Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia en medio de protestas y presión de las Fuerzas Armadas

La renuncia se da luego de que el comandante de las Fuerzas Armadas le pidió salir del cargo para garantizar la estabilidad en el país tras los polémicos comicios del pasado 20 de octubre. En la noche, Morales dijo en su cuenta de Twitter que la policía anunció que tiene una orden detención "ilegal" en su contra, pero el comandante del cuerpo lo negó.

Por:
Univision y Agencias
Con gritos, banderas y cantos las personas manifestaron su satisfacción por la renuncia de Morales, que deja el cargo de presidente que ocupaba desde el año 2006. Durante las últimas semanas el exmandatario estuvo envuelto en un escándalo por fraude electoral que provocó violentas protestas y una crisis en el país.
Video Cientos de bolivianos salen a las calles para celebrar la renuncia de Evo Morales a la presidencia

Evo Morales renunció este domingo a la presidencia de Bolivia, poco después de que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas le pidió dejar el cargo para garantizar la estabilidad en la nación en medio de protestas por su cuestionada reelección en los comicios del 20 de octubre, en los que hubo denuncias de fraude. Su salida tras casi 14 años en el cargo sumió a Bolivia en un vacío institucional, pues quienes debían sucederlo también dimitieron este domingo.

Entrada la noche, el renunciante Morales dijo en su cuenta de Twitter que la policía anunció que tiene una orden detención "ilegal" en su contra. "Asimismo, grupos violentos asaltaron mi domicilio. Los golpistas destruyen el Estado de Derecho", señaló Morales.


Sin embargo, en declaraciones a la televisión privada, el general Yuri Vladimir Calderón, comandante nacional de la Policía, negó las afirmaciones del expresidente boliviano. "Quiero hacer conocer a la población boliviana que no existe orden de aprehensión alguna contra funcionarios del Estado como Evo Morales y los ministros de su gabinete".

PUBLICIDAD

El líder indígena, que había asumido el poder en 2006, ganó las elecciones de octubre pasado, pero el conteo de votos se detuvo inexplicablemente durante casi un día, lo que provocó las acusaciones de fraude y disparó protestas de la oposición, huelgas y bloqueos de carreteras.

"Tengo la obligación de buscar esta paz (...) por esta y muchas razones estoy renunciando, enviando mi carta de renuncia a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia", dijo Morales en un mensaje televisado durante la tarde para informar su dimisión. En el mismo, Morales denunció que con su renuncia se consuma el “golpe de Estado que hemos venido denunciando desde el 21 de octubre”, un día después de los polémicos comicios.

Al finalizar su discurso, Morales dijo que volverá a sus bases, en el Chapare, donde lideró el sindicato cocalero desde donde se catapultó a la política.

Su decisión se dio poco después de que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, le pidiera su salida para permitir "la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia”.

La presión por su renuncia había arreciado durante la jornada pese a que Morales había anunciado previamente en el día la convocatoria de nuevas elecciones generales tras conocerse un adelanto del informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que recomienda la repetición de los comicios celebrados en octubre, que lo dieron como ganador en un resultado que no ha sido aceptado por gran parte del pueblo boliviano.

PUBLICIDAD

Según el informe, resulta "estadísticamente improbable" que, pese a ganar los comicios, Morales haya obtenido los 10 puntos porcentuales necesarios para evitar un balotaje con el liberal Carlos Mesa, quien resultó segundo.

En una breve comparecencia en la que no citó este informe, Morales aseguró que la nueva cita con las urnas se celebrará con un órgano electoral renovado, ante las denuncias de fraude en la primera vuelta. "He decidido convocar a nuevas elecciones", afirmó el mandatario desde el hangar presidencial del aeropuerto internacional de El Alto, ciudad vecina de La Paz.

Manifestantes celebran en La Paz, Bolivia, al conocer la decisión de Evo Morales de abandonar el sillón presidencial. Esto tras una jornada en la que Morales llamó en la mañana a la realización de nuevas elecciones en medio de las persistentes protestas desatadas por el resultado de los comicios del pasado 20 de octubre, en los que un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) encontró "inconsistencias".
Morales había ganado las elecciones de octubre, pero el conteo de votos se detuvo inexplicablemente durante casi un día, lo que provocó acusaciones de fraude y disparó protestas de la oposición, huelgas y bloqueos de carreteras. En la foto, un manifestante participa de una de las protestas realizadas este 10 de noviembre en La Paz.
En medio de las manifestaciones, partidarios del renunciante mandatario bloquearon una calle en La Paz, el 10 de noviembre.
Luis Fernando Camacho -un líder civil de la ciudad oriental de Santa Cruz que se convirtió en un símbolo de la oposición- pidió junto a Carlos Mesa, el liberal que llegó segundo en los comicios del pasado octubre, reiteradamente la renuncia de Morales. En la imagen, Camacho ondea una bandera boliviana en una de las protestas en La Paz.
Este domingo, tanto Camacho como Mesa rechazaron el llamado a nuevos comicios de Morales y nuevamente le exigieron que dejara el cargo. 
<b>"El informe de la OEA nos ha demostrado que existió un fraude y además que el mismo estuvo a cargo del (partido oficialista) MAS, cuyo principal líder es Evo Morales, por lo tanto el señor Evo Morales ha fracturado el orden constitucional y debe renunciar"</b>, dijo Camacho durante el día.
Carlos Mesa también reiteró este domingo su pedido de renuncia a Morales. 
<b>"Si le queda un ápice de patriotismo (a Morales) debería dar un paso al costado"</b>, afirmó Mesa a periodistas. En la foto, Mesa a su llegada a la conferencia de prensa.
Una boliviana pasa frente a las instalaciones de la televisión estatal boliviana y la estación radial Radio Patria Nueva luego de que fueron cerradas por manifestantes que pedían la renuncia de Morales. Tras casi tres lustros en el gobierno, Morales llegó con la popularidad mermada a los comicios para optar por un cuarto mandato. Escándalos de corrupción, su afán de reelegirse a pesar de un referendo que le negó esa posibilidad y acusaciones de autoritarismo, debilitaron su capital político a pesar de su buena gestión económica que condujo al país andino hacia el crecimiento con baja inflación.
Con una pancarta que lee "Fuera Evo", una manifestante protesta en La Paz. Al final, tras el llamado de las Fuerzas Armadas para que el presidente renunciara, Morales anunció en una intervención televisada que dimitía, poniendo fin así a sus 13 años de presidencia. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, dijo que su exigencia buscaba 
<b>"la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad</b>, por el bien de nuestra Bolivia”.
<br>
El opositor Camacho saluda a los manifestantes a borde de un vehículo en La Paz. La renuncia de Morales fue rápidamente catalogada como un "golpe de Estado" por sus aliados en América Latina, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. 
<b>"Condenamos categóricamente el golpe de Estado consumado contra el hermano presidente <a href="https://twitter.com/evoespueblo">@evoespueblo</a>. Los movimientos sociales y políticos del mundo nos declaramos en movilización para exigir la preservación de la vida de los pueblos originarios bolivianos víctimas del racismo"</b>, escribió Maduro en Twitter.
Arropada por una bandera, una boliviana reza frente a la Catedral de La Paz luego de que Morales informó su renuncia.
Un grupo de manifestantes celebra la salida de Morales de la presidencia en La Paz.
1 / 11
Manifestantes celebran en La Paz, Bolivia, al conocer la decisión de Evo Morales de abandonar el sillón presidencial. Esto tras una jornada en la que Morales llamó en la mañana a la realización de nuevas elecciones en medio de las persistentes protestas desatadas por el resultado de los comicios del pasado 20 de octubre, en los que un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) encontró "inconsistencias".
Imagen LUISA GONZALEZ/REUTERS

El renunciante mandatario había comparecido acompañado de representantes de movimientos sociales afines a su Gobierno y dijo haberles consultado antes de tomar la decisión. También había señalado la derogación de todos los miembros del Tribunal Supremo Electoral, al que la oposición y los comités cívicos acusan de fraude electoral en la victoria que concedió a Morales un cuarto mandato consecutivo hasta 2025.

Al respecto, había indicado que el Parlamento boliviano, el órgano competente para renovar el tribunal electoral, iniciará próximamente el proceso para nombrar nuevos vocales.

“Repliegue policial” gritan los policías bolivianos en varias ciudades del país donde se realizan protestas en contra de Evo Morales. Los uniformados se niegan a enfrentarse a los manifestantes, asegurando que ellos tampoco han sido escuchados por el gobierno. Varios sectores populares apoyan la rebelión.
Video Policía de Bolivia se declara en rebeldía ante el gobierno y se niega a reprimir las protestas

Por su parte, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque Quispe, presentó su renuncia "irrevocable", y dijo que lo hace para someterse a "cualquier investigación".

No queda claro por el momento quién asumirá las riendas de la nación, pues el vicepresidente, Álvaro García Linera, y la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra Arriaza, eran los siguientes en la línea de sucesión y renunciaron a sus cargos poco después de haberlo hecho Morales.

PUBLICIDAD

Aliados de Morales denuncian un "golpe de Estado"

Aliados de Morales en la región, como el presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunciaron rápidamente un "golpe de Estado" en contra del renunciante mandatario que estuvo 13 años y nueve meses en el poder, el período más prolongado de la historia de Bolivia.

"Condenamos categóricamente el golpe de Estado consumado contra el hermano presidente @evoespueblo. Los movimientos sociales y políticos del mundo nos declaramos en movilización para exigir la preservación de la vida de los pueblos originarios bolivianos víctimas del racismo", escribió Maduro en su cuenta de Twitter.


"La derecha con violento y cobarde golpe de Estado atenta contra la democracia en Bolivia. Nuestra enérgica condena al golpe de Estado y nuestra solidaridad con el hermano presidnte Evo", tuiteó por su parte el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.

En México, el canciller Marcelo Ebrard aseguró que ofrecerían asilo a Morales e informó que 20 funcionarios del país andino habían acudido ya a la embajada mexicana allí.


Previamente en el día, Estados Unidos había apoyado el llamado a nuevos comicios presidenciales en Bolivia luego del informe de la OEA. En un comunicado, el secretario de Estado, Mike Pompeo, señaló que con el fin de "restaurar la credibilidad del proceso electoral, todos los funcionarios del Gobierno y los funcionarios de cualquier organización política implicada en las elecciones defectuosas del 20 de octubre deben hacerse a un lado del proceso electoral".

PUBLICIDAD

El jefe de la diplomacia estadounidense llamó igualmente a los diferentes actores a abstenerse de la violencia "durante este tiempo tenso" y aseguró que continuarán trabajando con sus socios internacionales "para asegurar que perdure la democracia en Bolivia".

En medio de la convulsión en la nación sudamericana, al menos tres personas resultaron heridas por disparos de armas de fuego en una carretera del altiplano de Bolivia al paso de una caravana de mineros que se dirigía a La Paz para sumarse a protestas en contra del presidente.

Los enfrentamientos entre partidarios y detractores de Morales desde que el día después de los comicios comenzaron las sospechas de manipulación de votos han costado al menos tres muertos y 384 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

Bolivia está inmersa en la incertidumbre por las elecciones presidenciales del domingo que han sacado a miles de ciudadanos a las calles a defender su voto y un proceso limpio. Con cerca del 
<b><a href="https://computo.oep.org.bo/" target="_blank">97% de los votos escrutados</a></b>, el presidente Evo Morales cuenta con un 46.49% de los apoyos frente al 37.01% del candidato opositor más votado, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Un parón de casi 24 horas en el conteo rápido entre la noche del domingo y la del lunes y el hallazgo de material electoral no resguardado en diferentes puntos del país sembraron la duda en parte de la población de un posible fraude electoral. En la imagen, del 21 de octubre, un hombre levanta una de las papeletas de votación que fueron encontrada dentro de unas cajas cerca de un edificio en La Paz.
El domingo, cuando se paró el conteo preliminar del órgano electoral al 83% de los votos escrutados, Morales era el candidato más votado, pero parecía difícil que se produjera una remontada que le hiciera evitar una segunda vuelta. Sin embargo, 20 horas más tarde, cuando el recuento se reactivó mostró un 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-masivas-y-denuncias-de-fraude-en-bolivia-tras-drastico-cambio-electoral-que-amplia-ventaja-de-morales" target="_blank">dramático avance a favor del presidente que le situaba como virtual ganador en la primera vuelta</a></b>, lo que despertó las sospechas de los opositores que salieron a las calles a protestar.
El presidente Evo Morales se mostró convencido desde el primer momento en que el voto rural (que generalmente es el que más tarde se escruta por provenir de zonas más remotas) le daría la victoria en una primera vuelta. Este miércoles, en una conferencia de prensa en el palacio de gobierno, insistió en defender su victoria en la primera vuelta y dijo que las protestas forman parte de un 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/evo-morales-dice-que-hay-un-golpe-de-estado-en-su-contra-en-medio-de-las-protestas-que-denuncian-fraude-electoral?hootPostID=fe1c042b89cb4e5c73b5c7e159d68a46" target="_blank">intento de golpe de Estado en su contra</a></b>.
Por su parte, el 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/carlos-mesa" target="_blank">candidato opositor Carlos Mesa</a></b> calificó de "fraude escandaloso" lo ocurrido con la difusión de los resultados y llamó a sus seguidores a defender el voto en las calles: “Confiamos en que la ciudadanía no va a aceptar esta votación, este resultado amañado”, aseguró.
<br>
Como Mesa, Morales también ha llamado a sus seguidores a "organizarse para defender la democracia". La movilización de partidarios de ambos candidatos en las calles ha provocado algunos choques. En la imagen, una línea de policías separa a manifestantes afines a ambos contendientes a las afueras del Tribunal Supremo Electoral.
En la noche del lunes, poco después de que se reactivara el conteo rápido y comenzaran las manifestaciones, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuestionó el giro en el recuento. En un comunicado, dijeron que el "cambio inexplicable de tendencia" modifica "drásticamente el destino de la elección y genera pérdida de confianza en el proceso electoral".
<br>
Los responsables de ese organismo, que se reunieron con Morales el martes, recomendaron este miércoles que haya segunda vuelta en Bolivia, aunque la diferencia entre el primer y segundo candidato supere el 10% (que es lo que estipula la ley boliviana para evitar una segunda vuelta en caso de que el candidato más votado supere el 40%).
"En el caso de que, concluido el cómputo, el margen de diferencia sea superior al 10%, estadísticamente es razonable concluir que será por un porcentaje ínfimo. Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar una segunda vuelta”, dijo el jefe de la misión de la OEA, el costarricense Manuel González.
El lunes, en medio de manifestaciones en todo el país, la OEA también pidió a la población mantener la calma y abstenerse de la violencia para que los cómputos departamentales se desarrollaran "con normalidad y sin interrupciones y con garantías" para los observadores. Sin embargo, en los últimos días, los enfrentamientos entre manifestantes y agentes de la fuerza pública han sido comunes, como este sucedido en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Durante las protestas, los manifestantes también han provocado incendios en varios tribunales departamentales. En la imagen, se pueden ver algunos destrozos en el Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz el 23 de octubre de 2019, después de las protestas por los resultados electorales.
Tras casi 14 años en la presidencia de Bolivia, Evo Morales llegó a las elecciones del domingo con la intención de ser reelegido nuevamente hasta 2025, lo que le situaría en 19 años consecutivos en el poder.
Pese a que llegaba a los comicios con el logro de haber conseguido lo que se ha llamado el 
<b><a href="https://www.univision.com/radio/nueva-york-wxny-fm/noticias/america-latina/los-cholets-los-edificios-extravagantes-que-simbolizan-el-milagro-economico-boliviano" target="_blank">'milagro económico' boliviano</a></b> por el crecimiento sostenido de las finanzas y la reducción de la pobreza extrema, a Morales se le ha cuestionado por su apego al poder.
En un referendo del 2016, el 51.3 % de la población vetó la modificación de la Constitución para su reelección. No obstante, el presidente se presentó a estos comicios gracias al polémico aval del Tribunal Constitucional que resolvió que los límites constitucionales no pueden estar por encima de los derechos políticos del mandatario establecidos en la Convención Americana de los Derechos Humanos. En la imagen, médicos y trabajadores de la salud protestan contra Evo Morales en La Paz el 22 de octubre.
Por eso, uno de los lemas que se han escuchado en los últimos días en las protestas es 'Bolivia dijo No', en referencia al rechazo de la población a reformar la Constitución para ampliar la reelección presidencial. En la imagen, partidarios de Mesa queman una bandera con una imagen de Morales.
Independientemente de si se celebra una segunda vuelta o no, los resultados de estos comicios son los 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/evo-morales-pierde-el-control-politico-absoluto-en-bolivia-mientras-la-segunda-vuelta-esta-por-decidirse" target="_blank">peores para el presidente en casi 14 años</a></b> comparados con las tres votaciones previas en las que Morales consiguió un 53.7 % (2005), un 64.2 % (2009) y un 61.3% (2014).
El mandatario, que llegó al poder desde los movimientos sociales y paradójicamente después de que Carlos Mesa renunciara a la presidencia en 2005 ante la presión de unas protestas encabezadas por el propio Morales, se enfrenta ahora a unas manifestaciones inéditas en la última década.
Y mientras Bolivia espera los resultados definitivos del conteo, el ambiente continúa tensándose con partidarios y detractores de Morales movilizados. En la imagen, movimientos sociales afines al presidente llegan en una marcha a La Paz.
1 / 18
Bolivia está inmersa en la incertidumbre por las elecciones presidenciales del domingo que han sacado a miles de ciudadanos a las calles a defender su voto y un proceso limpio. Con cerca del 97% de los votos escrutados, el presidente Evo Morales cuenta con un 46.49% de los apoyos frente al 37.01% del candidato opositor más votado, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Imagen Manuel Claure/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo