Inmigrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala pagaron $2,200 millones a coyotes los últimos cinco años: informe

Los pagos a los traficantes de personas (coyotes) fueron hechos para trasladarse a Estados Unidos y pedir asilo tras huir de sus países, revela un informe elaborado por el Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Instituto, MPI).

Por:
Univision
Un informe del Instituto de Política Migratoria revela que en los últimos cinco años los migrantes de Centroamérica han pagado 2,200 millones de dólares a los llamados coyotes para intentar llegar a Estados Unidos. De acuerdo con uno de estos criminales, “entre $9,000 y $12,000 es lo que cobramos por un viaje de un centroamericano”. Más información aquí.
Video El tráfico humano hacia EEUU deja millonarias ganancias a los coyotes: ¿cuánto han ganado en los últimos años?

Inmigrantes originarios de El Salvador, Honduras y Guatemala pagaron $2,200 millones en los últimos cinco años a traficantes de personas (coyotes) para trasladarse a Estados Unidos y pedir asilo tras huir de sus países, revela un informe elaborado por el Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Instituto, MPI).

Titulado ‘Las complejas motivaciones y los costos de la inmigración centroamericana’, el reporte, que analiza las causas de la crisis migratoria que se vive en la región y en la frontera sur de Estadios Unidos, señala que en el movimiento de centroamericanos “influyen toda una gama de factores de atracción y expulsión” que configuran la situación migratoria a en la región durante décadas.

Pero advierte que los cambios de los últimos cinco años en el volumen y en las características de las personas que se desplazan “han atraído una atención sin precedentes de los gobiernos de la región que están tratando de reducir la migración irregular”.

En 2013 un informe elaborado por investigadores de la Universidad de California que fue entregado a las Naciones Unidas (ONU) advirtió a los gobiernos de la región y de Estados Unidos el crecimiento en el número de inmigrantes que estaba huyendo de sus países, fenómeno que podría convertirse en un éxodo. El informe fue desatendido y la crisis se desató.

Números récord

PUBLICIDAD

De acuerdo con el sumario ejecutivo del informe del MPI, entre los a;os fiscales 2017 y 2021 (durante el gobierno de Donald Trump), la Patrulla Fronteriza registró alrededor de 1.8 millones de encuentros con personas migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras en la frontera entre Estados Unidos y México.

Añade que, en cuatro de los últimos cinco años fiscales, “los encuentros con personas migrantes de esos tres países excedieron los encuentros de personas migrantes mexicanos”, que encabezaban la lista anual de encuentros o detenciones en la frontera entre ambos países.

De acuerdo con los reportes tanto del MPI como de la Universidad de California en 2013, las principales causas de la migración hacia Estados Unidos son la violencia doméstica y de pandillas, la inseguridad, la falta de empleos, pobreza extrema, cambio climático y corrupción de los gobiernos desde donde se genera el éxodo.

El informe precisa que desde 2018 también se han producido en la región movimientos masivos mayores y más frecuentes, incluso con una gran proporción de familias y Menores No Acompañados (UAC) que, en su mayoría, se dirigían a Estados Unidos motivados por la búsqueda de oportunidades de empleo, la reunificación familiar y la necesidad de protección humanitaria.

Planes de contención

En enero, tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, Estados Unidos lanzó un plan regional para revertir la huida de migrantes hacia el norte. Simultáneamente, varios países, desde Panamá hasta Canadá, han demostrado un renovado interés político en abordar de manera conjunta las causas estructurales de la migración y el desplazamiento, un trabajo que a juicio de expertos tomará años, quizás décadas.

PUBLICIDAD

“Esto ha llevado a la propuesta de marcos regionales para promover la migración segura, ordenada y regular con la finalidad de beneficiar a las personas migrantes y a las comunidades de origen y de destino por igual”, dice el informe.

“Además de contribuir, al mismo tiempo, al desarrollo sostenible, de manera tal que la migración sea una opción, pero no el último recurso para escapar de condiciones adversas”, apunta, una recomendación que también fue incluida en el informe de la Universidad de California en 2013.

El MPI dice además que en las discusiones estratégicas sobre la mejor manera de abordar las causas estructurales de la migración centroamericana y gestionarla, se “deben examinar los factores que llevan a personas de El Salvador, Guatemala y Honduras a considerar la inmigración irregular o regular, así como los costos y las implicaciones económicas de la migración para las familias y las comunidades en toda la región”.

El reporte fue elaborado conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme, WFP) de las Naciones Unidas y el Civic Data Design Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Cómo se hizo

El estudio explica que las conclusiones del informe se basan en una encuesta presencial de hogares de unas 5,000 familias de 12 departamentos (provincias o estados) de El Salvador, Guatemala y Honduras, que contó con la participación en línea de 6,000 personas.

“Estas encuestas fueron realizadas en el segundo trimestre de 2021 durante un período dinámico de inestabilidad económica y cambios en las políticas migratorias para responder a la pandemia de COVID-19”, muestras que ayudaron a la captación de una “imagen instantánea de los procesos de toma de decisiones sobre la migración durante ese período y presentan un argumento convincente sobre la necesidad de más investigaciones para documentar los cambios en el deseo de migrar y en las motivaciones para hacerlo”, explican los autores.

PUBLICIDAD

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio:

Sistema colapsado

En agosto Univision Noticias reportó que mientras los republicanos insistían en hacer creer que el problema de la inmigración indocumentada se originaba en la frontera, la Casa Blanca se esforzaba por defender la recuperación del debido proceso migratorio. Y que los asesores del presidente Joe Biden confiaban en que las mismas leyes aprobadas por el Congreso desde el año 1963 tenían suficiente capacidad de respuesta para lidiar con el problema, pero todo indicaba que la crisis, en vez de menguar, aumentará con el paso de las semanas.

El complejo sistema migratorio construido en Estados Unidos, y el conjunto de causas que provocan la crisis, sumado a la inacción del Congreso y la polarización de ambos partidos (demócratas y republicanos), crearon las condiciones para una tormenta perfecta. Y mientras en Washington DC buscan respuestas, en la frontera sur se siguen acumulando miles de miles de personas que salen de sus países por distintas razones, muchos para entrar ilegalmente al país en busca de trabajo.

Pero los que vienen para pedir asilo no saben qué hacer porque nada garantiza que sus reclamos de refugio serán escuchados, procesados y aprobados.

A su vez, los que pagan entre $8,000 y $12,000 a un coyote, si los arrestan y deportan (la mayoría de forma acelerada por la pandemia bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos), lo vuelven a intentar una, dos y hasta tres veces en un círculo vicioso que puede significar la muerte.

PUBLICIDAD

“Si vuelven tienen que pagar”, dice Gustavo Juárez, director de la Asociación de Retornados de Guatemala (ARG).

“Pero como no tienen dinero y empeñaron sus títulos de casa y tierra, se convierten en miseria. Y muchas veces los prestamistas cobran la deuda a la familia, pero como a veces se demoran o tampoco tienen cómo cancelarla, no les devuelven los títulos”, concluyó.
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo