ICE dijo este jueves que por seis semanas realizó el mayor operativo en contra de pandillas en todo Estados Unidos, en el que arrestó unas 1,378 personas.
La mayor operación de ICE contra pandillas en EEUU se salda con más de 1,300 arrestados, la mayoría estadounidenses
La agencia anunció este jueves que realizó una operación de seis semanas por todo el país en la que arrestó 933 ciudadanos estadounidenses y 445 extranjeros. Tres de los arrestados se beneficiaron del programa DACA, según ICE.

"La operación tuvo como blanco a miembros de pandillas y asociados involucrados en actividad criminal transnacional, incluyendo el tráfico de drogas, contrabando de armas, contrabando de personas, tráfico sexual y asesinatos", explicó el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por su sigla en inglés) en un comunicado.
Según informó la agencia, de los 1,378 arrestados, 933 son ciudadanos estadounidenses, mientras que 445 pertenecen a 21 países diferentes de América Latina, Asia, África, Europa y el Caribe. Del total de detenidos, 1,098 fueron acusados de delitos federales, estatales o ambos a la vez. La agencia cree que al menos 21 de ellos están relacionados con asesinatos y siete por violaciones y asaltos sexuales.
La operación se realizó entre el 26 de marzo y el 6 de mayo y contó con la ayuda de las autoridades de numerosos estados y ciudades, así como la oficina ERO (Enforcement and Removal Operations, en inglés) de ICE.
De los detenidos, 1,095 fueron confirmados como miembros de una pandilla o afiliados. De ellos, 137 están relacionados con los Bloods, 118 con los Sureños, 104 con la MS-13 y 104 con los Crips. El resto dijo que no pertenecían a ninguna organización criminal, pero fueron detenidos por otros delitos.
Notas Relacionadas

Cómo la MS-13 se ha expandido de costa a costa en EEUU
"Las pandillas amenazan la seguridad de nuestras comunidades, no sólo en las principales áreas metropolitanas, sino también en nuestros suburbios y áreas rurales", dijo Thomas Homan, Director Interino del ICE en un comunicado. "La violencia relacionada con pandillas y la actividad criminal representan un desafío constante para las fuerzas del orden público en todas partes. Nuestros esfuerzos para desmantelar las pandillas son mucho más eficaces en áreas donde la asociación con la policía local es más fuerte ", añadió.
Tres beneficiarios de DACA
Según la información de ICE, tres de los arrestados se beneficiaron del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), diseñado bajo el mandado de Barack Obama para menores que fueron traídos cuando eran pequeños y que les protege de ser deportados y poder trabajar legalmente.
Los beneficiarios de DACA, que deben demostrar que no tienen antecedentes penales para acogerse al programa, pueden ver su protección revocada y, por tanto, deportados si se demuestra que suponen una amenaza para la seguridad nacional.
La agencia también especificó que 10 de los detenidos cruzaron la frontera como menores no acompañados, aunque no especificó en que año. Nueve de ellos reconocieron su pertenencia a una pandilla, resultando la mayoría (ocho) de la MS-13.
Armas y drogas
Además de los arrestados, las autoridades requisaron 238 armas, diferentes drogas (790.15 onzas de cocaína -22.4 kg-; 546.96 onzas de metanfetamina -15.5 kg-; 113.42 onzas de heroína -3.2 kg-; 8,019.46 onzas de marihuana -227.3 kg-; entre otras sustancias ilegales). Asimismo, se hicieron con un total de 491,763 dólares.
Algunas de las principales operaciones realizadas por ICE tuvieron lugar en:
- Washington DC: donde se detuvieron 11 miembros de la MS-13 el pasado 26 de abril
- San Antonio (Texas): donde se detuvo a Gilbert Vasquez III, relacionado con la pandilla Tango Orejon. En la casa donde fue detenido también se requisó cocaína, metanfetamina, heroína, revólveres y 48,000 dólares.
- San Diego (California): las autoridades arrestaron a 23 pandilleros entre el 25 y el 27 de abril y se hicieron con 17 armas, marihuana, metanfetamina y más de 25,000 dólares.
Desde la llegada al poder, Donald Trump ha enmarcado la lucha contra las maras una prioridad, si bien acusó a las "políticas migratorias débiles" de Barack Obama de estar en el origen de su expansión por el país, pese a que la MS-13 se formó en los ochenta y el FBI constituyó un grupo especial para luchar contra ella, mucho antes de que el expresidente llegara al gobierno.
Por su parte, el fiscal general Jeff Sessions calificó a mediados de abril a la Mara Salvatrucha como una de las "amenazas más graves para la seguridad en Estados Unidos". Además, aprovechó la ocasión para acusar a las ciudades santuario de estar "ayudando a estos carteles a ampliar sus miembros".
Ve también:











