Detienen a la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por presunto golpe de Estado a Evo Morales

La Fiscalía de Bolivia emitió el viernes una orden de detención contra la expresidenta derechista y varios de sus ministros, denunciados por los delitos de sedición, terrorismo y conspiración.

Por:
Univision y AFP
Estos comicios ya habían sido postergados dos veces este año debido a la crisis sanitaria que deja el coronavirus y ahora se espera que puedan cumplirse este domingo, 18 de octubre, bajo estrictas normas de prevención. Según encuestas, el que lidera la intención de voto es el candidato del Movimiento al Socialismo, Luis Arce, quien es afín a la filosofía política del exmandatario Evo Morales. Más información aquí.
Video En medio de la pandemia, Bolivia escogerá entre cinco candidatos quién será su próximo presidente

La expresidenta boliviana Jeanine Áñez fue detenida en la madrugada de este sábado en relación a una investigación sobre el presunto golpe de Estado contra el exmandatario izquierdista Evo Morales.

La televisión boliviana mostró a Áñez llegando al aeropuerto de El Alto, que sirve a La Paz, momento en que tildó de "ilegal" su detención, a preguntas de la prensa. Junto a ella, que no estaba esposada, aparecían el ministro del Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, y varios policías.

PUBLICIDAD

"Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Áñez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la policía", había anunciado antes Del Castillo en sus cuentas de Twitter y Facebook, felicitando a las fuerzas del orden por su "gran trabajo (...) en esta gran e histórica tarea de dar justicia al pueblo boliviano".

Por su parte, la expresidenta denunció en las redes sociales "un acto de abuso y persecución política".

El gobierno "me acusa de haber participado en un golpe de Estado que nunca ocurrió", añadió Áñez en su cuenta de Twitter.

De momento se ignora dónde fue detenida, pero la víspera se pudo ver a un contingente policial ante su domicilio en la ciudad amazónica de Trinidad, capital del departamento del Beni, ubicada a 372 millas (600 km) al noreste de La Paz.

Sedición, terrorismo, conspiración

La Fiscalía de Bolivia emitió el viernes una orden de detención contra la expresidenta derechista y varios de sus ministros, denunciados por los delitos de sedición, terrorismo y conspiración.

Dos de ellos, Álvaro Coímbra, extitular de Justicia y Rodrigo Guzmán, de Energía, fueron detenidos en Trinidad y trasladados a La Paz.

La orden de la fiscalía partió de una denuncia presentada en diciembre pasado por Lidia Patty, exlegisladora del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de Morales.

En su denuncia, Patty sostuvo que el líder civil de la región de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, Áñez, varios exministros, exmilitares, expolicías y civiles, habían promovido el derrocamiento de Morales en noviembre de 2019, tras 14 años en el poder.

PUBLICIDAD

Áñez reemplazó constitucionalmente a Evo Morales tras su renuncia en noviembre de 2019 en medio de protestas después de unas elecciones calificadas de fraudulentas. Ejerció el gobierno hasta noviembre de 2020 tras la asunción del actual mandatario, Luis Arce.

En una carta, Camacho advirtió que "los bolivianos no se quedarán de brazos cruzados ante el abuso" y aseguró que no dejará el país. Camacho ganó la elección del pasado fin de semana para gobernador de la rica región de Santa Cruz (este) con más del 55% de los votos.

La orden de los fiscales alcanza además a los exministros Arturo Murillo (Interior), Luis Fernando López (Defensa) y Yerko Núñez.

Protestas opositoras

El ministro de Justicia, Iván Lima, y el presidente del Senado y poderoso dirigente oficialista, Andrónico Rodríguez, señalaron que la justicia está actuando con independencia del poder político y negaron una persecución.

"Nosotros no podemos interferir en los casos que llevan adelante el Ministerio Público y la justicia. Son casos que ellos deben llevar en el marco de la objetividad y la independencia", afirmó Lima.

Rodríguez reiteró por separado la narrativa oficialista de que a fines de 2019 hubo un golpe de Estado y acotó que lo que está sucediendo ahora "no es persecución, es justicia".

Los expresidentes de Bolivia, el centrista Carlos Mesa (2003-2005) y el derechista Jorge Quiroga (2001-2002), rechazaron por separado las detenciones y órdenes de aprehensión. Ambos fueron actores claves para la transición del gobierno de Morales a Áñez en 2019.

PUBLICIDAD

"Estamos en un proceso de persecución política peor que en las dictaduras. Se ejecuta contra quienes defendieron la democracia y la libertad en 2019", dijo Mesa en Twitter.

Quiroga, por la misma vía, señaló que se "desata cacería revanchista" y al mandatario Arce le dijo que "eres un aprendiz de tirano".

Un conglomerado de opositores había impulsado protestas en todo el país en 2019, tras las elecciones de octubre de ese año, denunciadas como fraudulentas en favor del oficialista Morales, quien buscaba un cuarto mandato.

Morales salió asilado a México y un mes después se fue a Argentina, donde estuvo refugiado hasta la llegada a la presidencia de Arce.

Un grupo de investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está en Bolivia indagando lo sucedido a fines de 2019.

La crisis política que vive Bolivia tras el cambio de poder que ha experimentado el país esta semana alcanzó niveles trágicos este viernes cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra seguidores de Evo Morales en una ciudad del centro del país, dejando un saldo de al menos cinco muertos y 75 heridos.
Los hechos de mayor gravedad durante la jornada de este viernes ocurrieron en la localidad de Sacaba, cerca de la ciudad de Cochabamba. Según datos de la Defensoría del Pueblo ya se contabilizan 19 muertos desde que comenzó la crisis política el pasado 20 de octubre, día de los disputados comicios.
Familiares de las víctimas y vecinos realizaron una vigilia en las calles de Sacaba la noche del viernes para condenar la tragedia y despedir a sus muertos. En una congregación en el lugar donde ocurrieron los hechos, los manifestantes más enojados gritaban: "¡Guerra civil, ahora!".
Entre sollozos, una familiar exigió justicia. “¿Esto es democracia? Así matando como si fuera cualquier cosa”, lamentó.
La mayoría de los fallecidos y heridos presentaban disparos, dijo a la agencia AP Guadalberto Lara, director del Hospital México de Sacaba, y describió los hechos como la peor violencia que ha vivido en sus 30 años de carrera.
Según los participantes en la protesta, la policía disparó cuando los manifestantes, entre los que había muchos cocaleros que respaldan al primer presidente indígena del país, intentaron cruzar un puesto de control militar.
Morales, quien recibió asilo político en México tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/evo-morales-renuncia-a-la-presidencia-de-bolivia-en-medios-de-protestas-tras-elecciones">su dimisión el domingo</a>, calificó lo ocurrido de “masacre” y se refirió al gobierno interino de Bolivia, encabezado por la presidenta Jeanine Áñez, como una dictadura. “Ahora asesinan a nuestros hermanos en Sacaba, Cochabamba”, escribió en Twitter.
Lo ocurrido profundiza aún más la crisis que vive el país andino desde hace tres semanas, generada por protestas contra el presunto fraude en la contienda presidencial del 20 de octubre, que Morales dijo haber ganado. Una auditoría electoral de la Organización de los Estados Americanos halló irregularidades generalizadas en las elecciones. El líder indígena terminó dimitiendo el domingo tras presiones de la policía y el ejército.
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez había dicho el mismo viernes que Morales podría enfrentar cargos por fraude electoral si regresa desde Ciudad de México, aunque el derrocado líder sostiene que sigue siendo el presidente porque la legislatura aún no ha aprobado su renuncia. Según Áñez, el exmandatario no podrá participar en los nuevos comicios presidenciales que buscan solucionar el enfrentamiento político en la nación andina.
En la jornada de este viernes, miles de manifestantes, en su mayoría cocaleros del Chapare, reducto del exmandatario, buscaban ingresar a la ciudad de Cochabamba para protestar contra Áñez y reclamar el regreso de su líder. Al tratar de cruzar un puesto militar de control, donde opositores y seguidores de Morales se enfrentaron durante semanas, comenzaron los disparos.
La Defensoría del Pueblo lamentó las muertes en la operación conjunta entre la policía y el ejército y pidió al gobierno interino que investigue si las fuerzas de seguridad actuaron en los límites de la constitución y los protocolos internacionales de respeto de los derechos humanos.
Este sábado, cientos de personas asistieron al funeral de los manifestantes muertos. En un cartel se podía leer: "Añez ilegal asesina".
En un 
<a href="https://news.un.org/es/story/2019/11/1465491" target="_blank">comunicado</a>, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió el sábado que el "uso innecesario o desproporcionado" de la fuerza policial o militar, puede llevar a la situación en Bolivia a "salirse de control".
Bachelet subrayó que 14 personas han muerto en los seis días que han transcurrido desde que el expresidente Evo Morales se exilió en México, y lamentó que las muertes parecen resultado del "uso innecesario o desproporcionado de la fuerza".
Desde la partida de Morales, sus partidarios han protestado tomando las calles, convencidos de que su salida se debió a un "golpe de Estado" urdido por la oposición. "El país está dividido y personas de los distintos sectores del espectro político se encuentran indignados. En una situación como esta, las acciones represivas de parte de las autoridades simplemente avivarán más esa ira, y pueden poner en peligro cualquier camino de diálogo posible", declaró Bachelet.
1 / 15
La crisis política que vive Bolivia tras el cambio de poder que ha experimentado el país esta semana alcanzó niveles trágicos este viernes cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra seguidores de Evo Morales en una ciudad del centro del país, dejando un saldo de al menos cinco muertos y 75 heridos.
Imagen Getty Images/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo