¿Cuáles son las claves de la purga de Maduro contra la Pdvsa chavista?

La arremetida impulsada por el Fiscal General impuesto tras la salida de Luisa Ortega del país, lleva 65 detenidos e incluye a quien fue presidente de la empresa estatal. Todos eran fieles promotores de la Pdvsa "roja": militantes y fichas leales de Chávez y su sucesor ¿Qué significa?

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
El Grupo de Lima se pronunció en contra de las elecciones convocadas para abril por el régimen de Nicolás Maduro.
El Grupo de Lima se pronunció en contra de las elecciones convocadas para abril por el régimen de Nicolás Maduro.
Imagen Getty Images

Cuatro militares, vestidos de negro y con sus rostros cubiertos, irrumpen en un edificio en el este de Caracas y apuntan sus armas largas contra unos de los apartamentos. Un efectivo toca la puerta insistentemente y cuando se abre, aparece frente a las cámaras que registran el asalto un hombre canoso, desarmado, vistiendo una camisa de la “Vinotinto”, la selección de fútbol de Venezuela.

PUBLICIDAD

Ese "peligroso criminal" cuya detención ameritó un operativo digno de una película de acción, lleva por nombre Eulogio del Pino y fue hasta hace una semana el ministro de Petróleo del presidente Nicolás Maduro.

¿Cuántos detenidos van?


El Ministerio Público ha detenido en las últimas horas a 65 gerentes de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en una redada sin precedentes que perseguiría el “desmantelamiento de un cartel” que se habría enquistado en la industria, “causando graves daños patrimoniales al país”, según las autoridades.

Entre los arrestados destaca el expresidente de Pdvsa, Nelson Martínez, quien al igual que Del Pino fue sacado de su residencia esposado de madrugada y expuesto ante las cámaras de la red de medios públicos (a favor del Gobierno).

¿Quién es el líder de esta acción?


El fiscal general de la República -impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente (paralela a la legítima)- Tarek William Saab. Inició una arremetida contra funcionarios que operaban en la faja petrolídera del Orinoco, y lo extendió a contratistas del estado Anzoátegui, donde fue gobernador por dos periodos.

¿Quiénes encabezan la lista de los que cayeron en desgracia?

Todos los señalados de pertenecer a esta supuesta trama de corrupción trabajaron junto con Rafael Ramírez, eran reconocidos como fieles promotores de la Pdvsa “roja rojita”, militantes socialistas y fichas leales de Chávez y Maduro.

PUBLICIDAD

Diego Salazar Carreño es conocido como el “zar de los seguros” de la empresa petrolera. Es primo de Rafael Ramírez, quien dirigió Pdvsa durante 12 años bajo el mandato del difunto comandante Hugo Chávez y actualmente es el embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Con una maestría en Exploración en la Universidad de Stanford, Del Pino fundó en 2002 el Frente Revolucionario de Trabajadores Petroleros y desde 2005 se sentó en la junta directiva de Pdvsa, llegando a su presidencia en 2014. Martínez, por su parte, ocupó la jefatura de Citgo y el Ministerio de Petróleo antes de tomar las riendas de Pdvsa.

La junta directiva de Pdvsa que encabezó Del Pino tuvo entre sus integrantes a Carlos Erick Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores, esposa del líder de la revolución y “primera combatiente” de la República Bolivariana. No obstante, la policía aún no toca la puerta de Malpica Flores.

Lejos de ser valorada como parte de una política para combatir la corrupción, la arremetida impulsada por Saab y apoyada por Maduro se percibe como una suerte de purga dentro del chavismo a escasos meses de las elecciones presidenciales, al tiempo que las facciones más poderosas del oficialismo tratan de repartirse el control de la principal –y casi única- fuente de ingresos de la República Bolivariana.

¿En qué momento económico se produce esto?

De cada 100 dólares que entran al país, 96 provienen de las exportaciones petroleras. El escándalo de corrupción estalla en momentos en que Maduro busca la fórmula para refinanciar la asfixiante deuda externa, que rondaría los 170 mil millones de dólares, y que los mercados pronostican un inminente default.

PUBLICIDAD

Pdvsa es el corazón de la maltrecha economía venezolana, hoy hundida en la hiperinflación y azotada por la escasez de alimentos y medicinas que ha provocado la peor crisis humanitaria de su historia.

¿A quién designó Maduro como nuevo líder de la estatal petrolera?

Para recuperar a la industria, Maduro no ha designado a un experto petrolero. Su escogencia ha sido un mayor general de la Guardia Nacional Bolivariana, Manuel Quevedo, implicado en la represión de las protestas de 2014 que arrojaron un saldo de 43 muertos. “Me da asco y vergüenza que se le dé la confianza a una gente al frente de una empresa y terminen robando y vendiendo a la patria”, comentó Maduro tras nombrar a Quevedo, quien venía desempeñándose como ministro de Vivienda.

¿Qué hay detrás de esta arremetida "anticorrupción"?

Hay opiniones. Diego González, ingeniero petrolero egresado de la Universidad de Tulsa y consultor enfatiza que los problemas de la compañía estatal tienen su origen en la “falta de gerencia, inversiones, tecnología y auditoría”, pero descarta que la razia contra los altos funcionarios sirva para superar esas carencias.
Presenciamos una pelea entre bandas criminales. Los verdaderos culpables son quienes designaron a esas personas. Maduro quiere la reelección presidencial y está liquidando a sus rivales chavistas entre los que se contaría Rafael Ramírez”, subraya el profesor universitario.

El politólogo Edgard Gutiérrez observa que “ Maduro está purgando enemigos internos y ejerciendo castigos ejemplarizantes para que nadie se atreva a cuestionar su liderazgo en la coalición oficial y, en simultáneo, se quita a eventuales precandidatos de encima en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”. A su juicio, el sucesor de Chávez envía un mensaje claro: “si te rebelas, se acaba tu juego”; mientras repite los “actos de purificación revolucionaria” que se ejecutaron en la Unión Soviética y Cuba.

PUBLICIDAD

“Igualmente, en la medida en que sea más precaria la situación financiera para el sistema, cada vez hay menos renta para repartir y satisfacer a todas las facciones. Para Maduro, la principal facción a complacer e integrar es la militar y por eso el desplazamiento en Pdvsa. El botín ya no alcanza para todos”, ironiza Gutiérrez.

El economista Luis Oliveros cree que el mandatario venezolano pretende matar tres pájaros con una sola pedrada: “Primero, desarrolla una revancha personal contra Rafael Ramírez, quien públicamente ha cuestionado la política económica del gobierno, y remueve a quienes formaban parte de su entorno. Segundo, vende a la comunidad internacional la idea de que está saneando a Pdvsa. Y tercero, cumple el sueño de los militares de controlar directamente la principal industria del país”.

¿Pero realmente hay corrupción en Pdvsa?

“Estos casos de corrupción no son nuevos, eso lo venimos denunciando desde hace muchísimo tiempo”, afirma el ingeniero Diego González. Sostiene que los cambios aplicados por Chávez en 2002, que alteraron las funciones de Pdvsa y sentaron las bases de fondos paralelos que se administraron sin transparencia, así como la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 2006 que incorporó la figura de las “empresas mixtas”, fomentaron las irregularidades que ahora son advertidas por quienes han gobernado el país durante 18 años.

A finales de 2016, el Parlamento de mayoría opositora aprobó un informe sobre un desfalco en Pdvsa por más de 11 mil millones de dólares. La lista de desviaciones incluía lavado de dinero en el Banco de Andorra (investigación adelantada por autoridades de Estados Unidos y Europa), sobreprecio en la compra de equipos y fraude en su fondo de pensiones, entre otros hechos. El responsable de esta averiguación fue el segundo vicepresidente del Parlamento, Freddy Guevara, quien recientemente tuvo que solicitar refugio en la embajada de Chile en Caracas luego de que Maduro lo amenazara con cárcel y la Asamblea Constituyente le allanara su inmunidad.

PUBLICIDAD

Pdvsa fue sancionada por el Departamento del Tesoro estadounidense en 2017. También Tarek William Saab, el nuevo fiscal nombrado por la Constituyente de Maduro.


¿Qué revela esta supuesta campaña anticorrupción?


Además de arrinconar a Ramírez, quien de acuerdo con distintas fuentes podría ser echado de la embajada en la ONU en los próximos días, Maduro aprovecha la embestida para cuestionar la honestidad de la fiscal general destituida, Luisa Ortega Díaz, acusándola de haber permitido la impunidad y no luchar contra la corrupción. En contraste, el Jefe de Estado aplaude las gestiones de Saab y su Asamblea Constituyente.

Desde que escapó de Venezuela en agosto, la fiscal Ortega Díaz ha denunciado al gobierno de Maduro en diversos foros internacionales. Ortega fue destituida de su cargo como primera medida de la Asamblea Constituyente que gobierna Venezuela con poderes absolutos. Para ese momento, el TSJ ya había dictado la prohibición de su salida del país y el congelamiento de sus bienes.

Desde su nombramiento, en diciembre de 2007, Ortega fue una de las grandes aliadas del chavismo dentro del aparato del Estado. Pero en marzo de este año pasó a la disidencia, tras denunciar la ruptura del orden democrático en Venezuela cuando el TSJ despojó de sus funciones al Parlamento de mayoría opositora.

¿Qué consecuencias traerá?


En paralelo al juego político, aumenta la incertidumbre en el plano económico con respecto a Venezuela, que también enfrenta las sanciones financieras que le impuso la Casa Blanca por su deriva autoritaria. Oliveros comenta que Del Pino y Martínez, hoy en la cárcel, “estaban a favor de pagar los bonos de la deuda externa, mientras que con el general Quevedo ese compromiso de pago no estaría claro y nadie sabe si llegó con la encomienda de asumir el tema del default abiertamente”.

Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-impone-sanciones-a-siete-diputados-venezolanos-que-trataron-de-obstruir-la-juramentacion-de-juan-guaido">incluyó en su lista de sanciones a los diputados</a> Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bancada-opositora-entra-a-la-asamblea-de-venezuela-y-juramenta-a-juan-guaido-como-presidente-fotos-fotos">encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional </a>y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. Para el gobierno de Donald Trump, Maduro es "un dictador", luego de que se llevaran a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reescribirá la Carta Magna y liquidará todos los poderes constituidos. "Como resultado de las acciones de hoy, todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él", señaló el Departamento del Tesoro.
Disodado Cabello, el segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela. El 
<a href="https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20180518.aspx">Departamento del Tesoro de Estados Unidos</a> lo incluyó en la lista de sancionados el 18 de marzo de 2018.
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/un-chavista-radical-con-supuestos-vinculos-con-el-narco-es-el-nuevo-vicepresidente-de-venezuela">Tareck El Aissam<b>i</b></a>, vicepresidente de Venezuela. Fue incluido en la lista OFAC en febrero de 2017. Según han revelado las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-vicepresidente-de-venezuela-acumulo-500-millones-de-dolares-ilicitos-en-eeuu-segun-el-departamento-de-estado"><b>investigaciones iniciadas por el Departamento del Tesoro, </b></a>el funcionario acumuló 500 millones de dólares ilícitos en cuentas bancarias y bienes establecidos en Estados Unidos.
Adán Chávez. Es el secretario de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegido asambleista por el municipio Barinas, Estado Barinas. Fue exministro de Cultura y ex gobernador ese estado. Es hermano del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Además de organizar las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se negó a convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. En la foto Lucena recibe una réplica de la espada del héroe venezolano Simón Bolívar, como premio por haber sido incluida en una lista de sancionados por EEUU.
Rodolfo Marco Torres. Gobernador del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico, electo en los comicios del 15 de octubre de 2017. Ministro de Alimentación. Durante el chavismo fue ministro para la Economía, Finanzas y Banca Pública. Es miembro de los directorios del Banco Central de Venezuela -el primer militar en ese cargo- y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente. Este tambíen recibió una réplica de la espada de Simón Bolívar el pasado 27 de julio, luego de ser incluido en la lista de Departamento del Tesoro.
Tarek William Saab, ex Defensor del Pueblo. Nombrado fiscal general por la nueva Asamblea Nacional Constituyente.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista. Miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea nacional Constituyente. Fue elegido asambleísta por el municipio Zamora, en el estado Miranda.
Iris Varela, exministra de Asuntos Penitenciarios, también condecorada con la réplica de la espada de Bolívar.
Carlos Alfredo Pérez Ampueda, comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército.
Néstor Luis Reverol, ministro de Interior y Justicia, .
Francisco Ameliach, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Costituyente. Fue elegido asambleista por la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. Anteriormente fue gobernador de ese Estado.
Carlos Erik Malpica Flores, tesorero nacional y sobrino de la primera dama.
Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado Bolívar desde 2004.
Bladimir Humberto Lugo, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Comandante de la unidad especial para el Palacio Federal Legislativo.
Erika Farías. Lidera la estructura electoral y mecánica del Comando Constituyente Zamora 200, promotor de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegida asambleista por el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Fue Ministra de Agricultura Urbana.
<b>Carmen Melendez</b>, coordinadora del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegida asambleísta por el municipio de Iribarren en el Estado Lara. Ocupó los ministerios de interiores y defensa, entre otros.
Isaias Rodriguez.
<b> </b>Embajador de Venezuela en Italia, Fue vicepresidente de la Asamblea nacional Constituyente y fiscal general de la República. Otros sancionados fueron Carlos Enrique Quintero Cuevas, rector alternativo del Consejo Nacional Electoral; Jorge Eliecer Márquez Monsalve, ministro de la secretaría de la presidencia; Manuel Ángel Fernández Meléndez, presidente de la telefónica estatal CANTV y Carlos Alberto Osorio Zambrano, presidente del órgano superior de Transporte.
Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz.
Fabio Enrique Zavarse Pabón, Jefe militar del Estado Mayor de la Batalla Económica y comandante del Comando de Zona Número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en el Distrito Capital.
<b>Alejandro Fleming</b>, ministro de Comercio.
Sergio Rivero Marcano, comandante de la Guardia Nacional.
Darío Vivas, a cargo del equipo de movilización permanente del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegido asambleísta por el municipio Vargas, Estado Vargas. En ese mismo estado había sido elegido diputado del Parlamento suspendido por la Asamblea Nacional Constituyente.
Simón Zerpa, vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela.
<b>Franklin García Duque</b>, exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Tania D'Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral.
Rocco Albisinni, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Sandra Oblitas, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
<br>
Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral y miembro de la directiva de ese organismo.
Freddy Bernal, ministro de agricultura urbana. Es el director nacional de los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye los alimentos a la población de Venezuela. En la imágen juanto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
<br>
Ernesto Villegas, ministro de cultura, anteriormente ministro de información y expresidente de la televisora oficialista Venezolana de Televisión.
Elvis Amoroso (a la izquierda de Diosdado Cabello), ex segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Nombrado por este organismo como el contralor general de la República.
1 / 35
Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), incluyó en su lista de sanciones a los diputados Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “ encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Imagen Matias Delacroix/AP
En alianza con
civicScienceLogo