas: Esta es la pena podría enfrentar

Yaquelín Domínguez Nieves recaudó dinero de familiares para traficar migrantes desde Cuba, prometiendo llevarlos a EE. UU. bajo condiciones extremadamente peligrosas. La operación de tráfico resultó en un naufragio fatal que causó la muerte de 16 migrantes, incluidos niños y adolescentes, y dejó solo dos sobrevivientes.

Por:
Univision
Te explicamos cuáles son los pasos que deben seguir a través de la aplicación CBP One, los cubanos que quieran pedir asilo en la frontera de EEUU.
Video Tu guía migratoria: esto deben hacer los cubanos para pedir asilo en la frontera

MIAMI, Florida.- Yaquelín Domínguez Nieves, una mujer cubana de 26 años que reside en Sebring, enfrenta una posible sentencia de cadena perpetua por su participación en una operación de tráfico de personas que terminó con la trágica muerte de 16 inmigrantes. En una audiencia celebrada el pasado 21 de enero, Domínguez Nieves se declaró culpable de conspirar para traficar personas desde Cuba hacia Estados Unidos.

La acusada, quien ingresó al país de manera ilegal , recaudó al menos 11,500 dólares de los familiares de los migrantes en el sur de Florida, prometiendo traerlos a Estados Unidos. El dinero fue transferido a su cómplice, quien residía en Cuba. Juntos organizaron el tráfico de los migrantes en noviembre de 2022.

PUBLICIDAD

El plan era sencillo: trasladar a los migrantes desde Cuba hasta las costas de Florida, donde supuestamente tendrían la oportunidad de comenzar una nueva vida en Estados Unidos. Sin embargo, el destino de esta operación sería fatal.

Según los documentos judiciales, el cómplice de Domínguez Nieves cargó a aproximadamente 18 migrantes en una pequeña embarcación de pesca, que carecía de medidas de seguridad esenciales, como chalecos salvavidas. Además, el capitán de la nave, según los testimonios de los dos sobrevivientes, no parecía tener conocimientos suficientes sobre cómo operar la embarcación.

A las pocas horas de haber iniciado su travesía, el barco se hundió a unos 50 kilómetros (aproximadamente 30 millas) de la costa estadounidense.

Niños y adolescentes, entre las víctimas del fatal naufragio de inmigrantes cubanos

El hundimiento de la nave resultó en la muerte de 16 personas, entre ellas niños de tan solo 9 meses hasta 7 años, así como dos adolescentes de 16 años. Solo dos migrantes sobrevivieron al naufragio.

De las víctimas mortales, cuatro cuerpos fueron recuperados del mar, y la causa oficial de muerte fue determinada como ahogamiento.

El caso fue investigado por el Servicio de Investigaciones de la Guardia Costera de EE. UU. (CGIS), con la colaboración de la Guardia Costera, la Patrulla Fronteriza, el Departamento del Forense del Condado de Monroe y la Oficina del Sheriff del Condado de Highlands. El fiscal asistente de EE. UU., Zachary A. Keller, está a cargo de la acusación.

PUBLICIDAD

En cuanto a la sentencia de Domínguez Nieves, se espera que la audiencia para su condena se celebre el próximo 11 de abril. Aunque enfrenta una pena mínima de cinco años de prisión, la acusada podría ser condenada a cadena perpetua debido a la magnitud de su participación en el tráfico de personas y la fatalidad que resultó de sus actos.

Te podría interesar:

<b>Operación Pedro Pan.</b> Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
<b>Freddom Flights. </b>Tras el fin de las operaciones en Camarioca, y gracias a un acuerdo entre Lyndon B. Johnson y Fidel Castro se iniciaron los llamados 'vuelos de la libertad', una manera más segura y ordenada. Estos vuelos se efectuaron dos veces al día, cinco días a la semana desde el 1 de diciembre de 1965 hasta abril de 1973 cuando fueron cancelados por el presidente Richard Nixon. En estos vuelos viajaron a Estados Unidos cerca de 300,000 cubanos.
<br>
<b>Camairoca. </b>En 1965 Fidel Castró anunció que el pequeño puerto pesquero de Camarioca, al norte de la provincia de Matanzas, sería abierto para recibir a las embarcaciones de cubanos que, procedentes de Estados Unidos, viajaran a la isla para recoger a sus familiares. Por esa vía salieron de inmediato casi 3,000 cubanos. En las semanas siguientes otros 2,000 viajantes fueron recogidos en barcos alquilados por el gobierno de Estados Unidos. En la foto, un barco de la guardia costera de EEUU traslada refugiados cubanos que abandonaron la isla a través del puerto de Camairoca, el 4 de mayo de 1964.
<br>
<b>El éxodo del Mariel. </b>125,000 cubanos abandonaron la isla en botes provenientes de Estados Unidos, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. 
<br>
Varios botes llenos de asilados cubanos arriban a Key West, Florida, desde desde el puerto de Mariel, Cuba. 1980.
El 19 de agosto de ese mismo año la administración del presidente Bill Clinton ordenó la intercepción de los emigrantes cubanos en alta mar y su traslado a un refugio seguro en la Base Naval de Guantánamo. A ese refugio fueron trasladados más de 30,000 cubanos, que luego fueron admitidos en Estados Unidos. Fotografía de la base naval de Guantánamo, 1995.
<b>Elián González.</b> El pequeño de 7 años Elián González sobrevivió al naufragio de una travesía en balsa en la que murió su madre. Fue rescatado en alta mar y traído a Estados Unidos, donde protagonizó uno de los episodios diplomáticos más relevantes y mediáticos de la relación entre Estados Unidos y Cuba. Los familiares de la madre de Elián en Miami solicitaron asilo político en Estados Unidos para el niño. Luego de manifestaciones a favor y en contra en los dos países involucrados, una corte federal negó la petición de asilo del niño de siete años y se ordenó su regreso a Cuba con su padre. 
<br>
<b>Crisis de los balseros.</b> Luego de la caída del bloque comunista soviético, la economía cubana se desplomó. Miles de cubanos optaron por salir de la isla en botes improvisados aunque arriesgaran su vida en el mar. En agosto de 1994 Fidel Castro autorizó la salida de cualquier cubano que así lo deseara. 
<br>
<b>Vía Ecuador</b>. En 2015 el gobierno de Ecuador, un destino utilizado por los cubanos como puente para migrar a Estados Unidos, comenzó a exigir visas a los viajantes cubanos, lo que ocasionó protestas a en la Embajada de ese país en La Habana. 
<br>
<b>Sin muro.</b> A través de Panamá, Costa Rica, Colombia o Ecuador, los migrantes cubanos triangulan su viaje hasta la frontera de Estados Unidos con México para optar por los beneficios migratorios que aun existen. En la fotografía de octubre de 2016, un avión cargado de cubanos en busca de asilo político sale desde Ciudad de Panamá a Ciudad Juárez, México, donde cruzarán la frontera.
<br>
1 / 10
Operación Pedro Pan. Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
Imagen Juan castro Oliveira/Getty Images