Los republicanos dicen que sustituirán a la jueza liberal Ruth Ginsburg en la Corte Suprema antes de que termine la presidencia de Trump. ¿Pueden hacerlo?

El fallecimiento de la jueza Ginsburg deja la Corte Suprema con cinco jueces nombrados por los republicanos y tres por los demócratas. Mitch McConnell se apresuró a decir el mismo viernes que tratarán de llenar la plaza en los últimos días del primer período del gobierno de Trump y que quien nomine el presidente tendrá el voto del Senado.

Univision Fallback Image
Por:
E.J. Támara.
Un ícono de los derechos de la mujer, la segunda mujer nombrada para el tribunal más alto de EEUU y una celebridad para los jóvenes y liberales. Tras 27 años de servicio en la Corte Suprema de Justicia, la magistrada murió por complicaciones de cáncer de páncreas. Estos son los momentos claves de su carrera.
Video Quién era Ruth Ginsburg: Los momentos que marcaron el legado de la jueza de la Corte Suprema de Justicia

La muerte de la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg abre la puerta para que el presidente Donald Trump llene la plaza que ha quedado vacante y altere el equilibrio de la institución para darle un pleno dominio conservador.

La jueza murió el viernes a los 87 años de complicaciones de cáncer al páncreas, según anunció el máximo tribunal de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Ginsburg, quien fue nominada por Bill Clinton en 1992, era la líder del grupo de cuatro jueces liberales. La Corte Suprema ahora queda con cinco jueces nombrados por republicanos y tres por demócratas.

Trump ha nombrado a dos jueces conservadores a la Corte Suprema durante su gobierno, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, y ha usado esto como arma de campaña para ganar el voto de evangélicos y otros conservadores.

Los senadores republicanos han dicho que tratarían de llenar su plaza vacante en los últimos días del primer período del gobierno de Trump, reportó The New York Times. El Senado se encarga de confirmar a los jueces nominados a la Corte Suprema y ahora la Cámara Alta está controlada por republicanos, así que aparentemente no tendrían mayores problemas para colocar a un juez conservador.

La confirmación de un juez para el máximo tribunal en medio de una pandemia y a menos de dos meses de la elección presidencial promete ser titánica, de acuerdo con el Times.

La presidenta de la cámara baja Nancy Pelosi no abordó el tema de confirmación en el comunicado que envió sobre la muerte de Ginsburg.

“Debemos de honrar la carrera pionera de la juez Ginsburg y resguardar su legado poderoso asegurándonos de que el próximo juez de la Corte Suprema ratifique su compromiso a la igualdad, oportunidades y justicia para todos”, dijo Pelosi.

El antecedente de Merrick B. Garland

En el 2016, los senadores republicanos que controlaban la cámara alta bloquearon al nominado por el entonces presidente Barack Obama, el juez Merrick B. Garland, diciendo que realizar audiencias de confirmación al máximo tribunal en el último año período de un presidente era excluir a los votantes del proceso.

PUBLICIDAD

Ahora, sin embargo, el líder de la bancada republicana de la cámara alta Mitch McConnell dijo que el nominado del presidente “sería llevado a votación en la cámara del Senado”.

Desde la década de 1880 ningún Senado ha confirmado a un juez nominado a la Corte Suprema por un presidente de un partido de la oposición durante un año electoral. A pesar de ello, McConnell dijo que la situación es diferente desde el 2016 porque, según él, entonces los votantes reeligieron a la mayoría republicana de la cámara alta y la ampliaron dos años después porque “nosotros prometimos trabajar con el presidente Trump y apoyar su agenda, especialmente sus nombramientos sobresalientes dentro del sistema judicial federal”.

“Una vez más, cumpliremos nuestra promesa”, dijo.

La juez de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg habla en la Unversidad Georgetown el miércoles 4 de febrero del 2015 en Washington. (AP Foto/Manuel Balce Ceneta)
La juez de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg habla en la Unversidad Georgetown el miércoles 4 de febrero del 2015 en Washington. (AP Foto/Manuel Balce Ceneta)
Imagen Manuel Balce Ceneta/AP

La disputa que se avecina

La senadora republicana Lisa Murkowski, de Alaska, dijo que no votaría para confirmar a un juez nominado por Trump por las mismas razones que sus copartidarios no votaron por Garland hace cuatro años.

“No votaré para confirmar a un nominado a la Corte Suprema. Estamos a unos 50 días de una elección”, dijo Murkowski a la radio Alaska Public Media.

No obstante, la defección de Murkowski no sería suficiente para descarrilar los planes de McConnell. Otros senadores republicanos tendrían que negarse a votar la confirmación de un nuevo juez para la Corte Suprema.

En el 2018, por ejemplo, 50 de los 100 senadores votaron en favor de Kavanaugh, mientras 48 votaron en contra. De haber un empate, el vicepresidente, quien también preside la cámara alta, emite el voto del desempate. En este caso, el voto del desempate recaería sobre Mike Pence.

PUBLICIDAD

Técnicamente, los senadores republicanos podrían confirmar a un juez hasta el 20 de enero si tienen lo votos necesarios, incluso en el caso de que Trump perdiera las elecciones. El nuevo gobierno presidencial comienza en esa fecha.

"Los votantes deben escoger"

El candidato a la presidencia Joe Biden también rechazó la postura de McConnell.

“No hay duda alguna, déjenme ser claro, los votantes deben de escoger al presidente y el presidente debe de escoger al juez para que el Senado lo considere”, dijo Biden.

Los demócratas dicen que la postura de McConnell y otros republicanos es hipócrita y daña la legitimidad de la corte, agrega el Times. Sin embargo, tienen poco poder para evitar que Trump nomine a un juez y el Senado lo confirme. Todo lo que toma la confirmación es una votación mayoritaria en la cámara alta.

El último deseo de Ginsburg antes de morir

Ginsburg, conocida en ingles por sus siglas RBG, pidió antes de morir que la reemplacen después de las elecciones.

"Mi más ferviente deseo es que no me reemplacen hasta que un nuevo presidente esté instalado", dijo la juez a su nieta en un comunicado, reportó NPR.

Durante el gobierno de Obama, algunos liberales instaron a Ginsburg a retirarse para que el presidente pudiera reemplazarla con otro juez liberal, pero ella desestimó los consejos, según el diario.

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive
En alianza con
civicScienceLogo