¿El principio del fin para Maduro o una "operación engaño" contra Guaidó?

La semana que acaba deja un escenario político en Venezuela poco claro. Algunos analistas creen que tras la 'Operación Libertad' lanzada por el presidente interino se ha comenzado a desquebrajar el aparato chavista. Otros creen que la falta de apoyo militar podría deberse a que una astuta argucia orquestada por oficiales de la inteligencia militar cubana y rusa para detectar las amenazas dentro del alto mando del ejército y reunir inteligencia sobre el otro bando.
(Read this story in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y Nicolás Maduro, aún en el poder, apoyado por los militares.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y Nicolás Maduro, aún en el poder, apoyado por los militares.
Imagen Arte David Maris

El gobierno venezolano de Nicolás Maduro sobrevivió a otra seria confrontación con las fuerzas de la oposición luego de un par de días tumultuosos en las calles de Caracas esta semana.

PUBLICIDAD

Aunque pareció que Maduro superó hábilmente a sus enemigos, tras frustrar un complot para convencer a sus aliados más cercanos de que lo abandonaran, la mayor parte de los analistas independientes dicen que también se revelaron grietas en su régimen socialista, debilitado por las deserciones militares, las sanciones económicas y la corrupción rampante.

Al mismo tiempo, los líderes de la oposición y los analistas están empezando a darse cuenta a regañadientes de que los esfuerzos para destituir a Maduro, a quien muchos venezolanos consideran un "usurpador", y reemplazarlo por el presidente interino Juan Guaidó, parecen destinados a ser una lucha más difícil de lo que se pensaba previamente. Los analistas añaden que cuanto más dura el estancamiento político, más urgente se vuelve el hecho de priorizar la solución de la creciente crisis humanitaria, quizás incluso reabriendo un diálogo con el gobierno.

Así les estamos contando la situación en Venezuela

"El estallido inicial de entusiasmo y esperanza de una transición rápida y simple parece no haber salido de la forma que muchos planearon y esperaron", dijo Michael Camilleri, un experto en Venezuela de Diálogo Interamericano, un influyente grupo de expertos de Washington DC. Aunque Venezuela necesita urgentemente volver a tener un gobierno democrático, "esa transición por el momento sigue siendo inalcanzable", añadió.

Como dos boxeadores de peso completo atontados, Maduro y Guaidó siguen dándose golpes, pero hasta ahora no han podido lanzar un golpe contundente en una pelea a la que parece que aún le quedan varios asaltos.

PUBLICIDAD

"La lección clara de los acontecimientos del 30 de abril es que en Venezuela no puede haber una solución en la que 'el ganador se lo lleve todo'", según International Crisis Group, un grupo independiente con sede en Bruselas que intenta resolver conflictos y monitorea estrechamente a Venezuela. Los disturbios del martes mostraron "la incapacidad de la oposición para expulsar a Maduro, pero también la impotencia del gobierno para reprimir a sus enemigos políticos", añadió.

Tras el más reciente fracaso en poner al alto mando del ejército venezolano en contra de Maduro, los frustrados funcionarios de la administración Trump reanudaron las referencias a una posible acción militar para destituirlo.

Después de una reunión en el Pentágono sobre Venezuela, el secretario de Estado Mike Pompeo le dijo a Patricia Janiot de Univision Noticias el viernes que una resolución pacífica de la crisis es preferible, pero que se preparan para una posible acción militar. "Queremos estar preparados para asegurarnos de que somos capaces de hacer lo que sea que el presidente nos pida", dijo.

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, aseguró que la postura del gobierno de Trump es la restauración de la democracia en Venezuela, y para ello, dice que todos los países deben retirar su apoyo a Nicolás Maduro “ya sea China, Rusia o los cubanos”.
Video "Queremos que todos dejen de respaldar a Maduro": Pompeo tras las contradicciones entre Trump y su gobierno

Revuelta aplastada


El misterio aún rodea lo que ocurrió exactamente la mañana del 30 de abril. El último intento de expulsar a Maduro comenzó dramáticamente el martes, cuando Guaidó apareció en un video a primera hora de la mañana para anunciar que la 'Operación Libertad' había comenzado, rodeado por el último grupo de oficiales de la Guardia Nacional que abandonaron a Maduro. A Guaidó se le unió el líder opositor Leopoldo López, luego de ser liberado de su arresto domiciliario con el apoyo de otro grupo de desertores, esta vez del SEBIN, la temida policía secreta.

Miles de opositores venezolanos atendieron el llamado del líder Juan Guaidó y salieron a marchar, luego de una jornada de confusión calificada por el régimen de Maduro como un 'intento de golpe de estado' y en la que resultó liberado de la prisión domiciliaria Leopoldo López, preso político desde 2014.
Guaidó convocó a la "marcha más grande" de la historia del país, con la intención de empujar a los militares a deponer a Maduro. Convocó a sus partidarios vía redes sociales y según un reporte de AP, un organismo que vigila la censura en internet denunció que el proveedor estatal venezolano nuevamente ha restringido el acceso a servicios de comunicación en línea.
<br>
NetBlocks, una entidad basada en Europa, dice que el nuevo bloqueo empezó el miércoles justo cuando el líder opositor Juan Guaidó apareció en público y convocó a una huelga general. La movilización en favor del régimen de Maduro fue convocada por los medios estatales, y participaron empleados públicos y uniformados.
"Seguimos en las calles hasta lograr nuestros objetivos (...) lograr la libertad de toda Venezuela", dijo el miércoles Guaidó en uno de los puntos donde se encontraron los opositores.
En algunas zonas de la capital hubo enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del régimen de Maduro, donde hubo intercambio de piedras y bombas lacrimógenas.
Pese a los llamados de la oposición y de algunos países que reconocen a Guaidó como presidente interino, los altos mandos militares hasta ahora se han mantenido alineados con Maduro. En la foto un grupo de manifestantes en una refriega con militares frente a la base aérea La Carlota.
Un grupo de partidarios de Maduro marcha en una autopista de Caracas. El líder opositor dijo que a partir de ahora van a tener jornadas de protestas todos los días y que el jueves comenzarán paros escalonados de empleados públicos.
Opositores en pleno enfrentamiento con militares leales a Maduro. "Tenemos que luchar aun con miedo porque sino lo vamos a perder (el futuro) y creo que esta es la oportunidad", dijo a la agencia Reuters Alfredo Sentían, de 36 años, en Maracaibo, en el noroeste de Venezuela. Esta es una de las ciudades más golpeadas por apagones eléctricos, cortes de agua y escasez de alimentos.
Una fila de guardias nacionales corta el paso de una manifestación opositora en Caracas. En San Cristóbal, cercano a la frontera con Colombia, Henry Colmenares, de 46 años y propietario de un restaurante, dijo que "la vida de un trabajador venezolano da tristeza (...) nada de lo que uno hace sirve para vivir y mucho menos darle educación a los hijos que es por lo que uno se esfuerza".
Manifestantes opositores toman un descanso del enfrentamiento con oficiales de orden público. Guaidó cuenta con el apoyo de EEUU y la mayoría de los países occidentales, pero la cúpula de las fuerzas armadas sigue detrás de Maduro, al igual que Rusia, China y Cuba.
La plaza Altamira, en el este de Caracas, uno de los puntos de concentración de la oposición. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia rechazó la sugerencia de Washington de que persuadió a Maduro para que no huyera de Venezuela.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, le dijo a su par de Estados Unidos, Mike Pompeo, que más medidas "agresivas" en Venezuela crearían una tensión con graves consecuencias. En la fotografía los manifestantes opositores colectan piedras para lanzarlas a los antimotines.
Manifestantes opositores en el este de Caracas. El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo el miércoles en una entrevista televisiva que su país no descarta una intervención armada.
<br>
Partidarios de Maduro en el centro de Caracas. Desde un salón del Palacio de Miraflores, el presidente dijo el martes por la noche que fueron designados tres fiscales especiales para "interrogar a los participantes" del "intento de golpe" y que trabajarán en las acusaciones penales por "delitos contra la Constitución".
Opositores en plena refriega con los antimotines. Las manifestaciones del martes dejaron una persona muerta, 109 heridos y 119 detenidos, dijeron el miércoles en Twitter grupos de derechos humanos.
1 / 15
Miles de opositores venezolanos atendieron el llamado del líder Juan Guaidó y salieron a marchar, luego de una jornada de confusión calificada por el régimen de Maduro como un 'intento de golpe de estado' y en la que resultó liberado de la prisión domiciliaria Leopoldo López, preso político desde 2014.
Imagen Carlos García Rawlins/Reuters


Pero el llamado de Guaidó a un levantamiento militar, junto a las protestas callejeras pacíficas y en favor de la democracia, no logró materializarse. La policía antidisturbios aplastó fácilmente las protestas utilizando vehículos blindados, gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma. Al final del día, López se vio obligado a refugiarse en la embajada española y Maduro declaró la victoria en un discurso televisivo nacional.

PUBLICIDAD

Maduro, desafiante, aunque había estado ausente durante la mayor parte del martes, criticó la jugada de Guaidó como un intento de golpe de estado respaldado por Estados Unidos.

"Esto no puede quedar impune", dijo.

No hay dudas de que Maduro sigue en su cargo, pero las dramáticas escenas presenciadas el martes en las calles parecieron revelar más grietas en su blindaje, dicen algunos analistas.

"Representa una continuación muy seria del principio del fin de Maduro", dijo el ex embajador de Estados Unidos John Feeley, quien destacó una enérgica carta del director del SEBIN, el general Manuel Cristopher Figuera, quien se cree que ahora se encuentra en la clandestinidad.

En la carta, Cristopher dijo que siempre había sido leal a Maduro, pero que ahora era el momento de "reconstruir el país". Dijo que la corrupción se ha vuelto tan desenfrenada que "muchos servidores públicos de alto nivel [la] practican como deporte".

"Alerta roja"

Los disturbios del martes fueron los últimos de una serie de desafíos al gobierno de Maduro y golpearon el núcleo de su poder. "El régimen de Maduro se está desangrando por su órgano más vital, el Ejército", dijo Javier Corrales, profesor de ciencias políticas y experto en Venezuela del Amherst College en Massachusetts. "Los intentos de Guaidó de tenderle la mano al grupo de Maduro en el Ejército están fructificando. Ha demostrado que el régimen nunca se sentirá seguro en el poder. Está en alerta roja permanentemente".

PUBLICIDAD

Este sábado durante un discurso a las Fuerzas Armadas venezolanas y junto al alto mando militar, Maduro le pidió a los soldados "estar listos y prestos para defender la patria con las armas en la mano si algún día el imperio norteamericano osara tocar esta tierra".

Desde su surgimiento en enero, Guaidó se ha ganado el reconocimiento como presidente interino por parte de Estados Unidos y de más de 50 países, principalmente en América Latina y Europa.

Pero la respuesta de la administración Trump a los acontecimientos del martes ha desconcertado a muchos observadores. Luego de que fuese sofocada la mini-rebelión del martes, altos funcionarios estadounidenses, incluyendo a Pompeo, dijeron que tres miembros importantes del régimen de Maduro, entre ellos el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, habían estado en conversaciones secretas con la oposición para cambiar de bando y apoyar a Guaidó.

Pompeo dijo que Maduro incluso había hecho preparativos para salir del país. Pero las conversaciones colapsaron después de que Rusia y Cuba convencieron a Maduro de que se quedara, añadió.

"Noticias falsas"

El martes, apenas había comenzado la 'Operación Libertad' cuando Padrino L´ópez apareció en vivo por la televisión, con uniforme de combate y rodeado por otros oficiales militares bajo un gran retrato de Maduro. Dijo que los informes de una sublevación militar eran "noticias falsas".

"Si eres Nicolás Maduro, ¿puedes mirar a tu ministro de Defensa y seguir confiando en él?", les preguntó el asesor de seguridad nacional, John Bolton, a los periodistas el miércoles. "No lo creo. Creo que Maduro ahora está en una botella rodeado de escorpiones, y es solo cuestión de tiempo".

PUBLICIDAD

Se dice que Padrino López y otros dos más — Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo; y el comandante de la guardia presidencial, Iván Hernández Dala — estaban dispuestos a firmar documentos que declaraban su lealtad a la Constitución venezolana, bajo la cual la Asamblea Nacional encabezada por la oposición había declarado inválida la reelección de Maduro el año pasado y había nombrado a Guaidó presidente interino.

Los miembros del equipo de Guaidó le confirmaron al Wall Street Journal que efectivamente habían estado en conversaciones, pero dijeron que fueron engañados por Padrino, a quien se le considera cercano a Moscú.

Los tres oficiales nombrado por EEUU: Maikel Moreno, Vladimiro Padrino Lopez y Rafael Hernandez Dala.
Los tres oficiales nombrado por EEUU: Maikel Moreno, Vladimiro Padrino Lopez y Rafael Hernandez Dala.


A algunos exfuncionarios estadounidenses les sorprendió la decisión de dar a conocer los nombres de los tres funcionarios venezolanos que participaron en las conversaciones, advirtiendo que la administración Trump parecía haber quemado a esos funcionarios como posibles activos en futuros planes, además de socavar posibles negociaciones futuras.

'Operación de engaño'

Brian Latell, el veterano exanalista de la CIA sobre el tema de Cuba, especuló que las conversaciones podrían haber sido una astuta 'operación de engaño', orquestada por oficiales de la inteligencia militar cubana que forman parte del círculo íntimo de Maduro, y diseñada para detectar las amenazas dentro del alto mando del ejército y reunir inteligencia sobre el otro bando.

"Los cubanos son muy buenos en eso", dijo. "Probablemente están intentando averiguar quiénes son los opositores que están en negociaciones con el equipo de Guaidó y quizás descubrir si Estados Unidos tiene agentes de la CIA trabajando en Venezuela", agregó.

A medida que la administración de Trump aumenta la presión sobre Venezuela, también está endureciendo su embargo económico de 55 años contra Cuba. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro se está tambaleando, él ha logrado mantener la lealtad de los militares y ahí es donde entran los cubanos.
Video Asuntos confidenciales: Amigos con petróleo y la 'troika de la tiranía'


Lo que es aún más peculiar es que los funcionarios estadounidenses dicen que no participaron directamente en las discusiones que se realizaron con miembros del equipo de Guaidó. Al hablar tan abiertamente sobre las conversaciones, la administración Trump se hizo blanco de las críticas de que está manipulando las operaciones de Guaidó, una percepción que muchos analistas coinciden en que no es útil para la causa de la oposición.

PUBLICIDAD

"La forma en que hablan de esto es errónea y contraproducente", dijo el exembajador Feeley, quien es analista de Univision Noticias. "El hecho de que Bolton haya revelado los nombres tan detalladamente solo genera sospechas de que esto se orquestó en Washington DC contra Caracas".

"Plan de salida"


Pompeo le dijo a Univision que Maduro "tiene un plan de salida" y que "transfirió su dinero en el exterior". Añadió que la conspiración con altos funcionarios de Maduro estaba en curso. "Se están afilando las navajas en Venezuela, dijo. "Otros altos funcionarios ... nos están hablando de abandonar (el regimen). Entienden que es un callejón sin salida, es para los perdedores".

Dijo que el final de Maduro era solo cuestión de tiempo. "Estoy muy seguro de que llegaremos allí. No podría decir el día, pero lo haremos".

El presunto papel de Moscú en los acontecimientos del 30 de abril también parece haber convertido a Venezuela en un serio campo de batalla por la influencia geopolítica entre Estados Unidos y Rusia. Este país rico en petrolero, devastado por años de conflictos políticos, sigue siendo un valioso trofeo económico, así como un campo de pruebas ideológico para la supervivencia de la democracia estilo occidental en el patio trasero de Estados Unidos.

En una llamada telefónica, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, le advirtió a Pompeo el miércoles que no "interfiriera" en Venezuela. Cualquier otro "paso agresivo" de Estados Unidos en Venezuela provocaría consecuencias más graves, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

PUBLICIDAD

Las autoridades rusas también negaron haber jugado papel alguno en los acontecimientos del martes o en las conversaciones secretas.


Escenarios

Grupos como el International Crisis Group y Diálogo Interamericano dicen que el 30 de abril también se demostró la necesidad urgente de negociaciones para evitar más represión y derramamiento de sangre.

En un informe reciente titulado 'Venezuela: Transición Interrumpida', Diálogo Interamericano examinó varios posibles escenarios futuros y las formas en que la comunidad internacional debería intentar ayudar al regreso de la democracia a Venezuela.

Aún era posible una transición democrática 'limpia', dijo el informe, pero solo si se presionaba al Ejército venezolano a cambiarse al bando de Guaidó, abriendo así el camino para elecciones democráticas libres y justas. Un segundo escenario, que algunos analistas dicen que ya es una realidad, involucra un enfrentamiento prolongado en el que Maduro se aferra al poder y resiste las sanciones internacionales con el apoyo del ejército, de los "colectivos" armados privados y de sus aliados internacionales como Cuba, Rusia y China.

Un tercer escenario podría ser un golpe interno por parte del Ejército para eliminar a Maduro, lo cual podría traer más estabilidad, pero también aumentaría la posibilidad de una mayor represión si las elecciones no se celebran rápidamente. El informe le restó importancia a la posibilidad de una intervención militar extranjera y la colocó en una categoría inferior de escenarios "atípicos".

PUBLICIDAD

¿Diálogo?


En una entrevista con Univision Noticias, los autores del informe dijeron que era hora de reconsiderar el diálogo con el régimen de Maduro para negociar la entrada de los alimentos y medicamentos que se necesitan urgentemente para aliviar una crisis humanitaria cada vez más grave, así como una solución política.

"Estamos en un enfrentamiento político. Se ha probado todo y no ha funcionado nada", dijo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano.

La crisis humanitaria en Venezuela ha alcanzado un nivel tan catastrófico con la desnutrición y la falta de medicamentos básicos que la comunidad internacional necesita redefinir sus prioridades, según Tamara Taraciuk, investigadora principal de Human Rights Watch, quien formó parte de un panel de debate para presentar el informe de Diálogo Interamericano en la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés) en Miami. " Esta es una situación devastadora que no puede esperar hasta que termine el enfrentamiento político", dijo.

Human Rights Watch e investigadores de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Johns Hopkins instaron al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, a declarar formalmente una emergencia humanitaria en Venezuela que requiere de una respuesta internacional de gran magnitud.

El fracaso de los intentos de quebrar la lealtad de los militares venezolanos, así como la rutina diaria de los constantes apagones y cortes del abastecimiento de agua, han minado la moral en Venezuela, dijo Raúl Stolk, autor del blog Caracas Chronicles. "Nos estamos dando cuenta de que la transición que pensamos que iba a ocurrir en un par de semanas era una fantasía. Ahora mismo, estamos en terreno más real", dijo.

PUBLICIDAD

David contra Goliat

Como Maduro tiene el control de todos los medios de comunicación nacionales, y la capacidad de limitar el acceso a las redes sociales y algunas comunicaciones móviles, los opositores a Maduro siguen enfrascados en una lucha de David contra Goliat.

El miércoles, Maduro aprovechó su ventajoso acceso a los recursos estatales para transportar a miles de trabajadores del gobierno de todo el país hacia un mitin del Primero de Mayo. Vestidos con los colores rojos del partido socialista, los partidarios de Maduro carecen del fervor que inspiraba su difunto predecesor, Hugo Chávez, y muchos se ven obligados a asistir a esos eventos para mantener sus empleos.

Sin perder el ánimo, Guaidó, instó a sus partidarios el miércoles a no desanimarse. "Si el régimen pensaba que habíamos alcanzado la presión máxima, ni siquiera pueden imaginarlo", les dijo Guaidó a miles de simpatizantes al este de Caracas. "Tenemos que permanecer unidos en las calles", añadió. Dijo que podría llamar a una serie de paros laborales que conduzcan a una eventual huelga general para presionar a Maduro.

Mientras tanto, la cifra de víctimas mortales siguió aumentando. Al menos cuatro manifestantes murieron en los dos días de protestas de esta semana y decenas más resultaron heridos, según grupos de derechos humanos que citaron a funcionarios del sector salud. Eso elevó la cifra de muertos en protestas este año a 59, dijeron, y 271 desde que Maduro llegó al poder.

PUBLICIDAD

Como resultado, Camilleri dijo que la presión doméstica sobre el régimen era importante para mantener el espíritu y la unidad de la oposición, así como para mantener la presión sobre Maduro.

"Desafortunadamente, hemos visto una y otra vez que Maduro mantiene la capacidad de ejercer una fuerza letal", dijo. "Se necesitará coraje ... porque podría haber balazos. Esa es una realidad brutal que tenemos que enfrentar".

Militares opositores a Maduro y civiles partidarios de Guaidó reciben bombas lacrimógenas frente a la base aérea militar La Carlota en Caracas. El vicepresidente Mike Pence, el secretario de Estado Mike Pompeo y el asesor de seguridad nacional John Bolton expresaron su apoyo a la oposición venezolana, luego de que sus dos figuras más prominentes, Juan Guaidó y Leopoldo López, se pusieron de pie junto a soldados sublevados y llamaron al pueblo y a las fuerzas de seguridad a levantarse contra Maduro.
Un manifestante herido es asistido por otros opositores en la refriega contra militares leales a Maduro en Caracas.
Un tanqueta militar conducida por oficiales leales a maduro arrolló a uno de los manifestantes.
Militares leales a Juan Guaidó reciben bombas lacrimógenas lanzadas por oficiales leales a Nicolás Maduro. La mayoría de gobiernos de América Latina, liderados por la OEA y el Grupo de Lima, apoyó el llamado del líder opositor venezolano a sumar esfuerzos para poner fin al régimen de Nicolás Maduro.
Militares y civiles leales a Guaidó marchan por las calles adyacentes a la base aérea la carlota en Caracas.
López y Guaidó en las calles de Caracas. El canciller de Chile, Roberto Ampuero, confirmó que el líder opositor, quien había estado detenido en su casa hasta la madrugada del martes, está en la residencia del embajador de su país en la capital venezolana
Uno de los manifestantes heridos cuando fue llevado a un hospital de Caracas.
El presidente interino Guaidó se ha dirigido a los manifestantes que han llenado algunas de las calles de Caracas tras su llamado.
Tropas rebeldes que se alzan contra el régimen de Venezuela dispararon al aire sus armas desde un paso elevado fuera de la base aérea militar de La Carlota.
Policías estatales y municipales se enfrentaron con un civil que disparaba desde una oficina del gobierno de Nicolás Maduro en Caracas.
Paramédicos asisten a un manifestante herido en la refriega.
<br>
Un manifestante antigubernamental camina cerca de un autobús que fue incendiado por opositores a Maduro.
Manifestantes huyen de los gases lacrimógenos lanzados por los militares leales a Maduro.
<br>
Militares leales a Guaidó acompañan a los civiles que manifiestan en las calles de Caracas.
<br>
El opositor Leopoldo López acompaña a Juan Guaidó. Se encontraba preso desde febrero de 2014.
Manifestantes y paramédicos asisten a los heridos en los disturbios en Caracas.
Partidarios de Guaidó intentan ingresar a la base aérea La Carlota, donde se encuentran los militares leales a Maduro.
Desafiando a Nicolás Maduro, Guaidó llamó el martes a militares y civiles a buscar "el cese definitivo" del gobierno. Junto al presidente interino estuvo rodeado de soldados, políticos y manifestantes.
Los manifestantes han lanzado bombas incendiarias a los militares maduristas.
Guaidó, quien al frente de la Asamblea Nacional se juramentó presidente encargado del país en enero y recibió el apoyo de decenas de gobiernos del mundo, afirmó que "valientes hombres, apegados a la Constitución, han acudido a nuestro llamado", en referencia a miembros de las fuerzas armadas, aunque sin dar detalles del número.
El presidente interino también hizo un llamado a los civiles a unirse a protestas que ya había convocado para el primero de mayo. En la imagen, un manifestante de la oposición afectado por gas lacrimógeno recibe asistencia durante los enfrentamientos con soldados leales a Maduro.
Un militar leal a Guaidó en medio de la refriega frente a La Carlota. "Saludamos adhesión de militares a la Constitución y al Presidente encargado de #Venezuela @jguaido. Es necesario el más pleno respaldo al proceso de transición democrática de forma pacífica. #OEAconVzla", indicó en un tuit el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Utilizando una banda azul en su brazo derecho, los soldados que apoyan a Juan Guaidó tomaron posiciones frente a la base de La Carlota. "Hacemos un gran llamado a los empleados públicos y a un componente fundamental nuestras fuerzas armadas", dijo el presidente interino.
Algunos de los manifestantes que se han enfrentado a militares leales a Maduro han resultado heridos.
<br>
El general Vladimir Padrino, ministro de defensa venezolano, calificó la situación como un golpe de estado perpetrado por una “minúscula” fracción militar.
Maduro, quien logró un segundo mandato en mayo del año pasado en medio de denuncias de un proceso electoral lleno de irregularidades e ilegalizando candidaturas opositoras, ha dicho en varias oportunidades que no dejará el poder.
Algunos de los militares leales a Guaidó están fuertemente armados.
<br>
El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió al pueblo y a los militares de Venezuela unirse a Guaidó (en la imagen) para buscar la libertad y la reconstrucción de la nación petrolera presionando la salida de Maduro.
Un manifestante leal a Guaidó junto a un autobús quemado en Caracas.
Una manifestante herida en Caracas. "El gobierno de Estados Unidos apoya plenamente al pueblo venezolano en su búsqueda de libertad y democracia", tuiteó el secretario de estado Mike Pompeo. "La democracia no puede ser derrotada", agregó.
Un militar leal a Maduro dispara gases lacrimógenos a los manifestantes.
<br>
Oficiales leales a Maduro disparan contra los manifestantes.
<br>
Civiles y militares leales a Guaidó cerca de la base aérea La Carlota en Caracas.
<br>
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, dijo en una conferencia de prensa que su país apoya una transición democrática en Venezuela y que espera que los militares respalden a Guaidó para alejar del poder a Maduro.
Leopoldo López, quien permanecía en arresto domiciliario en Caracas, lidera la manifestación junto a Guaidó.
Soldados rebeldes armados cubren un paso elevado frente a la base aérea militar de La Carlota.
Militares leales a Guaidó y a Maduro se han enfrentado frente a la base militar la Carlota. Al menos 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/imagenes-fuertes-una-tanqueta-militar-arrolla-a-manifestantes-contra-maduro" target="_blank">una tanqueta se lanzó contra los manifestantes. </a></b>
El ministro de Información de Maduro, Jorge Rodríguez, se sumó a la estrategia del ministro de Defensa de desacreditar al movimiento y calificó como "traidores militares" a los que apoyaron a Guaidó. Sin embargo, más allá de efectivos de la Guardia Nacional, en la autopista y en la base no se veían movimientos de tropas.
El ministro de la Defensa de Maduro afirmó que las Fuerzas Armadas de su país "se mantienen firmes en defensa de la Constitución y sus autoridades legítimas" y agregó en su cuenta de Twitter que las unidades militares operan con normalidad bajo sus comandantes "naturales".
Guaidó dijo que su llamado está apegado a la Constitución y se encuentra fundamentado en la lucha no violenta.
Simpatizantes del presidente interino se protegen de las bombas lacrimógenas que las fuerzas de seguridad leales a Maduro.
Mientras los opositores se concentraron alrededor de la base aérea La Carlota, cientos de partidarios de Maduro se han manifestado frente al palacio presidencial.
Guaidó marcha junto a los manifestantes por las calles de Caracas.
<br>
El vicepresidente estadounidense Mike Pence se dirigió a los venezolanos que salieron a las calles para decirles: “¡Estamos con ustedes!”.
Un partidario de Guaidó sobre una tanqueta militar controlada por los militares sublevados.
La libertad de López es uno de los mayores indicativos de las divisiones que hay dentro de las fuerzas armadas venezolanas y de los servicios de inteligencia del Estado y por tanto el que apareciera en la calle tuvo un gran valor simbólico para los que adversan a Nicolás Maduro.
Un manifestante herido es asistido por paramédicos en la manifestación.
<br>
Un soldado leal a Guaidó herido en la refriega.
<br>
Previamente, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que el gobierno de Estados Unidos sostiene la iniciativa de Guaidó. Pompeo tuiteó que Washington “apoya plenamente” el llamado para iniciar la 'Operación Libertad'.
La asesora de Trump, Kellyanne Conway, dice que la Casa Blanca apoya al líder opositor Juan Guaidó, reconocido por EEUU como presidente interino.
"El llamado es aquí en este momento en la base aérea de La Carlota a acompañar el cese definitivo de la usurpación (...) Hoy es un encuentro de todos los venezolanos", dijo Guaidó temprano en la mañana en un video publicado en su cuenta de Twitter, rodeado de militares y junto a López.
El enfrentamiento entre civiles y militares se ha concentrado en la autopista frente a la base militar La Carlota.
Hasta el momento los enfrentamientos han sido con lacrimógenas, bombas incendiarias, cañones de agua y piedras.
Un autobús incendiado por manifestantes en Caracas. En San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia, los grupos se estaban organizando para manifestar. "Hoy estamos sintiendo que la sangre nos hierve como venezolanos, es ahora o nunca", gritaba Zoraya Lugo, de 60 años, en una concentración.
La Casa Blanca dijo que el presidente estadounidense Donald Trump estaba al tanto de la situación y estaba monitoreando los acontecimientos.
Uno de los oficiales leales a Guaidó en uno de los puntos frente a la base aérea militar La Carlota.
<br>
"Es una pequeñísima fracción de la fuerza armada y el Sebin (la policía venezolana de inteligencia) la que ha participado en este golpe", dijo en la televisora estatal Diosdado Cabello, uno de los hombres fuertes del gobierno y presidente de la oficialista Asamblea Constituyente. El opositor López (en la imagen) se encontraba arrestado desde mediados de 2014.
El líder político recién liberado ha declarado frente a los medios presentes en la base aérea. Durante unas horas Guaidó y su grupo estuvieron protegidos por tres tanquetas, pero después al menos dos de esos vehículos se retiraron, aunque decenas de militares los seguían acompañando.
Guaidó ha continuado el llamado a los manifestantes opositores en una plaza cercana a la base aérea militar.
Diosdado Cabello dijo a las afueras del Palacio de Miraflores, en el centro de Caracas, que se mantendrían en vigilia.
Un soldado leal a Maduro en la refriega. Un video en redes sociales mostró a decenas de venezolanos ondeando banderas y cantando el himno nacional frente a un cuartel militar en el estado de Zulia, al occidente de Venezuela.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió el martes máxima moderación en Venezuela, dijo un portavoz.
Guaidó ha caminado junto algunos manifestantes por las calles cercanas al enfrentamiento.
<br>
Con la aprente división en las fuerzas armadas crece la incertidumbre sobre el futuro del país.
El gobierno de España pidió el martes evitar un derramamiento de sangre y exhortó a celebrar elecciones inmediatas.
Tras el llamado de Guaidó y López soldados identificados con brazaletes azules que respaldan al presidente interino tomaron posiciones con ametralladoras en un puente cercano al comando de la Fuerza Aérea. Poco después se escucharon detonaciones de lo que parecía ser armas de fuego e intercambio de gases lacrimógenos
En barrios del este y oeste de Caracas se escucharon cacerolas que golpeaban algunos habitantes en apoyo a Guaidó, según dijeron testigos a la agencia Reuters.
Venezuela vive una profunda crisis tanto política y económica que ha dejado al país con una fuerte excasez de bienes y servicios. Ante esta situación, en los últimos 5 años se han marchado unos 2 millones de personas.
1 / 68
Militares opositores a Maduro y civiles partidarios de Guaidó reciben bombas lacrimógenas frente a la base aérea militar La Carlota en Caracas. El vicepresidente Mike Pence, el secretario de Estado Mike Pompeo y el asesor de seguridad nacional John Bolton expresaron su apoyo a la oposición venezolana, luego de que sus dos figuras más prominentes, Juan Guaidó y Leopoldo López, se pusieron de pie junto a soldados sublevados y llamaron al pueblo y a las fuerzas de seguridad a levantarse contra Maduro.
Imagen Boris Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo