Mueren siete estudiantes universitarios en Bolivia tras caer del cuarto piso después que se rompiera un barandal

Los jóvenes asistían a una asamblea extraordinaria estudiantil en la Universidad Pública El Alto, pero la reunión derivó en protestas y se registraron empujones que provocaron que el barandal cediera.

Por:
Univision

Al menos siete estudiantes murieron este martes al caer desde un cuarto piso luego de que un barandal se rompió en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en Bolivia, en una serie de hechos confusos que las autoridades ya investigan.

PUBLICIDAD

Los jóvenes asistían a una asamblea extraordinaria estudiantil, pero la reunión que derivó en protestas y se registraron empujones que provocaron que el barandal cediera.

El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que la cifra de estudiantes fallecidos ascendió, de cinco que se tenía inicialmente, a siete: cuatro hombres y tres mujeres, y las edades comprendían entre los 19 y los 27 años, y que fueron un total de 11 personas las que cayeron tras la rotura de la baranda, uno de ellos cayo en el tercer piso.

Al momento del accidente tres estudiantes murieron por el impacto y los otros cuatro fallecieron en los centros hospitalarios a los que fueron trasladados, donde los heridos permanecen con pronóstico reservado.

Sobre la investigación del accidente, el comandante Aguilera señaló "que primero se deben establecer las causas que motivaron esa reunión", ya que este tipo de asambleas no están permitidas por la pandemia.

Aguilera dijo que se analizarán los videos que proporcionó la universidad en los que se ve cómo dos mujeres forcejean y una de ella cae y muere e indicó que en las siguientes horas se citará a la joven que aparece en las imágenes que fue rescatada por otros estudiantes "para escuchar y saber cuáles han sido las versiones" de este suceso.

En un comunicado, la Universidad Pública de El Alto lamentó el "accidente fortuito" y señaló que el "hecho se encuentra en investigación por parte de la Policía Boliviana", además, las autoridades del centro educativo también "han instruido una investigación interna".


Desde distintos sectores se cuestiona por qué se permitió que más de 60 estudiantes se agolparan en un solo piso, sin las medidas de distanciamiento y bioseguridad por la pandemia, y en qué condiciones se permitió la realización de dicha asamblea estudiantil.

PUBLICIDAD

En el edificio de la carrera de Administración de Empresas se realizaba la asamblea estudiantil en la que se discutían cuestiones financieras con las que hubo algunos desacuerdos que provocaron los reclamos de los estudiantes y se presentaron enfrentamientos.

En varios videos que circulan por las redes sociales se ve a los estudiantes amontonados protestando en los corredores que dan a un salón, donde se realizaba la asamblea, momentos antes de que una de las barandas cediera y los ocho jóvenes cayeran desde el cuarto piso.

En declaraciones a una radio local, el administrativo de la UPEA, Henry Huanca, señaló que hubo una "asamblea pese a que hay una resolución que prohíbe las asambleas, pero dejan entrar a este grupo de estudiantes (...) hubo una asamblea con enfrentamientos y entre empujones cayeron como siete compañeros".

El presidente de Bolivia, Luis Arce, lamentó la tragedia ocurrida en la Universidad Pública de El Alto y expresó sus "sentidas condolencias al pueblo alteño y a las familias dolientes. Esperamos el pronto esclarecimiento de los hechos".

Durante la jornada, expresidentes, diferentes líderes políticos y sociales también han expresado su solidaridad con las familias de los estudiantes y han exigido una pronta investigación de este caso.

Asimismo, varios candidatos de las elecciones subnacionales del próximo domingo han suspendido sus actividades y cierres de campañas en "solidaridad y respeto" por las vidas que se perdieron en la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

PUBLICIDAD

Mira también:

Manifestantes celebran en La Paz, Bolivia, al conocer la decisión de Evo Morales de abandonar el sillón presidencial. Esto tras una jornada en la que Morales llamó en la mañana a la realización de nuevas elecciones en medio de las persistentes protestas desatadas por el resultado de los comicios del pasado 20 de octubre, en los que un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) encontró "inconsistencias".
Morales había ganado las elecciones de octubre, pero el conteo de votos se detuvo inexplicablemente durante casi un día, lo que provocó acusaciones de fraude y disparó protestas de la oposición, huelgas y bloqueos de carreteras. En la foto, un manifestante participa de una de las protestas realizadas este 10 de noviembre en La Paz.
En medio de las manifestaciones, partidarios del renunciante mandatario bloquearon una calle en La Paz, el 10 de noviembre.
Luis Fernando Camacho -un líder civil de la ciudad oriental de Santa Cruz que se convirtió en un símbolo de la oposición- pidió junto a Carlos Mesa, el liberal que llegó segundo en los comicios del pasado octubre, reiteradamente la renuncia de Morales. En la imagen, Camacho ondea una bandera boliviana en una de las protestas en La Paz.
Este domingo, tanto Camacho como Mesa rechazaron el llamado a nuevos comicios de Morales y nuevamente le exigieron que dejara el cargo. 
<b>"El informe de la OEA nos ha demostrado que existió un fraude y además que el mismo estuvo a cargo del (partido oficialista) MAS, cuyo principal líder es Evo Morales, por lo tanto el señor Evo Morales ha fracturado el orden constitucional y debe renunciar"</b>, dijo Camacho durante el día.
Carlos Mesa también reiteró este domingo su pedido de renuncia a Morales. 
<b>"Si le queda un ápice de patriotismo (a Morales) debería dar un paso al costado"</b>, afirmó Mesa a periodistas. En la foto, Mesa a su llegada a la conferencia de prensa.
Una boliviana pasa frente a las instalaciones de la televisión estatal boliviana y la estación radial Radio Patria Nueva luego de que fueron cerradas por manifestantes que pedían la renuncia de Morales. Tras casi tres lustros en el gobierno, Morales llegó con la popularidad mermada a los comicios para optar por un cuarto mandato. Escándalos de corrupción, su afán de reelegirse a pesar de un referendo que le negó esa posibilidad y acusaciones de autoritarismo, debilitaron su capital político a pesar de su buena gestión económica que condujo al país andino hacia el crecimiento con baja inflación.
Con una pancarta que lee "Fuera Evo", una manifestante protesta en La Paz. Al final, tras el llamado de las Fuerzas Armadas para que el presidente renunciara, Morales anunció en una intervención televisada que dimitía, poniendo fin así a sus 13 años de presidencia. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, dijo que su exigencia buscaba 
<b>"la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad</b>, por el bien de nuestra Bolivia”.
<br>
El opositor Camacho saluda a los manifestantes a borde de un vehículo en La Paz. La renuncia de Morales fue rápidamente catalogada como un "golpe de Estado" por sus aliados en América Latina, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. 
<b>"Condenamos categóricamente el golpe de Estado consumado contra el hermano presidente <a href="https://twitter.com/evoespueblo">@evoespueblo</a>. Los movimientos sociales y políticos del mundo nos declaramos en movilización para exigir la preservación de la vida de los pueblos originarios bolivianos víctimas del racismo"</b>, escribió Maduro en Twitter.
Arropada por una bandera, una boliviana reza frente a la Catedral de La Paz luego de que Morales informó su renuncia.
Un grupo de manifestantes celebra la salida de Morales de la presidencia en La Paz.
1 / 11
Manifestantes celebran en La Paz, Bolivia, al conocer la decisión de Evo Morales de abandonar el sillón presidencial. Esto tras una jornada en la que Morales llamó en la mañana a la realización de nuevas elecciones en medio de las persistentes protestas desatadas por el resultado de los comicios del pasado 20 de octubre, en los que un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) encontró "inconsistencias".
Imagen LUISA GONZALEZ/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo