Elecciones en Argentina | Massa vs Milei: la crisis económica y la polarización marcan una reñida segunda vuelta presidencial

Con una inflación anualizada de 143%, los argentinos eligen su próximo presidente entre el enojo con la política tradicional que representa Massa y el miedo al discurso histriónico y radical de Javier Milei.

Por:
Univision y Agencias
Este domingo 19 de noviembre se llevará a cabo la segunda vuelta electoral que definirá el nuevo presidente de Argentina entre los candidatos Sergio Massa y Javier Milei. Para expertos, el resultado puede ser para cualquiera, ya que las encuestas muestran una mínima ventaja a favor de quien es el actual ministro de Economía. Lee más información en Univision Noticias.
Video Argentina define en segunda vuelta a su nuevo presidente: ¿por qué las encuestas no perfilan a un ganador?

Entre el enojo hacia la política tradicional que representa Sergio Massa y el miedo por los planteamientos radicales y disruptivos de Javier Milei, casi 36 millones de argentinos eligen este domingo a su presidente, en uno de los comicios más reñidos y polarizados de sus 40 años de democracia.

Con una inflación anualizada de 143%, Massa, ministro de Economía y abogado de 51 años, se esfuerza por mostrarse como un líder sereno y experimentado, capaz de liderar la salida a la grave crisis del país con un gobierno de unidad nacional y con un "Estado fuerte y protector".

PUBLICIDAD

Milei, economista de 53 años ajeno a la política hasta que fue electo diputado en 2021, se presenta como un histriónico libertario y anarcocapitalista que llegó a prometer eliminar el Banco Central y sigue apostando por dolarizar la economía para terminar con la inflación.

En la primera vuelta del 22 de octubre, Massa sacó 37% de los votos y Milei 30%. Para el balotaje, el ultraderechista obtuvo el respaldo del expresidente Mauricio Macri y de Patricia Bullrich, de la coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio (24%).

Además, los sondeos prevén un empate técnico, y los dos candidatos intentan hasta último minuto atraer a los indecisos, cruciales para el triunfo.

"Estamos ante una de las campañas más agresivas que he presenciado, y la sociedad se ha polarizado todavía más", dijo a la AFP Paola Zubán, directora de la consultora Zubán, Córdoba y Asociados, quien prevé un resultado muy reñido. "Será una elección voto a voto", señaló.

¿Liberalismo extremo o pragmatismo heterodoxo?

Tercera economía de América Latina, históricamente la sociedad argentina se ha enorgullecido de su extensa clase media. Pero hace ya más de una década que la economía no crece, y, en cambio, la pobreza ha aumentado hasta tocar a más de 40% de la población.

Además, Argentina está endeudada con el Fondo Monetario Internacional a través de un programa crediticio por 44,000 millones de dólares que le exige una importante reducción del déficit fiscal.

Massa y Milei proponen salidas completamente diferentes a las turbulencias que padece la economía Argentina, con un escenario macroeconómico y social que urge a tomar acciones.

PUBLICIDAD

"La herencia es complicada para ambos candidatos. Pero desde el punto de vista del votante es aún más complicado porque, gane quien gane, tendremos meses complejos y hay que ver si la sociedad está dispuesta a aguantar los efectos de las medidas que se tomen", señala a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.

Milei, que se ha mostrado a favor de la venta libre de armas y llegó incluso a declarar que la oferta de órganos humanos puede constituir "un mercado más", propone un cambio de 180 grados para resolver el problema crónico de la elevadísima inflación en Argentina, que achaca al mal de la emisión monetaria como vía de financiación del déficit. Su solución disruptiva es dolarizar la economía.

El economista, que se define como "anarcocapitalista" —extremo del liberalismo que aspira a una sociedad capitalista sin Estado— promete quitar las trabas al comercio exterior, achicar el Estado, privatizar empresas públicas, eliminar subsidios y bajar impuestos y gastos en obra pública, programa que, según afirma, asegura el crecimiento, el orden fiscal y una bajada de la inflación.

"Milei, en su esencia, es un liberal extremo, aunque después de la primera vuelta es más cauto. Ahora habla de una dolarización ordenada y de unificar el tipo de cambio pero ya no de cerrar el Banco Central", observa Piazza.

Pero los desconocidos mares del modelo libertario que pregona Milei encierran, según el experto, "una alta probabilidad de fuerte descontrol de todas las variables económicas en el corto plazo y el riesgo de una hiperinflación" si medidas como una unificación cambiaria no se hacen "de forma ordenada".

Milei y Massa en el último debate.
Milei y Massa en el último debate.
Imagen EFE

Por su parte, Massa, desde julio de 2022 aplica, como ministro de Economía, una heterodoxia con el pragmatismo propio del peronismo y la convicción de que se necesita un ‘Estado presente’ que regule y garantice lo que el mercado no hace solo.

PUBLICIDAD

El ministro-candidato apuesta a un mejor perfil exportador a partir de 2024 que permita recomponer las exiguas reservas del Banco Central y recuperar el equilibrio fiscal, pero sin renunciar al rol del Estado como ordenador del desarrollo y garante de la inclusión social.

Massa, cuya gestión no ha logrado rebajar la escalada inflacionaria, asegura que en 2024 Argentina podrá, gracias al crecimiento de las exportaciones, sumar reservas por unos 40,000 millones de dólares que fortalecerán al peso argentino y permitirán estabilizar la economía.

Además, marca la necesidad de renegociar el programa de facilidades extendidas firmado en 2022 con el FMI.

"Massa está convencido de que la recuperación de Argentina vendrá por un superávit de la balanza comercial que permitirá la acumulación de reservas, con un poco de inflación que licue el déficit fiscal. Pero no lo veo unificando ni liberando el tipo de cambio", señala Piazza.

El fantasma del fraude también planea sobre Argentina

En las semanas recientes, La Libertad Avanza, el partido de Milei, ha denunciado un supuesto intento de fraude, algo inédito en Argentina.

Así, para el domingo se abstuvo de enviar todas las boletas de su partido a los centros electorales, al aducir que no confía en el mecanismo de custodia.

Aunque los expertos consideran que el sistema electoral es sólido y en la democracia nunca ha sido contestada elección alguna, Zubán advierte que la idea del fraude "ha calado en un sector de la población".

PUBLICIDAD

"Es un recurso conocido de las derechas radicales denunciar fraude antes de la votación. Lo hicieron los expresidentes Jair Bolsonaro y Donald Trump. Se intenta deslegitimar la elección si gana el otro", señaló la consultora política.

Quien gane tendrá a partir del 10 de diciembre un complejo punto de partida que condicionará la viabilidad y el éxito del programa económico que pretenda aplicar.

Con información de EFE y AFP.


En alianza con
civicScienceLogo