Neoyorquina, defensora de las mujeres y los inmigrantes: el legado de la jueza Ruth Bader Ginsburg

La jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg, quien murió a sus 87 años el viernes, será recordada como un ícono del pensamiento más progresista de los Estados Unidos por su lucha por los derechos al voto, al aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la inmigración y la atención médica.

Por:
Univision
Nació en Nueva York, era hija de padres judíos, desde temprana edad empezó a escribir artículos sobre leyes y terminó con honores su carrera de derecho en la Universidad de Cornell. A pesar de ser rechazada en varias firmas por ser mujer, fue en 1993 cuando Bill Clinton la nombró jueza de la Corte Suprema, donde realizó una larga carrera que se destacó por defender la igualdad de género y ser voz en cruciales casos. Ver más de esta noticia.
Video Una férrea lucha por los derechos de la mujer y de los trabajadores: el legado de la jueza Ruth Bader Ginsburg

La jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg, nacida en Brooklyn en 1933, murió el viernes "rodeada por su familia en su casa en Washington, D.C., debido a complicaciones de cáncer de páncreas metastásico", dijo la portavoz de la Corte, Kathy Arberg.

Breve biografía

PUBLICIDAD

La neoyorquina de padres judíos estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. En 1956 se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos.

Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase.

Conocida públicamente por sus iniciales, RBG era un ícono del pensamiento más progresista de Estados Unidos. Designada en 1993 por el presidente Bill Clinton, durante sus últimos años se destacó por ser la magistrada más importante del ala liberal de la corte.

Sus votos progresistas sobre los temas sociales más polémicos en el país, como los derechos al voto, al aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la inmigración y la atención médica, la hicieron "una jurista de talla histórica", como la designó el presidente de la Corte Suprema John Roberts, al enterarse de su fallecimiento.

La lucha por la igualdad de las mujeres

En un discurso en 2002, Ginsburg dijo: "Tuve la suerte de vivir y ser abogada a finales de la década de 1960 cuando, por primera vez en la historia de Estados Unidos, fue posible urgir a los tribunales, con éxito, acerca de que la sociedad se beneficiaría enormemente si las mujeres fueran consideradas como personas iguales a los hombres".

PUBLICIDAD

RBG formó parte en 1996 de la mayoría que decidió que era anticonstitucional que el Instituto Militar de Virginia, la única universidad que seguía siendo exclusiva para hombres en ese momento, no aceptara mujeres. "La violación constitucional en este caso es la exclusión categórica de las mujeres de una oportunidad educativa extraordinaria que se les brinda a los hombres", dijo en ese momento.


Otros conocidos disensos de la jueza Ginsburg en cuanto al derecho al aborto fue cuando en 2016 fue responsable del fallo 5-3 sobre el caso WholeWoman's Health v. Hellerstedt, el mayor caso de derecho al aborto desde Roe v. Wade, que imponía enormes restricciones a los proveedores de abortos en el país.

Allí escribió: "Esta ley (la HB2) no protegerá genuinamente la salud de las mujeres. Cuando un estado limita el acceso a abortos seguros y legales, las mujeres se ven en situaciones desesperadas que ponen en riesgo su salud y seguridad".

Antes, en 2007, ya había su desacuerdo cuando la mayoría de la Corte Suprema apoyó una prohibición federal sobre un procedimiento llamado "aborto por nacimiento parcial".

Cuando la mayoría conservadora permitió en julio pasado que el gobierno de Trump ampliara las exenciones para los empleadores que tienen objeciones religiosas para cumplir con el mandato anticonceptivo de la Ley del Cuidado de Salud Asequible, Ginsburg tampoco se quedó callada: "Hoy, por primera vez, la Corte hace totalmente a un lado los derechos e intereses compensatorios en su afán por asegurar los derechos religiosos hasta el enésimo grado", escribió junto a la jueza Sonia Sotomayor.

PUBLICIDAD

Reacciones en Nueva York tras su muerte

Una avalancha de mensajes en honor a Ginsburg ha surgido. Tras la noticia de su muerte, diversos legisladores han publicado sus condolencias. Hillary Clinton, Bernie Sanders, Pete Buttigieg, Andrew Cuomo y Chuck Schumer fueron algunos de los políticos que publicaron mensajes en su honor a través de Twitter .

"El corazón de Nueva York se rompe con el fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsberg", dijo el gobernador Andrew Cuomo en una declaración. "Ella era una hija de Brooklyn y la encarnación de todo lo que significa ser duro en Nueva York - sin embargo su vida fue un testamento de que ser duro no impide actuar con respeto, gracia y dignidad. Sé que hablo en nombre de toda la familia de Nueva York cuando digo que estamos absolutamente devastados por esta pérdida".


El alcalde Bill de Blasio, por su parte, manifestó: "Como muchos de ustedes, estoy destrozado por haber perdido un icono incomparable. Una hija de Brooklyn. Un espíritu tenaz que hizo avanzar a este país en justicia, igualdad y moralidad. Ella era Ruth Bader Ginsburg. Nunca se echó atrás en una pelea. Esta noche su ciudad natal y el mundo están de luto".

PUBLICIDAD


"Esta noche, lloramos el fallecimiento de un gigante de la historia americana, un campeón de la justicia, un pionero de la mujer. Ella querría que todos lucháramos tan duro como pudiéramos para preservar su legado", tuiteó el senador Chuck Schumer.

En entrevista con Noticias Univision 41, el congresista Adriano Espaillat, declaró: "Fue una jurista sin precedentes. Un ícono, una persona que estableció un aura espectacular a las que no solo las personas de las leyes se sentían atraídos, sino hasta la misma juventud".

Trump dice que nombrará un reemplazo para RBG en la Corte Suprema 'sin demora'

El presidente dijo este sábado que tiene la "obligación" de designar "sin demora" a un nuevo juez para ocupar el escaño de la magistrada Ruth Bader Ginsburg.

"@GOP Fuimos puestos en esta posición de poder e importancia para tomar decisiones por las personas que con tanto orgullo nos eligieron, la más importante de las cuales se ha considerado durante mucho tiempo como la selección de los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos. ¡Tenemos esta obligación, sin demora!", tuiteó Trump.

PUBLICIDAD


Al enterarse de su muerte, el presidente Trump dijo a los periodistas desde Minesota: "Ella llevó una vida increíble. ¿Qué más se puede decir? Era una mujer increíble, estés de acuerdo o no. Fue una mujer increíble que llevó una vida increíble. De hecho, me entristece oír eso".

La Casa Blanca publicó más tarde una declaración formal que decía: "Hoy, nuestra nación llora la pérdida de un titán de la ley... Reconocida por su mente brillante y sus poderosos disensos en la Corte Suprema, la Jueza Ginsburg demostró que uno puede estar en desacuerdo sin ser desagradable con sus colegas o diferentes puntos de vista".

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive