Guatemala desarticula una red trasnacional de coyotes: entre los arrestados hay 7 policías

Las fuerzas de seguridad de ese país realizaron 60 allanamientos el lunes y el martes, y lograron capturar a 24 integrantes de la estructura criminal. Entre los detenidos se encontraban siete agentes de la Policía Nacional Civil, quienes tenían la función de facilitar el tránsito de las personas que habían pagado por los servicios del grupo.

Por:
Univision y EFE
El ejército de Guatemala frenó el ingreso irregular de cientos de migrantes en el puente sobre el río Motagua cerca de la frontera de Guatemala con Honduras. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Drone capta cómo el ejército de Guatemala frena a cientos de migrantes y les dispara gas lacrimógeno

La fiscalía de Guatemala informó el martes de la desarticulación de una red transnacional de tráfico de migrantes hacia Estados Unidos con la detención de 24 personas, entre ellas 7 policías.

Este grupo de lo que comúnmente se conoce como 'coyotes' operaba en Guatemala, El Salvador y Honduras, y se dedicaba a captar a migrantes de diversas nacionalidades en las fronteras para trasladarlos ilegalmente a Estados Unidos, explicó la Fiscalía de Delitos Trasnacionales de Guatemala en una conferencia de prensa.

PUBLICIDAD

Las fuerzas de seguridad de ese país realizaron 60 allanamientos el lunes y el martes, y lograron capturar a 24 integrantes de la estructura criminal, detalló la misma fuente.

Entre los detenidos se encontraban siete agentes de la Policía Nacional Civil, quienes tenían la función de facilitar el tránsito de las personas que habían pagado por los servicios del grupo.

Durante la conferencia de prensa, el ministro de Gobernación de Guatemala, David Napoleón Barrientos, aseguró que tienen un plan vigente para detectar a más agentes policiales involucrados en grupos criminales que se lucran con la migración hacia EEUU.

¿Cómo operaba esta red de tráfico humano?

Según el Ministerio Público, los migrantes captados eran trasladados a hoteles en el centro de Ciudad de Guatemala antes de ser movilizados en buses particulares a la frontera con México.

Las autoridades detallaron que cada migrante tenía que pagar a la banda un anticipo de 5,000 dólares para ser trasladado al departamento de Huehuetenango, fronterizo con México, ubicado a 186 millas (300 kilómetros) de la Ciudad de Guatemala, y posteriormente debían realizar otro pago de 10,000 dólares para completar el costo del viaje irregular hacia Estados Unidos.

Durante los operativos, también se logró la incautación de más de 125,000 dólares en efectivo y varios teléfonos que según la fiscalía ayudarán a profundizar la investigación.

Este caso inició durante el primer semestre de 2022 a raíz de una denuncia presentada por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos, basada en la Embajada en Guatemala.


Las autoridades guatemaltecas explicaron que las diligencias se realizaron en coordinación con la Fiscalía General de El Salvador.

PUBLICIDAD

La crisis migratoria creciente ha convertido a Guatemala en la penúltima frontera que deben cruzar decenas de miles de personas de muchas nacionalidades, pero principalmente originarios de Venezuela y Cuba, en su trayecto hacia Estados Unidos.

Durante las últimas semanas, Guatemala ha enviado a más de 1,000 efectivos del Ejército a sus fronteras con Honduras para detener y expulsar a las personas que cruzan irregularmente en busca de mejores condiciones de vida en Estados Unidos.

El 12 de octubre de 2022, el gobierno de Joe Biden 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estados-unidos-anuncia-nuevo-programa-migratorio-para-venezolanos">anunció un nuevo programa para frenar la migración de venezolanos hacia Estados Unidos.</a> Contempla que recibirán hasta 24,000 ciudadanos de ese país al año bajo algunos parámetros: que no hayan cruzado irregularmente México, Panamá o la frontera de Estados Unidos; estar vacunados contra el covid-19; pasar revisiones de seguridad y tener un patrocinador que pueda recibirlos y mantenerlos. 
<br>
<br>Al tiempo que se conocía el anuncio, decenas de migrantes, entre ellos venezolanos, seguían cruzando la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos. La foto es del 15 de octubre de 2022, tres días después del anuncio.
El anuncio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) respondió a un incremento en el número de venezolanos que llegaban a Estados Unidos a pedir asilo. El año fiscal 2022 mostró números históricos, el mayor en agosto: 
<b>más de 25,500 ciudadanos de ese país </b>fueron arrestados por la Patrulla Fronteriza.
<br>
<br>Los 
<b>venezolanos, los nicaragüenses y los cubanos representaron en agosto 35% del total de arrestos hechos</b> por las autoridades fronterizas.
El anuncio de DHS contemplaba además que quienes cruzaran de forma irregular a Estados Unidos serían devueltos a México. La imagen muestra a un grupo de venezolanos afectados por la política. Tras ser expulsados, 
<b>dormían en una calle de Ciudad Juárez, en México, </b>cerca del río Grande, el pasado 18 de octubre de 2022.
<br>
<br>El diario local La Verdad de Juárez refiere que hasta el 20 de octubre la ciudad ha recibido a 1,579 migrantes de Venezuela expulsados por Estados Unidos. Aseguran que la mayoría permanece en situación de calle, mientras unos pocos han sido reubicados en albergues o hacia espacios improvisados por el gobierno local.
Un migrante venezolano sostiene una Biblia mientras reza tras ser expulsado por Estados Unidos a Ciudad Juárez. 
<br>
<br>Según La Verdad de Juárez, la oficina local del Instituto Nacional de Migración ha otorgado 13 tarjetas por razones humanitarias a migrantes venezolanos en este punto. Ella les permite permanecer en el país por 15 días (30 días en el caso de las familias), mientras deciden si solicitar algún beneficio migratorio en México o volver a su país.
Un migrante venezolano con una niña en las calles de Ciudad Juárez tras ser expulsados a México bajo la política sanitaria Título 42.
<br>
<br>Otro de los puntos por los que los migrantes están siendo expulsados a México es 
<b>Tijuana, en Baja California.</b> El secretario de gobierno de ese estado, Catalino Zavala Márquez, dijo este miércoles que 
<b>unos 650 venezolanos han llegado tras ser devueltos por Estados Unidos. </b>Igual que en Ciudad Juárez, muchos han tenido que dormir en la calle porque los albergues de migrantes de la red local están saturados.
Un grupo de migrantes reunidos en un punto de la frontera en Ciudad Juárez tras ser expulsados de Estados Unidos.
<br>
<br>El titular de Secretaría de Bienestar de Baja California, Nezahualcóyotl Jáuregui Santillán, aseguró que trabajarán con el gobierno federal para atender a los migrantes venezolanos. Dijo que analizan la posibilidad de improvisar un espacio para reubicarlos en Tijuana y otro en Mexicali.
Venezolanos duermen en las calles de Ciudad Juárez.
<br>
<br>En Tijuana, una vez que los migrantes son devueltos por Estados Unidos, son llevados a un centro de detención del Instituto Nacional de Migración, donde permanecen hasta que reciben su permiso de estadía temporal. El diario local Punto Norte denunció este jueves que en este espacio los venezolanos están siendo retenidos en condiciones de hacinamiento, en celdas con candados y sin que se les permite llamar por teléfono a sus familiares.
<br>
<br>Ese día hubo una revuelta en el lugar y dos agentes de migración fueron retenidos temporalmente por los migrantes, que dijeron al medio que tenían días solicitando atención médica. Como resultado, informó en su web el Instituto Nacional de Migración, se otorgaron los primeros 30 oficios de salida y la Cruz Roja local reportó que seis venezolanos recibieron atención médica por varias razones. Entre los pacientes se encontraba una mujer embarazada.
Decenas de venezolanos han llegado a ciudades mexicanas fronterizas como Tijuana tras ser expulsados de Estados Unidos. Sin embargo, dicen sentirse engañados porque ya se encontraban en territorio estadounidense cuando se anunció la nueva norma para el tratamiento migratorio de personas originarias de Venezuela. Algunos aseguran que seguirán intentando cruzar la frontera. 
<b>Lee más sobre la <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estados-unidos-anuncia-nuevo-programa-migratorio-para-venezolanos">nueva norma para migrantes venezolanos que buscan ingresar a Estados Unidos. </a></b>
1 / 8
El 12 de octubre de 2022, el gobierno de Joe Biden anunció un nuevo programa para frenar la migración de venezolanos hacia Estados Unidos. Contempla que recibirán hasta 24,000 ciudadanos de ese país al año bajo algunos parámetros: que no hayan cruzado irregularmente México, Panamá o la frontera de Estados Unidos; estar vacunados contra el covid-19; pasar revisiones de seguridad y tener un patrocinador que pueda recibirlos y mantenerlos.

Al tiempo que se conocía el anuncio, decenas de migrantes, entre ellos venezolanos, seguían cruzando la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos. La foto es del 15 de octubre de 2022, tres días después del anuncio.
Imagen Fernando Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo