Entre la culpa y la empatía, así viven los estadounidenses el movimiento contra la gentrificación en México

En medio de las recientes manifestaciones antigentrificación que han sacudido distintos barrios de la Ciudad de México, residentes permanentes y temporales originarios de Estados Unidos expresan sus reacciones frente a un clima de cambio y tensión social.

IMG-20240612-WA0025.jpg
Por:
Abril Mulato Salinas .
Algunos manifestantes encapuchados arrojaron objetos a establecimientos en las colonias turísticas Roma y Condesa en la capital mexicana en medio de manifestaciones contra la gentrificación. Los habitantes acusan que la renta ha aumentado con la presencia de extranjeros que visitan y buscan vivir en estos barrios.
Video “Fuera gringos”: una manifestación contra el turismo y la gentrificación en Ciudad de México termina en violencia

Durante las primeras tres semanas del mes de julio, cientos de vecinos y colectivos de distintas colonias tomaron las calles de la Ciudad de México para denunciar el impacto que la gentrificación —el alza de precios provocada por la llegada de personas con más poder adquisitivo— tiene sobre las vidas de sus comunidades.

Dos protestas, una en el centro de la capital y otra al sur, pusieron en el foco del debate el aumento sostenido de las rentas y la amenaza a la identidad local y el acceso a la vivienda digna que provoca este fenómeno.

PUBLICIDAD

Con pancartas como “Fuera gringos”, “Aquí se habla español” y “Muerte a Airbnb”, los manifestantes denunciaron el desplazamiento de miles de personas, provocado en parte por la llegada masiva de extranjeros, en especial estadounidenses.

Esa percepción social se refleja en las cifras, pues de los 1.2 millones de personas migrantes que viven en México casi el 70% son originarios de Estados Unidos, según la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.


Por ende, la escalada de tensiones no pasó desapercibida para las autoridades de México y de Estados Unidos. Tras la primera protesta, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum condenó los lemas xenófobos que surgieron durante la movilización y rechazó que una demanda legítima se utilice para pedir la expulsión de cualquier nacionalidad. La Embajada de Estados Unidos en México, por su parte, emitió una alerta previa a la segunda protesta, recomendando a sus ciudadanos “evitar la zona de manifestación”.

A medida que el movimiento antigentrificación gana visibilidad y suma nuevas convocatorias para el 26 de julio y el 9 de agosto, la presencia de estadounidenses residentes en la capital mexicana sigue marcando la agenda pública. Muchos observan cómo aumenta la presión social y cambia la percepción hacia los extranjeros en distintos espacios de la ciudad.

Empatía y culpa, lo que sienten los estadounidenses tras las marchas

Frente a las recientes marchas antigentrificación, algunos estadounidenses que residen en la Ciudad de México reconocen el malestar legítimo de las comunidades locales, pero viven la experiencia desde distintas perspectivas personales y familiares.

PUBLICIDAD

Maria Rivas, madre y esposa de un ciudadano mexicano que llegó a la capital a inicios de 2025 por trabajo y por su salud mental, entiende la indignación de quienes protestan y destaca la necesidad de proteger la vida cotidiana de los habitantes originales.

“No está bien que alguien venga y te quite lo tuyo, ya sea intencionalmente o no. No es justo sentir que no tienes poder ni control, y creo que de eso se trata esto, las personas quieren sentir que pueden ser dueñas de su propio destino”, comenta. “Comprendo cómo se sienten, pero también veo cómo la gentrificación y la evolución de una ciudad son, en cierto sentido, parte natural de las grandes urbes”.

El profesor de español y visitante por largas temporadas desde hace 17 años, Dustin K. confiesa haber sentido culpa por su propia participación indirecta en el fenómeno. “Me he sentido culpable porque suelo usar plataformas como Airbnb cuando vengo”, detalla el maestro.

“Creo que todos tienen derecho a estar molestos con esto, sobre todo la gente que ha estado ahí más tiempo. Es triste que la gente tenga que pagar mucho más por vivir en el lugar donde nacieron y crecieron. Es la ciudad que ellos construyeron y es su cultura”.

Kevin Michaels, profesionista originario de San Francisco y residente en la Ciudad de México desde hace tres años, ve las marchas antigentrificación como un paso relevante para enfrentar una problemática que él ha presenciado desde hace años.

“He visto la gentrificación de primera mano en San Francisco, donde nací y crecí, en los 90. Cuando Apple, Google, Yahoo, Facebook y muchas otras empresas tecnológicas surgieron, cientos de miles de trabajadores tecnológicos invadieron la ciudad. Las rentas se duplicaron de la noche a la mañana, se desplazó a los inquilinos de largo plazo y la gente tuvo que mudarse muy lejos. Si no nos enfrentamos a la gentrificación y el capitalismo, nos arrollarán a todos”, expresa Michaels.

PUBLICIDAD

No hay una percepción de seguridad tras las marchas, aseguran estadounidenses

Aunque Dustin K., no estuvo en México durante las protestas más recientes, sí ha visto letreros que dicen “Gringo vete a casa”, pero aún así, enfatiza que su experiencia personal ha sido positiva.

“En general, la gente no tiene problema conmigo siempre y cuando muestre respeto por el lugar y la cultura”, relata el profesor. “Hablo el idioma, entonces puedo interactuar de una manera que muchos estadounidenses no pueden. En mi caso no me siento inseguro. Volvería siempre”.

Sara Thomas, madre nómada con residencia temporal, tampoco ha percibido un cambio notable en el clima de seguridad, aunque matiza: “No sé cómo me sentiría si fuera una nómada digital soltera viviendo en un departamento de 75,000 pesos (unos 4,000 dólares). Hay diferentes tipos de personas en todas partes y es importante no poner etiquetas sobre ellas”.

Ambos coinciden en que, si bien existen tensiones en algunos espacios, estas no son nuevas ni derivadas de las protestas recientes por lo que su percepción de seguridad e inseguridad en la ciudad no ha cambiado.

Cómo evitar contribuir a la gentrificación

Desde su experiencia, Rivas subraya la importancia de mezclarse y participar en la vida local para no ser parte del problema. “Lo más importante es integrarse a la cultura y a la lengua local. Lo peor que puedes hacer es aislarte con personas iguales a ti. Hay que participar y hacer preguntas. Esto no es un ‘pequeño Estados Unidos’, es México, y hay muchas cosas maravillosas que somos afortunados y privilegiados de poder disfrutar. Lo mejor que podemos hacer es honrarlas”, opina la mujer originaria de Seattle.

PUBLICIDAD

Thomas considera que los extranjeros deben reconocer y escuchar las demandas de quienes viven en la ciudad. “Todo comienza escuchando las preocupaciones de la comunidad local, reconociendo que son válidas. También es necesario comprometerse de verdad con este país y su gente, en lugar de tratar a México y a otros países como un mero trampolín hacia un estilo de vida de lujo que es lo que muchos están haciendo”, indica.

Sean Hall, quien llegó a la capital en pandemia y está por obtener la residencia permanente, resume así la nueva realidad: “Muchos buscan en México lo que ya no encuentran en Estados Unidos. Ahora se habla del ‘Mexican dream’”, sostiene el abogado. “Aprender el idioma, respetar la cultura e integrarse es fundamental. Si es necesario pagar más impuestos o cumplir nuevas leyes, hay que hacerlo”.

Para Michaels, después de las marchas se observa una mayor conciencia sobre la gentrificación. “Veo que ahora, tanto mexicanos como extranjeros, que antes quizá no reconocían el problema, están percibiendo el impacto de la gentrificación y cómo están contribuyendo a este. Eso es bastante relevante”, concluye.

Mira también:

La pandemia y el alto costo de la vivienda en EEUU motivaron la emigración de sus ciudadanos a varias partes de México. Pero eso trajo, al mismo tiempo, el temor de que muchos locales se vean desplazados cultural y económicamente por la gentrificación. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Migración de norte a sur: ¿están los estadounidenses afectando al bolsillo y la cultura de los mexicanos?
En alianza con
civicScienceLogo