Cabecilla de la Mara Salvatrucha pide que lo extraditen a EEUU: la cárcel en El Salvador es "un verdadero castigo"

Arístides Dionisio Umanzor, alias 'El Sirra', quien cumple condena de 33 años en El Salvador por varios delitos, está solicitado por un juzgado de Nueva York donde se le acusa de terrorismo. El fiscal general salvadoreño dijo que la cárcel "se ha convertido en un verdadero castigo a sus crímenes".

Por:
Univision y AP
El gobierno logró ampliar el estado de excepción tras una solicitud del presidente Nayib Bukele con el objetivo de continuar su lucha contra las pandillas. Con la aprobación de 67 legisladores oficialistas se decidió dar luz verde a la suspensión de garantías constitucionales hasta el 27 de mayo. Sin embargo, Human Rights Watch y Amnistia Internacional consideran que la decisión abre la puerta a potenciales abusos por parte del gobierno. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Bukele extiende el estado de excepción en El Salvador 30 días y la decisión genera críticas

Un cabecilla de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) les solicitó a las autoridades de El Salvador agilizar su extradición a Estados Unidos, donde un tribunal de Nueva York requiere su presencia por delitos de terrorismo, informó el jueves el Ministerio Público.

Arístides Dionisio Umanzor, alias 'El Sirra', se encuentra en una cárcel de máxima seguridad, donde cumple una condena de 33 años impuesta en el año 2000 por los delitos de homicidio, secuestro y daños agravados. En el 2019 le sumaron 14 años de cárcel por homicidio.

PUBLICIDAD

Las maras o pandillas, con presencia en barrios populosos del país, están involucradas en el narcotráfico y el crimen organizado, pero además extorsionan a comerciantes y empresas de transporte y asesinan a quienes se niegan a pagar, según las autoridades.


El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, informó en Twitter que el 21 de abril se realizó la audiencia de intimación sobre la petición de extradición de Umanzor, donde se le notificó que Estados Unidos lo requiere por los delitos de entregar y ocultar apoyo material y recursos a terroristas, cometer actos de terrorismo, funcionamiento de terrorismo y narcoterrorismo.

Delgado señaló: “Lo curioso es que durante la audiencia este criminal solicita agilizar su salida hacia una cárcel norteamericana, pues ya no quiere enfrentar la justicia salvadoreña. Ahora ya no tiene ningún beneficio y su estadía en la cárcel se ha vuelto un verdadero castigo a sus crímenes".

Cabecilla de la Mara Salvatrucha está acusado por terrorismo en un juzgado de Nueva York

Después de que se registraran 62 homicidios el 26 de marzo —un nivel de criminalidad que no se había visto en El Salvador en años—, el Congreso aprobó el estado de excepción, el cual limita la libertad de asociación, suspende el derecho de una persona a ser debidamente informada de sus derechos y razones del arresto, y la asistencia de un abogado. Además, amplia de 72 horas a 15 días el plazo de detención administrativa y permite a las autoridades intervenir la correspondencia y celulares de quienes consideren sospechosos.

PUBLICIDAD

En 33 días de régimen de excepción, la policía y la fuerza armada han detenido a 20,421 presuntos pandilleros. Los tribunales de justicia ya decretaron la detención preventiva de 9,672 imputados.

Mientras tanto las autoridades mantienen en emergencia máxima las cárceles, donde por orden del presidente Nayib Bukele más de 20,000 pandilleros permanecen en sus celdas “sin poder ver ni un rayo del sol”, se les decomisaron las colchonetas para dormir y se les racionaron los alimentos a dos comidas diarias.


En el 2012, durante la tregua entre las pandillas y el gobierno del expresidente Mauricio Funes, 'El Sirra' fue uno de los cabecillas de la Mara Salvatrucha que salieron de la cárcel de máxima seguridad a la que se conoce como Zacatraz. Se le trasladó al penal de Ciudad Barrios, donde recibió privilegios.

En el 2021, la Fiscalía de Estados Unidos acusó de terrorismo a 14 pandilleros salvadoreños de la MS-13, entre ellos Umanzor.

En agosto de 2015, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró grupos terroristas a la Mara Salvatrucha y a la pandilla Barrio 18. También declaró terroristas a los jefes, miembros y colaboradores de las pandillas.

En 2012, el gobierno de Estados Unidos incluyó a la Mara Salvatrucha en una lista de organizaciones criminales internacionales.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, desplegó a finales de julio a 1,000 nuevos soldados para tratar de arrebatar a las pandillas el control de cinco ciudades, las cuales se encontraban fuera de un plan lanzado el pasado 20 de junio.
Los efectivos militares estarán distribuidos en las ciudades de Chalatenango (norte), Sensuntepeque (noreste), San Francisco Gotera (noreste), San Vicente (este) y Zacatecoluca.
Bukele, quien pasó revista a los nuevos elementos del Ejército, aseguró que este grupo forma parte de los 3,000 militares con los que busca reforzar su plan de seguridad.
Nayib Bukele, criticado por diversos sectores al militarizar la seguridad pública, aseguró que el uso del Ejército se respalda en la Constitución, que le da la potestad de utilizarlo cuando "se hayan acabado todas las demás opciones para pacificar" el territorio nacional.
"En nombre del pueblo salvadoreño y como su comandante general les doy la bienvenida a la Fuerza Armada. Sobre sus hombros está la gloria de nuestra institución, sobre sus armas está la gloria de nuestro país", sostuvo Bukele.
Con este despliegue, suman 7,000 elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército concentrados en 22 localidades, con lo que Bukele busca recuperar el control de los territorios y cortar las fuentes de financiación de las pandillas.
"No vamos a darle tregua a la delincuencia, vamos a ganar esa batalla", aseguró Bukele.
El gobierno pidió recientemente al Congreso 91 millones de dólares para financiar la segunda etapa de su plan, que incluye programas en las comunidades con presencia de pandillas para tratar de disputar el reclutamiento de jóvenes a las maras.
Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones.
1 / 9
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, desplegó a finales de julio a 1,000 nuevos soldados para tratar de arrebatar a las pandillas el control de cinco ciudades, las cuales se encontraban fuera de un plan lanzado el pasado 20 de junio.
Imagen EFE/ Rodrigo Sura
En alianza con
civicScienceLogo