16 costillas rotas y traumatismos generalizados: las torturas que reveló la autopsia al militar venezolano detenido por Maduro

Dos casos de violación de DDHH conmocionan a los venezolanos luego de la visita de la comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Rafael Acosta Arévalo
Rafael Acosta Arévalo
Imagen Twitter Juan Guaidó.

"El cadáver del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo muestra 16 costillas rotas y quemaduras por posible electrocución". El examen forense que dio a conocer el fiscal director de actuación procesal (en el exilio) Zair Mundaray revela lo que las denuncias de sus familiares y defensores de derechos humanos habían advertido: el militar fue víctima de tortura mientras estuvo bajo custodia de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), en Caracas, Venezuela.

PUBLICIDAD

Los detalles hablan del trato cruel que padeció este hombre antes de morir, el pasado 29 de junio en el hospital militar. Su esposa, Waleska Pérez, y el abogado Alonso Medina Roa contaron que Acosta Arévalo fue llevado finalmente al juicio en silla de ruedas, que apenas podía moverse, estaba desorientado y adolorido y alcanzó a decirle a su defensor "Auxilio". Luego de eso el juez ordenó llevarlo al centro de salud custodiado por militares, donde murió.

El hecho ocurrió seis días después de ese 23 de junio cuando Michelle Bachelet, la comisionada para Derechos Humanos de la ONU concluyó su visita oficial en Venezuela, no sin antes dejar recomendaciones. Los tres días de visita –que implicaron reuniones con Nicolás Maduro y sus funcionarios, pero también con el presidente interino Juan Guaidó, víctimas de violación de derechos humanos y directivos de organizaciones independientes– culminaron con un acuerdo con el régimen para establecer dos delegados de su oficina de modo permanente en el país para el monitoreo, asesoría y asistencia técnica.

"Están aquí en Venezuela (los técnicos), pero el acuerdo no se está cumpliendo", denuncia Rafael Uzcátegui, coordinador de la organización venezolana no gubernamental de derechos humanos Provea.

El lunes 1 de julio, Bachelet se vio obligada a expresar su preocupación por los derechos humanos en Venezuela.


Sin embargo, mientras ella se pronunciaba por ese caso, otro hecho lamentable ocurría en el estado fronterizo del Táchira, en Venezuela, que provocaría conmoción en la población: Rufo Chacón, de 16 años, recibió impactos de perdigones en su rostro que lo dejaron ciego. Policías del estado reprimían brutalmente una protesta vecinal de personas que, como Rufo y su madre Adriana Parada, no tenían acceso a gas doméstico para poder cocinar desde hacía tres meses, según denunció su madre a los medios de comunicación.

Esta nueva escalada de abusos y represión cotra la población venezolana constituye un patrón que han denunciado activistas de derechos humanos como la organización Provea: "Las expresiones de descontento y las supuestas conspiraciones a lo interno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, son castigadas con total severidad. En 2018 Provea registró un total de 100 casos de torturas con igual número de víctimas individualizadas. La mayoría de ellas fueron miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), arrestados por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), luego de haber sido acusados de participar en conspiraciones para derrocar a la dictadura de Nicolás Maduro".

PUBLICIDAD

Antes de la visita de la comisionada Bachelet, una parte de su grupo de trabajo visitó el país como antesala, pero eso no detuvo al régimen madurista para mostrar una particular saña en casos de violación de derechos.

<b>Tomasz Surdel,</b> polaco, periodista del diario Gazeta Wyborcza. Fue detenido y golpeado por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) el 14 de marzo en Caracas. Tenía dos meses cubriendo el conflicto político en Venezuela y en un recorrido de rutina por la capital fue abordado por los funcionarios que tenían los rostros cubiertos. Le pidieron sus documentos, le colocaron un saco en la cabeza y lo golpearon con un objeto contundente en el rostro y la cabeza varias veces. Luego los agentes se fueron.
<b>Billy Six,</b> periodista alemán. Fue detenido el 17 de noviembre de 2018 en la Península de Paraguaná, a unas 240 millas al oeste de Caracas. Según un informe de Espacio Público, una ONG que registra las violaciones de los derechos humanos de periodistas y los asiste legalmente de forma gratuita, Six estaba siendo investigado por espionaje rebelión y violación de zonas de seguridad. El 15 de febrero de 2019 fue excarcelado y una juez le impuso un régimen de presentación. El domingo 17 de marzo logró tomar un avión desde Venezuela hacia Alemania (en la fotografía).
Los colombianos 
<b>Leonardo Muñoz </b>y 
<b>Mauren Barriga,</b> y el español 
<b>Gonzalo Domínguez,</b> son periodistas de la agencia de noticias española EFE y fueron detenidos el 31 de enero. También fue arrestado el motociclista venezolano que asistía a uno de ellos. Los mantuvieron esposados durante las horas en las que fueron interrogados, grabados y fotografiados por autoridades venezolanas. Muñoz permaneció arrestado durante 24 horas mientras que Barriga y Domínguez fueron detenidos 12 horas. Fueron liberados sin cargos.
<b>Jorge Ramos,</b> periodista mexicanoestadounidense de la cadena Univision. El 25 de febrero de 2019 fue detenido en el Palacio de Miraflores de Caracas, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-jorge-ramos-y-su-equipo-regresan-a-eeuu-tras-ser-deportados-de-venezuela-por-orden-de-maduro-fotos">junto a cinco compañeros de la televisora que fueron a Caracas a entrevistar a Nicolás Maduro</a>. Luego de varias preguntas incómodas, Maduro interrumpió la entrevista y ordenó el decomiso de los equipos y la grabación. Los comunicadores permanecieron detenidos e incomunicados durante tres horas y fueron deportados al día siguiente.
<b>Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona </b>de la Televisión Nacional de Chile. Los periodistas chilenos fueron detenidos el 30 de enero cuando iban camino a comer cerca del Palacio de Miraflores en Caracas. La detención duró 14 horas, luego fueron deportados.
<b>Cody Weddle,</b> periodista estadounidense. Corresponsal de la sucursal local de la cadena ABC en Miami y colaborador de otros medios en EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/cody-weddle-el-periodista-estadounidense-que-se-encuentra-detenido-en-venezuela-video">Weddle vivía legalmente en en el país suramericano desde 2014 y el 6 de marzo fue detenido por agentes de contrainteligencia militar</a>, quienes llegaron a su casa con una orden de allanamiento. Sus equipos fueron decomisados y permaneció 12 horas en custodia sin recibir alimentos o agua. Fue liberado directamente en el aeropuerto para ser deportado.
<b>Luis Carlos Díaz</b>, periodista y activista de derechos humanos venezolano.
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-es-como-el-regimen-de-maduro-manipulo-un-video-del-periodista-luis-carlos-diaz-para-luego-arrestarlo-video" target="_blank">Desapareció el 11 de marzo a las 5:30pm y no hubo información acerca de su paradero durante más de 9 horas,</a> cuando fue llevado por funcionarios al allanamiento de su casa en la madrugada del día siguiente. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-piden-la-liberacion-inmediata-de-luis-carlos-diaz-periodista-arrestado-por-el-regimen-de-maduro-fotos" target="_blank">Los agentes tomaron todos sus equipos y dinero en efectivo,</a> y regresaron a Díaz a un centro de detención. En la noche fue acusado formalmente de 'instigación pública' y fue excarcelado con un régimen de presentación y prohibición de salida del país. También le prohibieron dar declaraciones sobre lo ocurrido.
<b>Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers, </b>franceses, enviados por el canal TMC de Francia. Fueron detenidos el 29 de enero en el Palacio de Miraflores junto al venezolano Rolando Rodríguez, su productor en el país suramericano. Los mantuvieron varias horas esposados y a pesar de exigir su derecho a comunicarse con abogados y familiares, los funcionarios les negaron la posibilidad de hacer llamadas. Fueron liberados el 31 de enero.
<b>Rafael González,</b> venezolano, asisitía al equipo de CNN en Español en Caracas. Fue detenido por hombres no identificados el 14 de marzo durante una cobertura periodística y desde entonces está desaparecido. Sus familiares y abogados han preguntado por él en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y no han obtenido respuesta.
1 / 9
Tomasz Surdel, polaco, periodista del diario Gazeta Wyborcza. Fue detenido y golpeado por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) el 14 de marzo en Caracas. Tenía dos meses cubriendo el conflicto político en Venezuela y en un recorrido de rutina por la capital fue abordado por los funcionarios que tenían los rostros cubiertos. Le pidieron sus documentos, le colocaron un saco en la cabeza y lo golpearon con un objeto contundente en el rostro y la cabeza varias veces. Luego los agentes se fueron.
Imagen @sntpvenezuela/Twitter
El oficial retirado estaba en custodia de la Dirección de Inteligencia Militar, fue capturado sin orden judicial siete días antes y desaparecido, según denunció su esposa. El capitán de corbeta era vinculado a un supuesto plan de golpe de Estado que había manifestado el régimen y por el cual fueron capturados cinco uniformados más. La muerte de Acosta ha generado una condena global, rechazo a las detenciones arbitrarias y la solicitud de una pronta explicación sobre lo sucedido.
Video Guaidó suspende reuniones con el régimen de Maduro y llama a la protesta, luego de la muerte del capitán Rafael Acosta
En alianza con
civicScienceLogo