La gran purga de Daniel Ortega y su apuesta de negociar con Estados Unidos con “rehenes” en mano

La captura de opositores continúa en Managua, y ahora incluye a un prominente funcionario de bancos, lo que agranda la lista de 16 personas en manos del gobierno Ortega-Murillo. Su administración está siendo duramente condenada por la comunidad internacional. Aunque el sandinismo deja entrever una eventual negociación con Estados Unidos, en Washington se
cocinan más sanciones inmediatas.

whatsapp-image-2018-05-07-at-112425-am.jpeg
Por:
Wilfredo Miranda Aburto.
Tras una contundente votación, la Organización de los Estados Americanos (OEA) determinó rechazar las acciones que el gobierno de ese país ha ejercido sobre sus opositores en las últimas semanas. Por su parte, la congresista María Elvira Salazar instó a Canadá y a la Unión Europea a que tomen medidas y sanciones en contra Ortega. La Comisión de Miami-Dade se unió a las voces de rechazo por lo que está ocurriendo en la nación centroamericana.
Video La OEA condena al régimen de Daniel Ortega y exige la liberación de los presos políticos en Nicaragua

MANAGUA, Nicaragua.- El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha dinamitado en menos de un mes el panorama político de Nicaragua con las capturas de las figuras más prominentes de la oposición, entre ellos cuatro precandidatos presidenciales que, ahora tras las rejas y en casa por cárcel bajo aislamiento, enfrentan acusaciones por “traición a la patria” y supuesto lavado de dinero.

La noche de este martes también fue apresado un prominente funcionario bancario: Luis Rivas Anduray, lo que amplía más la “cacería” denunciada incluso a nivel internacional.

PUBLICIDAD

El país centroamericano ha vivido días de infarto debido a las redadas policiales que con violencia han allanado y apresado a 16 personas, desarticulando a los liderazgos críticos que intentaban hacer frente a la pareja presidencial en las elecciones programadas para noviembre próximo. Ahora, los críticos sostienen que Ortega se llena de “rehenes” para una eventual negociación política, aunque por ahora el tema es incierto.

Este miércoles, la jueza orteguista Karen Vanessa Chavarría Morales siguió sumando en la lista: ordenó la retención migratoria, el levantamiento del sigilo bancario y el congelamiento de cuentas de 13 exdirectivos de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). Entre ellos están José Antonio Baltodano Cabrera y Jaime Montealegre Lacayo, considerados dos de los 10 grandes empresarios del país.

Analistas políticos consultados por Univision Noticias aseguran que la escalada represiva con la que Ortega ha limpiado la boleta electoral de adversarios no tiene racionalidad política. Con estas capturas —que continúan acompañadas de allanamientos de domicilios y requisas de celulares de ciudadanos— el régimen sandinista cierra la salida electoral, y lo único que se percibe es una “radicalización total”, encaminada a convertirse en “una Cuba en tierra firme”. Sin embargo, este miércoles uno de los voceros del gobierno, William Grisby, dejó entrever que Ortega aspira a una negociación directa con Estados Unidos.


“El propósito es limpiar las mesas de los traidores (opositores arrestados). A ver, gringo, ¿querés hablar conmigo? vení hablá conmigo, dejá de estar contratando sicarios, vení habla conmigo, pongámonos de acuerdo”, dijo Grisby en referencia a la apuesta de Ortega. “Respetame y pongámonos de acuerdo, a ver qué es lo que te preocupa, no te preocupés, ya de una vez (hay que) arreglar eso, pero es con los gringos, con los dueños del circo, no con los payasos, como los de la OEA”, vociferó el vocero de facto.

PUBLICIDAD

Aunque Estados Unidos persiste en su demanda de elecciones libres, y de hecho la iniciativa de Ley Renacer —que amplía los motivos para sancionar a funcionarios del régimen orteguista— avanza en el Senado en Washington. Está previsto que el próximo martes 22 de junio sea discutida y aprobada por los senadores del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta.


La comunidad internacional ha condenado con firmeza y unanimidad esta escalada represiva. La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución sin precedentes contra Nicaragua este martes, al contar con 26 votos a favor, pero que todavía le deja una oportunidad al gobierno para reconsiderar sus acciones.

Al mismo tiempo, 17 congresistas estadounidenses enviaron este martes una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken, para instarlo a dar “una respuesta firme y rápida” del gobierno de Estados Unidos hacia el régimen de Ortega-Murillo que, aseguran, busca “la consolidación de una dictadura de partido único”. Los congresistas pidieron sanciones específicas para el Ejército, el Poder Judicial y la Policía.

Redadas de violentas capturas


La última redada policial grande ocurrió este 13 de junio y estuvo centrada en viejos compañeros de Ortega: los exguerrilleros sandinistas históricos Víctor Hugo Tinoco, Dora María Téllez y Hugo Torres, quienes antes de ser capturados dejaron videos grabados. “Hace 46 años arriesgué la vida para sacar de la cárcel a Daniel Ortega y a otros compañeros presos políticos, pero así son las vueltas de la vida, y los que algún día acogieron principios hoy los han traicionado”, expresó Torres, general en retiro y único sobreviviente de las dos operaciones más exitosas de la revolución sandinista antes de su triunfo definitivo en 1979, cuando la dictadura somocista fue derrocada. Se trata de la toma de la casa de Chema Castillo y el asalto al palacio, dos operaciones guerrilleras que forzaron al régimen somocista a liberar reos de conciencia, entre ellos el actual mandatario sandinista.

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images


Estos tres connotados exguerrilleros se suman a la lista de opositores perseguidos por los Ortega-Murillo, entre quienes destacan Cristiana Chamorro, la precandidata presidencial con más simpatías en las encuestas. Chamorro fue la primera opositora en ser procesada, luego de que el gobierno le abriera una investigación por supuesto lavado de dinero contra ella y la organización que dirigía, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, un ente no gubernamental que por más de 20 años trabajó en Nicaragua apoyando y capacitando periodistas. Hasta el momento, la investigación penal sigue en marcha, vincula a más de 30 periodistas, pero los fiscales no han podido presentar prueba alguna del delito que achacan.

PUBLICIDAD

La misma Chamorro calificó el proceso en su contra como “una monstruosidad jurídica”, y aseguró que el único fin es inhibir su popular candidatura presidencial. Chamorro es hija del periodista Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en 1978 por la dictadura somocista, y de Violeta Barrios de Chamorro, la mujer que en 1990 derrotó en las urnas al sandinismo encabezado por Ortega. Un fantasma que según la misma precandidata presidencial aterra a los actuales mandatarios. “Es una venganza de Daniel Ortega contra el legado de mi madre. Quiere impedir que los nicaragüenses votemos y que no haya un traspaso a la democracia”, dijo antes de ser capturada.

El régimen de Daniel Ortega ordenó la detención domiciliaria de la precandidata presidencial Cristiana Chamorro. Altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos como el secretario de Estado, Antony Blinken, rechazaron el arresto de la principal líder opositora nicaragüense. El secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y organizaciones como Human Rights Watch (HRW) se sumaron a la condena. Más información aquí.
Video Secretario de Estado dice que la detención de Cristiana Chamorro refleja el miedo de Ortega a unas elecciones libres

La tónica de las capturas policiales han sido la violencia y la falta de garantías procesales, de acuerdo a los abogados de los detenidos. La policía no les permite acompañamiento jurídico y los mantienen aislados. Los familiares de los opositores también han denunciado malos tratos y la negativa de los oficiales de permitirles el ingreso de alimentos a la prisión llamada Dirección de Auxilio Judicial, mejor conocida como “El Chipote”, un sitio señalado por organismos de derechos humanos como “centro de tortura”.

Una de las capturas más violentas fue la del precandidato presidencial Félix Maradiaga, quien, tras salir de la Fiscalía, fue brutalmente vapuleado por los policías que lo capturaron. También han sido detenidos los aspirantes presidenciales Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz. De esa forma, Ortega limpió la boleta electoral de los candidatos con más posibilidades para hacerle competencia.


Los analistas políticos insisten en que no ven lógica política en esta “purga” de opositores, ya que los Ortega-Murillo controlan totalmente el sistema electoral. Un dominio que fue refrendado con la reciente reforma a la ley electoral y el nombramiento de magistrados leales al sandinismo. El papel de la oposición era consensuar un candidato único y demandar condiciones mínimas de transparencia y competitividad. Sin embargo, la oposición ha sido desarticulada y ha sumergido a Nicaragua en una gran incertidumbre que alarga la crisis sociopolítica que se vive desde 2018, cuando las protestas sociales fueron reventadas con suma violencia por policías y paramilitares del gobierno. Una “masacre” con “crímenes de lesa humanidad”, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

PUBLICIDAD

“Ortega está aterrorizado con la posibilidad de unas elecciones que lo puedan liquidar por completo”, dijo a Univision Noticias Dora María Téllez, dos días antes de ser capturada. “Van a liquidar a toda la oposición de la boleta electoral, y en esa boleta electoral solamente aparecerá Daniel Ortega, Rosario Murillo y los partidos colaboracionistas”, dijo la exguerrillera. “Apostar a quedarse en el poder a sangre y fuego es un riesgo y es la última apuesta de la familia dictadora”.

La versión oficial

La versión del gobierno de Ortega y Murillo es que no existe persecución y que los casos judicializados son acordes a la legislación nacional. De hecho, los opositores son procesados con leyes punitivas que fueron aprobadas en 2020 por el régimen, como son la de “Agentes Extranjeros”, “Ciberdelitos” y la “Ley del pueblo”, la más utilizada y que cataloga como “traidores a la
patria” a los opositores por supuestamente pedir sanciones internacionales.

“Cuántos de esos que dicen sentirse hoy perseguidos... ¿Perseguidos? Perseguidos por ellos mismos, por sus tropelías, por sus delitos. ¿Cuántos de esos puchos [poquitos] pueden decirse honrados? La honradez es una cualidad y un don de Dios”, dijo Rosario Murillo este once de junio, quien promueve la tesis de que Estados Unidos ha financiado a opositores y medios de
comunicación para fraguar “un golpe de Estado”.

Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Nicaragüenses trepados en las ventanas de la catedral de Managua, adyacente al Palacio Nacional Nicaragua, intentan ver la llegada de la Junta de Reconstrucción Nacional el 20 de julio de 1979. Más de 100,000 personas celebraron la victoria de la revolución sandinista en las calles.
El presidente Jimmy Carter recibió en la Casa Blanca a Alfonso Robelo, Daniel Ortega y Sergio Ramírez, tres de los cinco miembros de la junta gobernante el 24 de septiembre de 1979.
Daniel Ortega, coordinador de la Junta Militar de Nicaragua y comandante del ejército en Cuba, en el 20 aniversario de la invasión estadounidense de Bahía de Cochinos el 21 de abril de 1981.
Daniel Ortega recibe en Managua al papa Juan Pablo II el 4 de marzo de 1983.
Ortega se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 2 de octubre de 1984.
Mikhail Gorbatchev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista Soviético recibe en Moscú al presidente nicaragüense en 1985.
Daniel Ortega y Sergio Ramírez, presidente y vicepresidente de Nicaragua, recibieron al presidente de Cuba Fidel Castro en Managua el 11 de enero de 1985.
Fidel Castro, Daniel Ortega y Moamer Kadhafi, presidente de Libia, reunidos en la cumbre de los países no alineados en Harare, Zimbabwe, el 4 de septiembre de 1986.
El presidente nicaragüense Daniel Ortega, junto al ministro del Interior Tomás Borge y el ministro de Defensa, general Humberto Ortega, cuando anunció la expulsión de 20 diplomáticos estadounidenses y unos 100 empleados administrativos en represalia por un incidente en la embajada nicaragüense en Panamá el 30 de diciembre de 1989. El anuncio se produjo horas después de que tropas estadounidenses rodearan la residencia del embajador de Nicaragua en Panamá y registraran las instalaciones en busca de armas, según el embajador.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush con Daniel Ortega durante una cumbre presidencial en San José, Costa Rica. Esta reunión tuvo lugar detrás del escenario después de la reunión formal.
Los rebeldes 'contras' en la aldea montañosa de Destino, Nicaragua, se niegan a entregar sus armas a las fuerzas de paz de la ONU el miércoles 26 de abril de 1990 en Nicaragua. Israel Galeano, un alto jefe rebelde, dijo que los Contras no se desarmarán porque el general Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, todavía tiene el control de los militares.
Daniel Ortega aplaude después de colocar la banda presidencial a Violeta Barrios De Chamorro durante la ceremonia de toma de posesión de la nueva presidenta en Managua el 25 de abril de 1990.
Daniel Ortega se prepara para asistir a una sesión especial de la asamblea del partido sandinista para discutir los resultados de las elecciones generales de 1996, donde perdieron la presidencia del país y la alcaldía de Managua.
Daniel Ortega durante la celebración del 27 aniversario de la victoria de la revolución sandinista el 19 Julio de 2006. Estaba en plena campaña para la presidencia de Nicaragua en las elecciones de noviembre de 2006.
Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo durante un acto político en Managua el 10 de octubre de 2006, un mes antes de las elecciones presidenciales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y el entonces candidato a la presidencia de Nicaragua Daniel Ortega durante la ceremonia de la firma de un convenio entre la Asociación de Municipios de Nicaragua y Petróleos de Venezuela en Caracas el 25 de abril de 2006.
Raúl Castro junto a Daniel Ortega semanas después de ser electo nuevamente presidente de Nicaragua en 2006, durante un desfile militar en la Plaza de la Revolución en La Habana.
Daniel Ortega, recién electo presidente de Nicaragua, recibió en Managua al subsecretario de estado de EEUU para Asuntos del hemisferio occidental,Thomas Shannon, el 28 de noviembre de 2006.
Daniel Ortega en su toma de posesión como presidente de Nicaragua el 1 de enero de 2007. Junto a él, Hugo Chávez y el presidente de Bolivia Evo Morales.
Daniel Ortega junto al viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Kisliak, el 18 de mayo de 2007 en Managua.
Un manifestante sostiene un letrero con el rostro de Daniel Ortega Daniel Ortega donde se lee “se busca asesino” el 3 de mayo de 2018. Al menos 43 personas murieron en las protestas que se desencadenaron por el descontento de la población contra la reforma de la Seguridad Social impulsada por Ortega y la posterior represión.
1 / 22
Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo