El 'autogolpe' en Venezuela sacude la unidad chavista

La fiscal general, exministros de Hugo Chávez y aliados de siempre del oficialismo se desmarcan de la sentencia del Tribunal Supremo que anula a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
La periodista venezolana de Univision Noticias, Tamoa Calzadilla, explica en términos sencillos lo que ocurrió esta semana en el país: ¿qué cambió y cómo se llegó a este punto?
Video Explicamos qué está pasando en Venezuela y por qué se considera un golpe de Estado

CARACAS, Venezuela.- Resultaba absolutamente previsible que la decisión emitida el miércoles por la mayoría chavista en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que en la práctica anula a la Asamblea Nacional, levantara voces de protesta en la comunidad internacional y la oposición venezolana. Pero lo que nadie esperaba era que esta sentencia abriera una grieta en la hasta ahora monolítica revolución.

La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, sorprendió al país al señalar que en los recientes fallos del TSJ “ se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra Constitución”. No solo fue lo que dijo, sino cómo lo dijo.

PUBLICIDAD

Apelando a los gestos y la narrativa histórica del oficialismo, Ortega Díaz blandió en pantalla una pequeña edición de la Carta Magna para recordar que el difundo comandante Hugo Chávez fue el “impulsor” del texto que estaría violando su sucesor, el presidente Nicolás Maduro.

Luisa Ortega Díaz dijo que en el fallo que anuló las funciones del Poder Legislativo, algo que la oposición consideró un golpe de Estado, se evidencian varias violaciones del orden constitucional.
Video Fiscal general de Venezuela denuncia "ruptura del orden constitucional"

La declaración de la jefa del Ministerio Público sacudió a la opinión pública. Los rumores se esparcieron en las redes sociales como la pólvora. Se especuló sobre su destitución fulminante. Otros aseguraron que bandas paramilitares asediaban su despacho en el centro de Caracas. Unos pocos ensalzaban a su nueva heroína y la mayoría sospechaba que se trataba de un ardid para favorecer al régimen socialista y convencer al mundo de que en el país sí existe autonomía de poderes.

En estos 18 años de revolución chavista, pocas veces se han registrado fisuras en el seno del Gobierno y ya los venezolanos no saben cómo interpretar o reaccionar frente a estos hechos realmente insólitos.

Maduro se presenta como “el hijo de Chávez”, depositario de un “legado” que incluye a una fuerza política sólida e indivisible. Sin embargo, en las últimas semanas las tensiones internas han llevado al mandatario a exclamar en cadena de radio y televisión: “¡Alerta, bolivariano, que a Nicolás Maduro le quieren meter una puñalada por la espalda traidores de nuevo cuño para asumir un proyecto reformista!”.

Rojos críticos

La abogada estadounidense Eva Golinger, reconocida militante del proceso bolivariano, secundó en Twitter las críticas lanzadas por Ortega Díaz. “La separación e independencia de los poderes del Estado es un fundamento inalienable de la democracia”, sostuvo Golinger, rechazando la embestida del Poder Judicial que de un plumazo eliminó la inmunidad parlamentaria y asumió las competencias de la Asamblea Nacional.


“Estamos frente a la preocupante degradación de la institucionalidad y de los principios de la democracia. La preocupación de la Fiscal General es la de millones de venezolanos. Retomemos la senda democrática y atendamos las necesidades de la gente”, manifestó el antiguo titular de Relaciones Interiores, mayor general Miguel Rodríguez Torres, el mismo que ofreció un discurso ante el féretro de Chávez el 15 de marzo de 2013.


Otros tres exministros del Gobierno, Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio y Gustavo Márquez, así como el diputado a la Asamblea Constituyente de 1999, Freddy Gutiérrez, y el mayor general retirado Clíver Alcalá Cordones, agrupados en la Plataforma en Defensa de la Constitución, saludaron la “valentía y determinación” de Ortega Díaz, y condenaron “el golpe de Estado en desarrollo que puede alterar las reglas de juego de la República”.

PUBLICIDAD

Marea Socialista, escisión del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), afirma en su editorial de esta semana que el Gobierno “decidió profundizar su curso totalitario (…) por su propia debilidad y dramática pérdida de apoyo social; y porque pretende de manera preventiva cortar los síntomas crecientes de reacción de los trabajadores y los sectores populares que ya se empiezan a manifestar”.

En la misma línea de sus viejos compañeros del gabinete ejecutivo, el exministro Andrés Izarra compartió en Twitter un mensaje del sociólogo Javier Bierdeau que reza: “Venezuela= país donde su clase política (Gobierno y oposición) se unen para destruirlo”.

Polo convulsionado

Antes de que la pelea entre el TSJ y Ortega Díaz caldeara los ánimos en el país, una resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) –también controlado por Maduro– que obliga a los partidos a renovar su inscripción, sacudió los cimientos de la alianza chavista.

Aunque se ha advertido que el mecanismo diseñado por el CNE intenta liquidar a las organizaciones que integran la opositora Mesa de la Unidad Democrática, los miembros de la coalición oficialista denuncian que esa guillotina también cortará sus cabezas y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ya anunció que no cumplirá el requisito.

“El CNE deberá asumir las consecuencias políticas e históricas de ilegalizar el PCV”, han enfatizado los voceros del socio más importante del PSUV en el llamado Polo Patriótico. Así, mientras el Presidente bloquea al Parlamento bajo la excusa de que se encuentra en “desacato”, los comunistas expresan que “nosotros no vamos a acatar, no nos vamos a subordinar a las normas que con base a una sentencia del TSJ ha decidido aplicar el CNE”.

PUBLICIDAD

El exalcalde metropolitano, Juan Barreto, fundador del partido chavista Redes, elevó el tono de la disputa intestina. “En estas condiciones nos ilegalizarán. Pasamos a la clandestinidad. Nos encapucharemos, pero vamos a dar la pelea legal”, sostuvo Barreto, al tiempo que Patria Para Todos (PPT) –otra ficha del Polo Patriótico– ha impugnado las condiciones del proceso por considerar que vulneran la Carta Magna.

Los analistas indicaban que con esta iniciativa el CNE pretendía dividir a la oposición; no obstante, al final la mayoría de las organizaciones de la MUD aceptaron participar en estas jornadas. En cambio, las contradicciones se agudizaron en el bando chavista, donde el PSUV es acusado de buscar convertirse en el “partido único” de la revolución.

Un vicepresidente poderoso, rodeado de militares

Hay un grupo de traidores que fueron de la revolución bolivariana, algunos ya viven en Estados Unidos, otros están aquí tratando de dividir al movimiento bolivariano, al movimiento revolucionario, les voy a sacar sus pruebas, después van a sudar frío y les va a dar diarrea cuando les saque la prueba”, espetó Maduro el 14 de marzo en una reunión con el “alto mando político” que le acompaña.

En medio de aquel discurso, el Jefe de Estado salió en defensa de quien se ha erigido en su principal colaborador: el vicepresidente Tareck El Aissami, sancionado el 13 de febrero por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por sus presuntos vínculos con capos del narcotráfico.

Maduro le ha encomendado a El Aissami desde combatir la criminalidad y dirigir el “comando nacional antigolpe”, para desmontar los supuestos planes conspirativos de la oposición, hasta coordinar el Consejo Nacional de Economía Productiva, con la finalidad de superar una crisis caracterizada por la escasez de alimentos y medicinas, y un alto nivel de inflación que en 2016 superó 500%.

PUBLICIDAD

La influencia del abogado de 42 años en el tren ministerial no deja lugar a dudas. Piezas de su confianza ocupan las carteras de Relaciones Interiores, Finanzas, Educación Universitaria, Energía Eléctrica y vicepresidencias de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), entre otros puestos clave. A la diestra del mandatario venezolano, destaca sobre otras figuras históricas del chavismo como el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, el ministro Elías Jaua y el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez.

El otro soporte fundamental de Maduro está en los cuarteles. Once de sus 32 ministros son militares, encabezados por el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, quien además comanda la Gran Misión Abastecimiento Seguro.

Los uniformados administran despachos que manejan ingentes presupuestos como Alimentación, Obras Públicas, Agricultura y Vivienda. El alto mando suele proclamar que la Fuerza Armada es “chavista” y hasta el momento su proceder lo ratifica.

Para medir la salud de la revolución socialista, muchos suelen alzar la mirada hacia la cúpula, donde episodios como el protagonizado por la fiscal Ortega Díaz son una rareza. Pero, en realidad, el problema está en la base.

La encuesta de Venebarómetro de febrero pasado arroja que siete de cada diez venezolanos evalúa negativamente el desempeño de Maduro y que 26,3% de quienes se identifican como “chavistas” opinan que el país necesita un cambio de Gobierno. Ambas cifras impensables en los tiempos del “comandante eterno”.

<b>Disolución del Parlamento. <a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/tribunal-supremo-de-venezuela-asume-competencias-legislativas-mientras-la-asamblea-este-en-desacato">El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato"</a></b>. "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
<br>
<b>No hay comida para todos. </b>Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela"> Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela">,</a> y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-solidaridad-de-los-venezolanos-con-los-que-no-tienen-para-comer-fotos">un 8% reconoce haber comido de la basura</a></b> y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017.
<b>Represión y censura.</b> Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/oposicion-venezolana-congela-el-dialogo-con-el-gobierno-hasta-que-sean-liberados-los-presos-politicos-y-se-ponga-fecha-al-revocatorio">Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.</a></b> 
<b>Están cerradas todas las fuentes de información pública, <a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/la-advertencia-de-una-periodista-que-dejo-venezuela-por-eeuu-no-era-el-fin-de-la-pesadilla">medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno. </a></b>
<br>
<b>Sanciones en la OEA.</b> El secretario general de la OEA, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-uruguayo-luis-almagro-elegido-como-nuevo-secretario-general-de-la-oea">Luis Almagro</a></b>, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/mayoria-en-la-oea-aboga-por-que-el-gobierno-de-maduro-regrese-al-cauce-democratico">20 países de los 34 miembros</a> emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para </b>"apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas.
<b>Relación con narcotráfico.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, <b>fueron hallados culpables el pasado noviembre </b></a>de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016.
<b>Sanciones al vicepresidente</b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-gobierno-de-trump-impondra-sanciones-al-vicepresidente-de-venezuela-por-supuestos-lazos-con-narcotrafico">El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico</a></b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-apartamento-en-efectivo-por-34-millones-en-miami">El departamento del Tesoro confirmó que Samark López</a></b>, un empresario cercano a El Aissami
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-de-contado-una-mansion-de-165-millones-en-miami"> pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias</a></b>. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano.
<b>Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. </b>El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-la-liberacion-inmediata-de-leopoldo-lopez-tras-recibir-a-su-esposa-en-la-casa-blanca">Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. </a></b>"Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen.
<b>Colapso del sistema de salud. </b> La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">.</a> Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">presidente de Venezuela </a></b>pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">escasez que enfrenta en Venezuela</a></b>. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/maduro-le-pide-ayuda-a-la-onu-para-combatir-la-escasez-de-medicamentos-en-venezuela">Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica</a></b> (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano.
<b>Delincuencia desbordada.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/la-policia-no-fue-a-detener-delincuentes-fue-a-matar-a-gente-ejecuciones-y-desalojos-masivos-en-el-plan-de-seguridad-de-maduro-en-venezuela">La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes</a></b>; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-ciclo-sin-fin-de-la-violencia-en-venezuela">Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado</a></b>. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016.
<b>Inflación, pobreza y control de divisas.</b> El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
<b> 82% de los venezolanos son pobres,</b> es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/venezolanos-hacen-largas-filas-para-sobrevivir-a-la-crisis-de-escasez-generalizada-fotos-fotos">Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos.</a></b> La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
<br>
1 / 10
Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo