LOS ÁNGELES, California.- Niños migrantes no acompañados llegan hoy al Centro de Convenciones de Long Beach, como parte de un histórico esfuerzo por regularizar la situación de los menores que llegan a la frontera entre México y EEUU, de acuerdo con el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) de EEUU.
Llegan los niños migrantes de Long Beach: ¿Qué les espera a los menores no acompañados en el sur de California?
Con alimentos, asistencia de salud, ropas y “amor” recibirán al primer grupo de niños migrantes no acompañados en el Centro de Convenciones de Long Beach. Es la primera vez que California alberga a menores inmigrantes en centros no relacionadas con los centros de detención de ICE.
“ Cada niño debe ser tratado con compasión y amor”, dijo Robert García el alcalde de Long Beach, Robert García este jueves durante la apertura para medios y organizaciones pro inmigrantes. El acto sirvió para que las autoridades locales presentaran la logística del centro de convenciones del sur de California que servirá como refugio temporal para niñas de 17 años o menores y niños menores de 12 años, de acuerdo con información de HHS.
Se espera que un primer grupo de 150 menores llegue hoy al gran edificio. Es la primera vez que California habilita infraestructuras de este tipo para albergar menores inmigrantes.
De acuerdo con el alcalde García, la “ reunificación es lo más importante”, enfatizando que la ciudad estará trabajando con organizaciones no lucrativas para ofrecer desde comidas, asistencia médica, psicológica y hasta recreativa a los menores inmigrantes de manera temporal.
La logística del funcionamiento del Centro de Convenciones de Long Beach estará bajo la responsabilidad del gobierno federal, quien trabajará con la ciudad y está con organizaciones pro inmigrantes para ofrecer la protección y cuidado a los menores migrantes.
Además, un grupo multidisciplinario que incluye a la Universidad de UCLA, el Distrito Escolar Unificado de Long Beach e incluso dan oportunidad a quienes quieran realizar donaciones de dinero, insumos y tiempo para apoyar la estadía de los menores mientras son reubicados con sus familiares en Estados Unidos.
Gracia informó a Univision34 que los niños que albergarán llegarán de distintos puntos fronterizos de Estados Unidos y que la misión principal del centro de convenciones de la ciudad en el sur de California es servir como punto transitorio y temporal en donde los menores serán tratados con “amor”.
Evitando políticas de la administración Trump
Abogados dedicados a reunificar a familias migrantes, aseguraron en una corte en octubre de 2020 que no habian podido encontrar a los padres de 545 niños migrantes, separados en la frontera de Estados Unidos y México entre 2017 y 2018.
Sin embargo, para activistas en Los Ángeles la situación es aún más grave, ya que de los 545 niños separados, hay más de 300 desaparecidos dentro de Estados Unidos.
“Hay unos 343 niños desaparecidos totalmente”, dijo a Univision Los Ángeles, Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la organización One Stop Immigration. Destacando que a poco más de tres años de ser arrancados de sus padres, por los funcionarios de inmigración de EEUU, “no se sabe en cuál estado, ciudad o con qué familia quedaron”, calificando el hecho como “gravísimo”.
Los fraccionamientos de las familias migrantes se produjeron siguiendo la política de “tolerancia cero” de la administración Trump entre el 1 de julio de 2017 y el 26 de junio de 2018 y de acuerdo con Gutiérrez fue una política de inmigración “negligente”, que violó todos los protocolos y normas de conducta de las autoridades con respecto a los arrestos a menores de edad.
Aun cuando no se sabe exactamente cuántos de estos niños están en California, los consulados centroamericanos disponen de oficinas de reunificación a las que se les puede contactar para iniciar el proceso de identificación de los menores y reencuentro con sus padres.
“La horrible práctica del presidente Trump de separar a los niños pequeños de sus padres es una de las mayores manchas en esta administración”, dijo Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU y abogado principal en el caso de separación familiar, como parte de la respuesta a la solicitud de entrevista que Univision Los Ángeles envió a la oficina de La Unión de Libertades Civiles (ACLU) en el sur de California.
Además, ACLU asegura que los niños desaparecidos entre 2017 y 2018 son difíciles de encontrar porque el gobierno de EEUU tenía sistemas de seguimiento inadecuados.
Más de 2,700 niños fueron separados de sus padres en junio de 2018 cuando un juez federal de distrito de los Estados Unidos en el sur de California, Dana Sabraw ordenó el fin de la práctica bajo la protección de la política de "tolerancia cero" para procesar penalmente a todos los adultos que ingresaron ilegalmente al país desde México.
De acuerdo con registros, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés), la autoridad en la frontera, no llevó un sistema controlado o sistemático de las separaciones y no emitió reportes detallados de las separaciones al Departamento de Salud y Servicios Humanos, encargado de los niños migrantes.
Funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos asegura que se enteró de los casos de separaciones de menores a través de los medios de comunicación, ya que la agencia migratoria no les comunicó la política aplicada a las familias migrantes.
Mantente informado de las últimas noticias y el pronóstico del tiempo.
Descarga la app de Univision 34 Los Ángeles para iOS o Android.
Informacion relacionada














