Fallece Ruth Bader Ginsburg, jueza de la Corte Suprema, a los 87 años de edad de un cáncer de páncreas

La jueza de la Corte Suprema falleció el viernes en su casa rodeada de su familia. Durante 26 años como magistrada, Ginsburg prestó su voz para casos cruciales en la lucha de las mujeres por lograr la igualdad.

Por:
Univision
Un ícono de los derechos de la mujer, la segunda mujer nombrada para el tribunal más alto de EEUU y una celebridad para los jóvenes y liberales. Tras 27 años de servicio en la Corte Suprema de Justicia, la magistrada murió por complicaciones de cáncer de páncreas. Estos son los momentos claves de su carrera.
Video Quién era Ruth Ginsburg: Los momentos que marcaron el legado de la jueza de la Corte Suprema de Justicia

La jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg falleció este viernes a los 87 años por complicaciones de cáncer de páncreas, según anunció la Corte en un comunicado.

De acuerdo con la información de la Corte, Bader Ginsburg falleció rodeada de su familia en su casa en Washington DC.

PUBLICIDAD

Ginsburg, quien era la jueza de mayor edad en la Corte Suprema, sufrió una serie de problemas de salud en los últimos años. En enero, dijo que estaba "libre de cáncer" después de someterse a un tratamiento para cáncer de páncreas.

Ginsberg se perdió los argumentos orales por primera vez en enero de 2019, mientras se recuperaba de una cirugía después de que le extrajeron dos nódulos cancerosos de su pulmón izquierdo. La jueza ya había recibido tratamiento en noviembre de 2018 por tres costillas que se fracturó durante una caída en su oficina.

Una avalancha de mensajes en honor a Ginsburg

Tras la noticia de su muerte, diversos legisladores han publicado sus condolencias. Hillary Clinton, Bernie Sanders, Pete Buttigieg, Andrew Cuomo y Chuck Schumer fueron algunos de los políticos que publicaron mensajes en su honor a través de Twitter .

El presidente Donald Trump quien se encontraba en un mitin en Minnesota, dijo "¿justo ahora?", cuando periodistas le preguntaron sobre la muerte de Ginsburg.

"Llevó una vida increíble. ¿Qué más puedes decir?" Dijo Trump. "Era una mujer increíble, estés de acuerdo o no, era una mujer increíble que llevó una vida increíble".

Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes, ordenó que las banderas en el Capitolio de los Estados Unidos ondeen a media asta en su honor, según un tuit de uno de los miembros de su personal.

"La presidenta Pelosi ha ordenado que las banderas en el Capitolio de Estados Unidos ondeen a media asta debido al fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsburg", tuiteó Drew Hammill, su subjefe de gabinete.

PUBLICIDAD

Estas son algunas de las reacciones:

"La jueza Ginsburg allanó el camino para muchas mujeres, incluida yo. Nunca habrá otra como ella. Gracias RBG.", escribió en Twitter Hillary Clinton.


El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, la llamó "un gigante en la historia de Estados Unidos" y una "pionera para las mujeres".

El senador Bernie Sanders escribió: "El fallecimiento de la juez Ruth Bader Ginsburg es una pérdida tremenda para nuestro país. Fue una extraordinaria defensora de la justicia y la igualdad de derechos, y será recordada como una de las grandes magistradas de la historia moderna de Estados Unidos".

El expresidente George W. Bush dijo que Ruth Bader Ginsburg "dedicó muchos de sus 87 notables años a la búsqueda de la justicia y la igualdad", según un comunicado que emitió junto con su esposa, Laura.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que el estado "tiene el corazón roto" con su muerte. "Durante su extraordinaria carrera, esta nativa de Brooklyn rompió barreras y las letras RBG adquirieron un nuevo significado, como grito de batalla e inspiración", escribió.


El expresidente Jimmy Carter recordó a Ginsburg como una "poderosa mente legal y una firme defensora de la igualdad de género" en un comunicado.

El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, emitió un comunicado: "El Senado y la nación lamentan el repentino fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsburg y la conclusión de su extraordinaria vida estadounidense". demás añadió que el "candidato del presidente Trump recibirá una votación en el pleno del Senado de los Estados Unidos".

PUBLICIDAD

Un legado de 26 años

Durante 26 años como magistrada, Ginsburg ha prestado su voz para casos cruciales en la lucha de las mujeres por lograr la igualdad. En julio del 2018 anunció que se quedaría en la Corte Suprema al menos cinco años más antes de retirarse.

Desde 1993, Ginsburg ha librado grandes batallas en favor de los derechos de las mujeres como magistrada e incluso antes de serlo.Durante toda su carrera ha defendido sus derechos, al igual que los de otros grupos marginalizados. En 1996, por ejemplo, formó parte de la mayoría que decidió que el Virgininia Military Institute, la única universidad que seguía siendo exclusiva para hombres en ese momento, debía comenzar a aceptar mujeres entre sus alumnos.

En 2016 también fue responsable del fallo 5-3 sobre el caso WholeWoman's Health v. Hellerstedt, el mayor caso de derecho al aborto desde Roe v. Wade, que imponía enormes restricciones a los proveedores de abortos en el país. Allí escribió: "Esta ley (la HB2) no protegerá genuinamente la salud de las mujeres. Cuando un estado limita el acceso a abortos seguros y legales, las mujeres se ven en situaciones desesperadas que ponen en riesgo su salud y seguridad".

Esta juez menuda, de pausada voz, tuvo en redes sociales el mismo arrastre de una estrella pop. Y cuando anunció sus planes de jubilación, los seguidores de Twitter comenzaron a ofrecerle incluso sus órganos, de modo que pudiese permanecer más tiempo enel máximo tribunal.

"Es posible cambiar mi estatus de donante de órganos a: 'Por favor, dárselo a Ruth Bader Ginsburg", escribió en aquella ocasión una usuaria en Twitter. "La jueza puede tomar uno de mis riñones, no los estoy usando", añade otra.

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive


Además de su prolífica carrera judicial, Ginsburg es protagonista de un documental titulado 'RBG', por sus iniciales, que se convirtió en hit de taquilla. También cumplió su gran sueño de ser extra en la ópera La hija del regimiento en Washington y sus célebres frases han saltado de las sentencias a las pancartas.

PUBLICIDAD

Su cara, de hecho, estuvo estampada en camisetas y chaquetas de muchas asistentes a la Marcha de las Mujeres que se celebró Washington, un día después de la toma de posesión del presidente Donald Trump. Con ese gesto, las mujeres reconocieron que la magistrada era tal vez la mujer más poderosa en Washington.

El cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia es vitalicio y los candidatos a ocuparlo son escogidos por el presidente, y luego confirmados por el Senado. Algunos demócratas presionaron a Ginsburg hace años para que se jubilara y el presidente Obama tuviera la oportunidad de hacer unnuevo nombramiento. Pero ella defendió que tenía sus facultades físicas y mentales en orden como para seguir en el alto tribunal.

Mira también:

El fallo avala el controversial programa del gobierno estadounidense que envía a los migrantes a albergues en México mientras esperan la respuesta de su solicitud de asilo. Una de las principales críticas al plan tiene que ver con la falta de protección a quienes buscan el ingreso a EEUU.
Video Corte Suprema de Justicia respalda la decisión de enviar a México a los solicitantes de asilo en EEUU
En alianza con
civicScienceLogo