El petróleo venezolano: ¿salvavidas o talón de Aquiles de Maduro?

A medida que se desvanecen las esperanzas de un rápido cambio de régimen en Venezuela, Nicolás Maduro enfrenta la perspectiva de sanciones tipo anaconda para asfixiar su economía. Pero Venezuela es el país más rico en petróleo y el mundo todavía demanda grandes cantidades de combustibles fósiles.
Read this article in English.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Imagen David Maris/Univision

Después del fracasado intento por llevar ayuda humanitaria al pueblo venezolano el fin de semana pasado, la campaña internacional de decenas de países para obligar a Nicolás Maduro que deje el poder parece destinada a convertirse en una larga guerra de desgaste.

PUBLICIDAD

El enfoque ahora está cambiando hacia una estrangulación lenta y constante de la economía venezolana, rica en petróleo, con el aumento de las sanciones estadounidenses contra la empresa petrolera estatal, PDVSA, la antigua gallina de los huevos de oro que ahora algunos ven como el talón de Aquiles de Maduro.

Pero los expertos advierten que las sanciones nunca son perfectas y que la industria petrolera es tan fluida que puede ser difícil alejar completamente a los compradores del petróleo venezolano.

"El petróleo es una mercancía y al precio adecuado la gente lo va a comprar. Es como las cosas robadas; siempre hay alguien dispuesto a hacer dinero", dijo Russ Dallen, director gerente de Caracas Capital, un banco de inversión con sede en Venezuela que monitorea estrechamente la industria petrolera.

Así les estamos contando la crisis en Venezuela.

Bajo las sanciones anunciadas por el gobierno de Trump a finales de enero, Estados Unidos ya ha incrementado la presión sobre PDVSA, pues ordenó que todos los pagos estadounidenses de importaciones de petróleo de Venezuela se desvíen a una cuenta de fondos en custodia "bloqueada" a la que el régimen de Maduro no tiene acceso.

Al hacer el anuncio, el asesor del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, dijo que se bloquearon inmediatamente $7,000 millones en activos y estimó que Maduro perdería $11,000 millones en ingresos por exportaciones durante el próximo año.


Funcionarios estadounidenses acusaron al régimen de Maduro de "saquear" a PDVSA para llenarse sus propios bolsillos y comprar la lealtad del Ejército. "El objetivo principal para Estados Unidos parece ser cortarle el suministro de efectivo al régimen de Maduro", dijo Eric Smith, experto en la industria petrolera y director del Instituto de Energía de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans.

El gobernante Venezolano, Nicolás Maduro, participa en un ejercicio militar en Valencia, Venezuela, el 27 de enero de 2019.
El gobernante Venezolano, Nicolás Maduro, participa en un ejercicio militar en Valencia, Venezuela, el 27 de enero de 2019.
Imagen Palacio de Miraflores / a través de Reuters

Maduro, a quien sus enemigos consideran un dictador y usurpador, ha rechazado los esfuerzos diplomáticos para negociar su renuncia. Y a pesar de algunas deserciones, en su mayoría de bajo rango, las fuerzas armadas se han mantenido leales a él. Aunque la administración Trump ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo la intervención militar, la mayoría de los gobiernos de la región parecen reacios a tomar ese camino, a menos que las circunstancias extremas lo requieran, como un ataque a una embajada extranjera en Caracas por parte de las fuerzas de Maduro, o una masacre al estilo de la ocurrida en la Plaza de Tiananmen.

El representante del presidente habló con Patricia Janiot sobre los planes de Estados Unidos en relación a la crisis que continúa en Venezuela. Según él, el plan es lograr un cambio a través de presión pública y diplomática.
Video EEUU no planea una intervención militar en Venezuela, asegura el designado de Trump para ese país

"Un trabajo incremental"


En reconocimiento al control del poder que posee Maduro, los diplomáticos ahora están pidiendo paciencia. "¿Es una transición que va a ser inmediata? Probablemente no. Va a ser sistemática, no probada, se trata de un trabajo incremental", le dijo esta semana Gonzalo Koncke, jefe de personal del secretario general de la OEA, Luis Almagro, a la agencia de noticias española EFE.

PUBLICIDAD

Eso deja las sanciones como la principal herramienta.

Aunque son célebremente ineficaces, Venezuela es más vulnerable a las sanciones que la mayoría de los países, pues el petróleo representa el 92% de su economía. Alrededor del 50% del petróleo que produce se destina directamente a los pagos de deudas, principalmente a China. La otra mitad se vende y casi el 90% va a refinerías estadounidenses en Texas y Louisiana.

Un barco pasa por una refineria en Louisiana
Un barco pasa por una refineria en Louisiana
Imagen AP/Gerald Herbert


"Estados Unidos controla del 80% al 82% de la entrada de efectivo a Venezuela", dijo Fernando Cutz, quien trabajó en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca con los presidentes Obama y Trump antes de dejar el gobierno el año pasado. Estimó que, si bien es probable que Venezuela encuentre nuevos mercados para su petróleo, cortar los envíos a Estados Unidos probablemente "bloquearía el 50% de su economía".

Al no poder recibir los pagos del petróleo que se le vende a Estados Unidos, Maduro ya comenzó a buscar mercados alternativos, como India, el segundo país más poblado del mundo con 1,400 millones de personas y un mercado de combustible en rápido crecimiento que tiene una gran sed de combustible conforme su población pasa de las bicicletas a las motos y los automóviles.

"Los indios aman el petróleo venezolano", dijo Dallen. "Es muy pesado, como el alquitrán, pueden convertirlo en asfalto y usarlo para hacer carreteras".

En el mes hasta la fecha, las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano han caído a mínimos históricos, la semana pasada bajaron casi un 70% desde el comienzo del año, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Venezuela envió un promedio de 580,000 barriles por día de petróleo crudo y productos derivados a Estados Unidos en 2018. La semana pasada esa cifra cayó a 208,000 barriles.

PUBLICIDAD

Las sanciones estadounidenses también prohíben el uso de dólares estadounidenses en cualquier transacción de PDVSA. Sin embargo, las sanciones no pueden impedir las operaciones de trueque o las transacciones no monetarias por petróleo con PDVSA o el uso de otras monedas como el euro.

Deuda y flujo de efectivo


Pero para eludir las sanciones, Maduro enfrenta, según expertos, varios problemas, incluyendo la forma de llevar el crudo a nuevos destinos y el costo de hacerlo. "El problema será el retraso en el flujo de efectivo y un precio por barril más bajo en comparación con las entregas a Estados Unidos", dijo Jorge Piñon, exejecutivo del petróleo y director del Programa de Energía para América Latina y el Caribe de la Universidad de Texas en Austin.

Los envíos de petróleo a China no producen efectivo pues Venezuela aún está pagando $65,000 millones en préstamos, de los cuales $20,000 millones están aún pendientes. Venezuela también le debe $2,300 millones a Rusia, que está pagando con petróleo.

De 15 países que conforman el consejo, nueve votaron a favor de la resolución presentada por la delegación de Estados Unidos que también incluía el acceso de la ayuda humanitaria al país suramericano, pero China y Rusia, que apoyan al régimen de Nicolás Maduro, la bloquearon.
Video Rusia y China vetan en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que pedía elecciones libres en Venezuela


Incluso aunque se encuentren nuevos mercados, el costo del envío al otro lado del mundo en lugar del viaje relativamente corto a través del Caribe hacia Estados Unidos, reducirá las ganancias. A esto se le suma el mercado limitado para el crudo pesado venezolano, conocido como 'orimulsión' al mezclarse con agua, que contiene mucho azufre y requiere una capacidad especial de refinación, por lo que el valor disminuye.

Pero los funcionarios estadounidenses reconocen que las sanciones tienen brechas, especialmente si se considera que 50 países miembros de Naciones Unidas, entre ellos Rusia, China, Turquía e Irán, no han reconocido al nuevo presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y han prometido continuar apoyando a Maduro.

PUBLICIDAD

En una reunión celebrada el lunes por líderes extranjeros del llamado Grupo de Lima, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, llamó a todos sus 12 miembros, entre ellos Brasil, Argentina, México y Colombia, a congelar inmediatamente los activos de PDVSA. "Es hora de hacer más", dijo Pence. "En los próximos días, Estados Unidos anunciará sanciones aún más fuertes contra las corruptas redes financieras del régimen. Encontraremos hasta el último dólar que se hayan robado y le devolveremos ese dinero al pueblo venezolano", agregó.

El senador estadounidense Marco Rubio le dijo a Univision Noticias que tiene esperanzas de que más países que reconocen a Guaidó corten las transacciones comerciales de petróleo venezolano con Maduro. "La presión internacional continúa aumentando sobre Maduro y sus compinches, lo que les hace más difícil mantenerse en el poder," dijo. "Continuaremos instando a todos los países a que apoyen al presidente interino Juan Guaidó y los esfuerzos del pueblo venezolano por restablecer la democracia y el orden constitucional", agregó.


Incompetencia, produccion en caída


Irónicamente, el mejor aliado de Washington para cortar el acceso de Maduro a los ingresos provenientes del petróleo ha sido el propio Maduro, gracias a la mala gestión de PDVSA. Venezuela posee las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo de más de 300,000 millones de barriles, pero su producción de petróleo crudo se ha desplomado en un 70% en las últimas dos décadas, de tres millones de barriles por día en 1998 a apenas un millón de barriles por día en enero. Según el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

PUBLICIDAD



El actual director de PDVSA, el general Manuel Quevedo, es un oficial militar de carrera sin experiencia en la industria petrolera. "Quevedo ha hecho el trabajo de nuestras sanciones por sí solo debido a su incompetencia", dijo Dallen. "Ellos mismos han matado la gallina de los huevos de oro", agregó.

El Ministro de Petróleo de Venezuela y Presidente de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, Manuel Quevedo (c) asiste a un mitin en apoyo a la petrolera estatal PDVSA en el centro de Caracas, Venezuela, 31 de enero de 2019.
El Ministro de Petróleo de Venezuela y Presidente de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, Manuel Quevedo (c) asiste a un mitin en apoyo a la petrolera estatal PDVSA en el centro de Caracas, Venezuela, 31 de enero de 2019.
Imagen REUTERS / Fausto Torrealba


Como resultado, casi 20 años después de que Hugo Chávez lanzara su "revolución bolivariana", la economía venezolana está en caída libre, los alimentos y las medicinas están escasas e inasequibles, la hiperinflación se encuentra a una tasa anual del 800,000% y aproximadamente tres millones de venezolanos se han ido del país.

"Sin embargo, lo que sí se puede anticipar es que habrá una mayor presión sobre el régimen, que lo aprietará como las grandes anacondas que habitan las aguas de Venezuela".

Sanciones de anaconda


Aún así, los expertos señalan que las sanciones suelen tardar años en funcionar, o fracasar por completo, dado que no cuentan con un respaldo unánime en todo el mundo, como es el caso del gobierno comunista de Cuba que ha sobrevivido más de 50 años bajo el embargo estadounidense. "Si Maduro puede obtener nuevos salvavidas, entonces no se sabe cuánto tiempo puede aguantar", dijo Eric Farnworth, un experto en América Latina del Consejo de las Américas. "Sin embargo, lo que sí se puede anticipar es que habrá una mayor presión sobre el régimen, que lo apretará como las grandes anacondas que habitan las aguas de Venezuela".

Para evitar que Venezuela exporte petróleo a lugares como India, es posible que Estados Unidos tenga que tomar medidas impopulares, incluyendo sanciones secundarias contra otras empresas petroleras extranjeras. "El mensaje sería: si tocas el petróleo, te mueres, es la fruta del árbol envenenado", dijo el exembajador estadounidense John Feeley, analista de asuntos exteriores de Univision.

PUBLICIDAD

El consejero de seguridad nacional de Trump, Bolton, ya insinuó algo semejante en un tuit al advertirles a banqueros y corredores de petróleo que no comercien con los productos básicos "robados" de Venezuela, como el petróleo y el oro.

A diferencia de las sanciones estadounidenses a Irán, Estados Unidos no ha prohibido el uso de la banca y los envíos para comercializar petróleo venezolano en otras partes del mundo o por parte de empresas no estadounidenses. Por ejemplo, la empresa petrolera rusa Rosneft, controlada por el Kremlin, es propietaria de la refinería Vadinar en India, que compró en 2017 para manejar el crudo pesado de Venezuela. Otra compañía india, Reliance Industries, también es un cliente importante de PDVSA.

Los tanques de almacenamiento de una refinería de petróleo en Vadinar, la segunda mayor refinería del sector privado de la India, el 4 de octubre de 2016. Rosneft lo compro en 2017.
Los tanques de almacenamiento de una refinería de petróleo en Vadinar, la segunda mayor refinería del sector privado de la India, el 4 de octubre de 2016. Rosneft lo compro en 2017.
Imagen REUTERS / Amit Dave


No fue una sorpresa para nadie que, menos de dos semanas después de que se anunciaran las sanciones estadounidenses, el director de PDVSA, el general Quevedo, viajara a India diciendo que Venezuela quería duplicar las ventas de petróleo a ese país.

Venezuela espera crear un bloque comercial formado por China, India y Rusia que la ayude a recibir los pagos de petróleo en monedas distintas al dólar, según Quevedo. "Todos podemos construir una economía y esa economía no necesariamente tiene que estar dentro de la economía del dólar", dijo Quevedo a los periodistas en India, refiriéndose a China, Rusia e India.

El gobierno de Trump continúa sancionando a individuos del régimen de Maduro, congelando activos, prohibiendo todo trato financiero con ellos y prohibiéndoles viajar a Estados Unidos.


Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-impone-sanciones-a-siete-diputados-venezolanos-que-trataron-de-obstruir-la-juramentacion-de-juan-guaido">incluyó en su lista de sanciones a los diputados</a> Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bancada-opositora-entra-a-la-asamblea-de-venezuela-y-juramenta-a-juan-guaido-como-presidente-fotos-fotos">encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional </a>y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. Para el gobierno de Donald Trump, Maduro es "un dictador", luego de que se llevaran a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reescribirá la Carta Magna y liquidará todos los poderes constituidos. "Como resultado de las acciones de hoy, todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él", señaló el Departamento del Tesoro.
Disodado Cabello, el segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela. El 
<a href="https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20180518.aspx">Departamento del Tesoro de Estados Unidos</a> lo incluyó en la lista de sancionados el 18 de marzo de 2018.
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/un-chavista-radical-con-supuestos-vinculos-con-el-narco-es-el-nuevo-vicepresidente-de-venezuela">Tareck El Aissam<b>i</b></a>, vicepresidente de Venezuela. Fue incluido en la lista OFAC en febrero de 2017. Según han revelado las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-vicepresidente-de-venezuela-acumulo-500-millones-de-dolares-ilicitos-en-eeuu-segun-el-departamento-de-estado"><b>investigaciones iniciadas por el Departamento del Tesoro, </b></a>el funcionario acumuló 500 millones de dólares ilícitos en cuentas bancarias y bienes establecidos en Estados Unidos.
Adán Chávez. Es el secretario de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegido asambleista por el municipio Barinas, Estado Barinas. Fue exministro de Cultura y ex gobernador ese estado. Es hermano del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Además de organizar las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se negó a convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. En la foto Lucena recibe una réplica de la espada del héroe venezolano Simón Bolívar, como premio por haber sido incluida en una lista de sancionados por EEUU.
Rodolfo Marco Torres. Gobernador del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico, electo en los comicios del 15 de octubre de 2017. Ministro de Alimentación. Durante el chavismo fue ministro para la Economía, Finanzas y Banca Pública. Es miembro de los directorios del Banco Central de Venezuela -el primer militar en ese cargo- y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente. Este tambíen recibió una réplica de la espada de Simón Bolívar el pasado 27 de julio, luego de ser incluido en la lista de Departamento del Tesoro.
Tarek William Saab, ex Defensor del Pueblo. Nombrado fiscal general por la nueva Asamblea Nacional Constituyente.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista. Miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea nacional Constituyente. Fue elegido asambleísta por el municipio Zamora, en el estado Miranda.
Iris Varela, exministra de Asuntos Penitenciarios, también condecorada con la réplica de la espada de Bolívar.
Carlos Alfredo Pérez Ampueda, comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército.
Néstor Luis Reverol, ministro de Interior y Justicia, .
Francisco Ameliach, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Costituyente. Fue elegido asambleista por la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. Anteriormente fue gobernador de ese Estado.
Carlos Erik Malpica Flores, tesorero nacional y sobrino de la primera dama.
Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado Bolívar desde 2004.
Bladimir Humberto Lugo, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Comandante de la unidad especial para el Palacio Federal Legislativo.
Erika Farías. Lidera la estructura electoral y mecánica del Comando Constituyente Zamora 200, promotor de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegida asambleista por el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Fue Ministra de Agricultura Urbana.
<b>Carmen Melendez</b>, coordinadora del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegida asambleísta por el municipio de Iribarren en el Estado Lara. Ocupó los ministerios de interiores y defensa, entre otros.
Isaias Rodriguez.
<b> </b>Embajador de Venezuela en Italia, Fue vicepresidente de la Asamblea nacional Constituyente y fiscal general de la República. Otros sancionados fueron Carlos Enrique Quintero Cuevas, rector alternativo del Consejo Nacional Electoral; Jorge Eliecer Márquez Monsalve, ministro de la secretaría de la presidencia; Manuel Ángel Fernández Meléndez, presidente de la telefónica estatal CANTV y Carlos Alberto Osorio Zambrano, presidente del órgano superior de Transporte.
Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz.
Fabio Enrique Zavarse Pabón, Jefe militar del Estado Mayor de la Batalla Económica y comandante del Comando de Zona Número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en el Distrito Capital.
<b>Alejandro Fleming</b>, ministro de Comercio.
Sergio Rivero Marcano, comandante de la Guardia Nacional.
Darío Vivas, a cargo del equipo de movilización permanente del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegido asambleísta por el municipio Vargas, Estado Vargas. En ese mismo estado había sido elegido diputado del Parlamento suspendido por la Asamblea Nacional Constituyente.
Simón Zerpa, vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela.
<b>Franklin García Duque</b>, exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Tania D'Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral.
Rocco Albisinni, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Sandra Oblitas, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
<br>
Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral y miembro de la directiva de ese organismo.
Freddy Bernal, ministro de agricultura urbana. Es el director nacional de los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye los alimentos a la población de Venezuela. En la imágen juanto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
<br>
Ernesto Villegas, ministro de cultura, anteriormente ministro de información y expresidente de la televisora oficialista Venezolana de Televisión.
Elvis Amoroso (a la izquierda de Diosdado Cabello), ex segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Nombrado por este organismo como el contralor general de la República.
1 / 35
Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), incluyó en su lista de sanciones a los diputados Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “ encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Imagen Matias Delacroix/AP

¿Bloqueo naval?


Otra opción sería un bloqueo naval a Venezuela, una medida rara que Estados Unidos no ha utilizado en este hemisferio desde la crisis de los misiles en Cuba en 1962. "Los barcos estadounidenses detuvieron los cargueros rusos con misiles a bordo. Eso funcionó bastante bien", dijo Smith, el experto en energía de Tulane. "Creo que Estados Unidos tiene la capacidad suficiente para implementar un embargo efectivo". Sin embargo, podría requerir el uso de fuerzas navales para interceptar a los buques petroleros que se sospecha que ingresan o salen de los puertos venezolanos", dijo Smith.

PUBLICIDAD

No obstante, eso probablemente "no les guste a los vecinos", dijo.

<b>Un pollo de 5.2 libras (2.4 kg) cuesta unos 14,600,000 bolívares. Esa pila de fajos de billestes que se ve detrás equivale a 2.22 dólares estadounidenses.</b>
<b>Un rollo de papel higiénico cuesta 2,600,000 bolívares (0.40 centavos de dólar).</b>
<b>Tomates 2.2 libras (1 kilo) cuestan 5,000,000 bolívares (0.76 centavos de dólar). </b>
<b>Un pote de margarina de 1 libra (500 gramos) cuesta 3,000,000 bolívares (0.46 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de toallas sanitarias femeninas cuesta 3,500,000 bolívares (0.53 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 7 pañales cuesta 8,000,000 bolívares (1.22 dólares).</b>
<b>2.2 libras (1 kilo) de carne cuestan 9,500,000 bolívares (1.45 dólares).</b>
<b>Un paquete de harina de maíz para hacer arepas 2.2 libras (1 kilo) cuesta 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar). </b>La harina de maíz es un alimento básico de la canasta venezolana.
<b>Zanahorias. 2.2 libras (1 kilo) cuesta 3,000,000 bolívares (0.46 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 2.2 libras (1 kilo) de arroz cuesta 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar).</b>
<b>Un jabón de tocador cuesta 3,500,000 bolívares (0.53 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 2.2 libras de pasta seca (1 kilo) 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar).</b>
<b>2.2 libras de queso blanco (1 kilo) cuesta 7,500,000 bolívares (1.14 dólares).</b>
1 / 13
Un pollo de 5.2 libras (2.4 kg) cuesta unos 14,600,000 bolívares. Esa pila de fajos de billestes que se ve detrás equivale a 2.22 dólares estadounidenses.
Imagen REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
En alianza con
civicScienceLogo