Ortega sigue perdiendo aliados: Argentina y México llaman a consultas a sus embajadores en Nicaragua

La presión internacional está en su clímax esta semana: la OEA volverá a sesionar para conocer un informe actualizado sobre Nicaragua; la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, abordará la situación y el Senado estadounidense aprobará este martes la ley "Renacer”.

whatsapp-image-2018-05-07-at-112425-am.jpeg
Por:
Wilfredo Miranda Aburto.
Félix Maradiaga Blandón es el tercer aspirante a la Presidencia por la oposición detenido a solo meses de que se celebren las elecciones generales en Nicaragua. Berta Valle, esposa del dirigente opositor y quien está exiliada en Miami, cuenta cómo su marido fue interceptado y arrestado por la policía de Ortega luego de comparecer ante la Fiscalía.
Video El régimen de Daniel Ortega detiene al dirigente opositor y precandidato presidencial Félix Maradiaga

MANAGUA, Nicaragua.- La madrudaga de este lunes, un contingente policial tumbó a patadas las puertas de la casa de Miguel Mora, el quinto precandidato presidencial opositor arrestado por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en el último mes. Lejos de amainar, la escalada represiva continúa con una tenaz cacería que ya suma 18 dirigentes sociales, políticos y empresariales apresados. La comunidad internacional mira atónita la situación nicaragüense y, horas después de la detención de Mora, Argentina y México anunciaron conjuntamente que llamaron a consulta a sus embajadores acreditados en Managua.

Esto es un golpe para la ya cuestionada administración sandinista, al tratarse de dos países latinoamericanos cuyos gobiernos han demostrado simpatía ideológica con el sandinismo.

Llamar a consultas a un embajador solo ocurre en situaciones delicadas. El comunicado emitido por ambas naciones lo resume claramente: “Los gobiernos de México y la República Argentina informan que el día de hoy instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez y Mateo Daniel Capitanich, respectivamente, a trasladarse a sus respectivas capitales, con el objetivo de realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses”.

La decisión de Argentina y México ocurre menos de una semana después que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara una resolución condenando la situación en Nicaragua. La medida contó con un apoyo histórico de 26 votos a favor, tres en contra y cinco abstenciones, entre ellas las de Argentina y México. Aunque se abstuvieron en la votación alegando la no intervención en los asuntos internos, una postura que respalda el discurso de Ortega de “no injerencia”, los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández expresaron su preocupación por la oleada de detenciones en Nicaragua.

Tras una contundente votación, la Organización de los Estados Americanos (OEA) determinó rechazar las acciones que el gobierno de ese país ha ejercido sobre sus opositores en las últimas semanas. Por su parte, la congresista María Elvira Salazar instó a Canadá y a la Unión Europea a que tomen medidas y sanciones en contra Ortega. La Comisión de Miami-Dade se unió a las voces de rechazo por lo que está ocurriendo en la nación centroamericana.
Video La OEA condena al régimen de Daniel Ortega y exige la liberación de los presos políticos en Nicaragua


De inmediato, la abstención de ambas potencias fue criticada ampliamente debido a la gravedad de la escalada represiva del gobierno Ortega-Murillo, que incluso se ha ensañado con exguerrilleros históricos de la revolución sandinista, como Dora María Téllez y Hugo Torres.

PUBLICIDAD

“Es inaceptable que los gobiernos de Alberto Fernández, en Argentina, y Andrés Manuel López Obrador, en México, decidan no acompañar a las numerosas víctimas de la crisis de derechos humanos en Nicaragua”, criticó Ericka Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. También José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, lamentó el argumento con el que ambas naciones justificaron su abstención en la OEA. “Una cosa es buscar una salida negociada a esta crisis y otra cosa muy distinta es decir estos disparates”, expresó Vivanco.

A lo que se refiere el director de Human Rights Watch con “una salida negociada a esta crisis” es a una supuesta propuesta diplomática anunciada por Argentina y México de cara a la liberación de los presos políticos y las elecciones fechadas para noviembre próximo, un proceso que con esta escalada represiva se torna más incierto, según analistas políticos basados en Managua.

Sin dos aliados de peso

Con el anuncio del llamado a consultas de los embajadores argentino y mexicano, el gobierno Ortega-Murillo pierde a dos de sus principales aliados en el sistema interamericano. Fuentes diplomáticas consultadas por Univision Noticias consideran que al gobierno del presidente de Argentina, Alberto Fernández, las críticas tras la abstención de su país en la OEA lo llevaron a dar pasos para reivindicarse. Pero las fuentes no tienen certezas si con la salida de los embajadores de Managua la propuesta de una negociación —hecha por ambos países— todavía sigue en pie.

PUBLICIDAD

“Lo que yo te puedo decir es que, por ahora, la propuesta diplomática de Argentina y México está cerrada con el llamado de sus embajadores”, dijo a Univision Noticias el exdiputado y analista político Eliseo Núñez. “Esta es la penúltima acción que se hace en diplomacia como método de protesta. Después vienen la ruptura de relaciones y declaraciones de non grato. Ortega acaba de cerrar cualquier salida diplomática. El que pierde la oportunidad es el país, pero a Ortega no le importa, porque su apuesta es el partido hegemónico y una sociedad cerrada. Además del peligro que corremos los políticos, el siguiente paso es la estatización de la economía de Nicaragua. No podés tener un régimen cerrado con una economía abierta. Es incompatible”, sostuvo Núñez.

Más presión internacional

La OEA volvió a convocar a su Consejo Permanente este miércoles 23 de junio para recibir un informe actualizado sobre la situación de Nicaragua. Se prevé que esta vez las posturas de Argentina y México varíen, dejando a Nicaragua completamente aislada en el organismo, solo con el apoyo de Bolivia y San Vicente y las Granadinas que votaron en contra de la resolución de la semana pasada.

La presión internacional se ha redoblado contra el régimen sandinista. Este martes la alta comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, presentará otro informe sobre la situación en Nicaragua, lo que abre las puertas a más amonestaciones internacionales a Managua, en un momento en el que también la Unión Europea amenaza con suspender a Nicaragua del Acuerdo de Asociación con Centroamérica.


Estados Unidos también ha anunciado más sanciones para el gobierno de Ortega. El senador Bob Menéndez dijo que este martes el Comité de Relaciones Exteriores del Senado aprobará la “Ley Renacer”. Esta ley exige castigos específicos para lograr avances en las elecciones previstas para noviembre de 2021 en Nicaragua. Al mismo tiempo, coordina sanciones con Canadá y la Unión Europea; refuerza las excepciones humanitarias y de derechos humanos para los préstamos de instituciones financieras internacionales; y amplía los mecanismos de supervisión sobre los préstamos de esas instituciones.

PUBLICIDAD

Aunque voceros del gobierno de Ortega han dicho que pretenden una negociación directa con “los gringos”, por ahora lo que se avecina son más sanciones estadounidenses. No obstante, el régimen sandinista continúa subiendo más la represión. Este lunes envió una comunicación a uno de sus pocos aliados en la región: Cuba.

“Estos son días para vivir y revivir la visión inspiradora de Fidel, que más vigente que nunca nos llega a tod@s, fortaleciendo nuestras Históricas Valentías, siempre luchando y siempre mostrando la Hidalguía Victoriosa de Pueblos que sabemos convertir los desafíos en Triunfos (sic)”, se lee en el comunicado.

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo