Elecciones en Ecuador: el derechista Guillermo Lasso disputará la presidencia en segunda vuelta al candidato de la izquierda

Hasta este domingo la carrera entre Guillermo Lasso y Yaku Pérez estaba empatada y no se sabía cuál de los dos sería quién pasaría a disputar la presidencia a Arauz, candidato del correísmo y ganador de la primera vuelta. Finalmente, se impuse el derechista Lasso, según datos del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.

Por:
Univision y AFP
Este domingo, el inicio de la jornada electoral estuvo marcada por la ausencia de decenas de personas que integraban las juntas que debían recibir los votos de los ciudadanos. En algunos casos, las autoridades tuvieron que recurrir a quienes esperaban para votar e integrarlos a la junta con el fin de desarrollar los comicios. Según proyecciones de los resultados, habrá segunda vuelta para elegir al próximo presidente de Ecuador. Más información aquí.
Video Largas filas y demoras en el proceso, así fue la jornada de elecciones presidenciales en Ecuador

El economista de izquierda, Andrés Arauz, y el exbanquero de derecha, Guillermo Lasso, disputarán el balotaje presidencial del 11 de abril en Ecuador tras los comicios de hace dos semanas, según anunció el domingo el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Arauz, continuador del legado del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), ganó la primera vuelta con el 32.72% de los votos, seguido de Lasso (con el 19.74%) y del líder indígena de izquierda Yaku Pérez (19.39%), según la proclamación de resultados a cargo del secretario del CNE, Santiago Vallejo.


Hasta este domingo la carrera entre Lasso y Pérez estaba empatada y no se sabía cuál de los dos sería quién pasaría a disputar la presidencia a Arauz en segunda vuelta.

PUBLICIDAD

El conteo fue aprobado finalmente con el voto de cuatro de los cinco miembros del organismo electoral presentes en una reunión, que se se prolongó hasta la madrugada del domingo.

El triunfador del balotaje sucederá al gobernante Lenín Moreno, exaliado de Correa, y cuyo período de cuatro años concluirá el 24 de mayo próximo.


Yaku Pérez, un abogado ambientalista de 51 años y la gran sorpresa de estos comicios, sostiene que un fraude de la derecha lo marginó del balotaje luego de ser desplazado por Lasso del segundo puesto durante el escrutinio preliminar, por lo que ha planteado infructuosamente ante el CNE un recuento de votos.

"Tres días (del escrutinio preliminar) estábamos en el segundo lugar y en el cuarto día ya nos ponen en el tercer lugar, eso es fraude", dijo el dirigente indígena el sábado en la andina localidad de Riobamba, según un reporte de la AFP.

Pérez podría insistir en su pedido en una fase de impugnaciones que por ley el CNE abrirá a partir de la promulgación de resultados del comicio presidencial del 7 de febrero, en el que participaron 16 candidatos.

Correísmo vs. anticorreísmo

"Seguiré representándolos en esta segunda vuelta electoral", expresó Lasso en un comunicado tras la proclamación. "Hoy la democracia ha triunfado, vamos con ánimo y optimismo a esta segunda vuelta", agregó.

En cuarto lugar se ubicó el centrista Xavier Hervas, con un 15.68% de la votación y los demás postulantes, incluida la oficialista Ximena Peña, la única mujer, apenas consiguieron un 2%.

PUBLICIDAD

Lasso, un conservador de 65 años, encabeza la oposición a Correa, quien le ganó en la elección presidencial de 2013.

Además del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha "se viene la lucha correísmo-anticorreísmo", expresó a la AFP el politólogo Esteban Nichols, de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.

Para el exbanquero, que aspira al cargo por tercera vez, "se le viene la elección más dura, debe buscar alianzas con antagonistas" como los partidos que auspician a Hervas (Izquierda Democrática) y Pérez (Pachakutik, brazo político del movimiento indígena), agregó Nichols.

Arauz, exministro de Correa, no alcanzó a conquistar la presidencia en primera vuelta como lo hiciera su líder en 2009 y 2013, para lo que necesitaba al menos un 40% de los sufragios y 10 puntos de diferencia sobre el candidato en segunda posición.

Nichols sostuvo que Arauz captó al electorado del exgobernante socialista, quien vive en Bélgica desde que dejó el poder y fue condenado en 2020 en su país a ocho años de cárcel por corrupción.

"Por sí mismo no genera votación. La gente votó por Correa", apuntó el experto.

Un escrutinio lento y polémico

Para defender la votación de Pérez, a quien un conteo rápido del CNE lo ubicó segundo el mismo día del comicio y así se mantuvo en las primeras jornadas del lento escrutinio preliminar, grupos de indígenas realizaron vigilias pacíficas frente a la sede del CNE en Quito.

El líder aborigen insiste en ser víctima de un fraude, por lo que el miércoles indígenas iniciaron una "marcha por la democracia" en Loja, al sur y cerca de la frontera con Perú, con la intención de llegar a la capital ecuatoriana el próximo martes.

PUBLICIDAD

"Lastimosamente nos intentan despojar de los votos", manifestó el sábado Pérez ante partidarios en un poblado de la provincia de Chimborazo (sur andino), adonde arribó la caminata que lidera.

Añadió que ante la pretensión de "arrebatarnos y despojarnos" de los sufragios, el martes próximo a Quito "vamos a llegar ríos de personas, ríos de corazones para decir que nuestro voto se defiende, nuestro voto no se roba. Hay que recuperar los votos".


La demora en la proclamación de resultados y lo apretado de la votación entre Lasso y Pérez, ambos opuestos entre sí pero a la vez opuestos al correísmo, llevó a la ONU y a la OEA a reclamar "transparencia" en el conteo de votos.

La Contraloría de Ecuador pidió el sábado al CNE que le permita realizar una auditoría al sistema informático electoral antes del balotaje para "garantizar la necesaria transparencia, seguridad jurídica, legitimidad, adecuado uso de los recursos públicos y coadyuve a la generación del ambiente de confianza".

En los comicios del 7 de febrero también fueron designados los 137 miembros de la Asamblea Nacional, sin que ningún partido haya logrado una mayoría. El correísmo será la principal fuerza con una cincuentena de curules.

El candidato del 'socialismo del siglo XXI' Andrés Arauz, el banquero de derechas Guillermo Lasso y el líder indígena y ecologista Yaku Pérez, son los tres candidatos con mayor intención de voto en las elecciones presidenciales de Ecuador, que tendrán lugar este domingo en la nación andina.
Además de ellos tres, que son los que tienen más posibilidades, según las encuestas, hay otros trece candidatos a estas presidenciales.
Estas serán las primeras elecciones del año en 
<a href="https://www.univision.com/temas/america-latina">América Latina</a> y, con una sobreoferta de candidatos, las encuestas revelan que 
<a href="https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/23/nota/9599119/elecciones-ecuador-2021-encuestas-electores-indecisos-porcentajes" target="_blank">el porcentaje de indecisión entre los electores está entre el 30 y el 60%</a>.
Este domingo 7 de febrero los ecuatorianos deberán elegir a su nuevo mandatario y definir la conformación de una nueva Asamblea Nacional.
Andrés Arauz, político y economista de apenas 35 años, es el candidato por el partido 'Unión por la Esperanza' y seguidor del expresidente Rafael Correa.
Por el momento, Arau parece ser el favorito, con una intención de voto, según diferentes encuestas, que oscila entre un 25 y un 39%.
Arauz fue ministro de Conocimiento y Talento Humano del gobierno de Correa. De ganar, se convertiría en el presidente más joven que ha tenido el país y en uno de los más jóvenes del mundo.
El principal rival de Arauz es Guillermo Lasso, un empresario y banquero de centro derecha, que disputa la presidencia por tercera ocasión.
Lasso es el candidato del movimiento CREO y el partido Social Cristiano y representa la opción conservadora en cuestiones sociales y políticas, mientras sostiene una agenda aperturita del mercado, favoreciendo al sector privado.
Lasso aparece en segundo lugar en intención de voto, aunque los resultados entre él y Arauz podrían estar muy reñidos y es probable que las elecciones terminen yendo a segunda vuelta.
La gran sorpresa de estos comicios es Yaku Pérez, quien ha ganado una creciente influencia y respaldo y de ser un político local y líder indígena se ha convertido en poco tiempo en el tercer candidato con mayor intención de voto.
Pérez, de 51 años, representa al partido político Pachakutik, que está viendo un gran ascenso en las encuestas para las elecciones presidenciales en ese país.
El éxito de Yaku Pérez se debe en gran parte a que presenta una amplia agenda política progresista, pero que se aparta del correísmo. Según dijo Pérez en una entrevista, ofrece a los votantes de izquierda una alternativa a la “izquierda autoritaria y corrupta” de Correa.
Yaku Pérez es un activista ecológico que se desempeña como prefecto de la región de Azuay desde 2019. En poco tiempo ha conseguido gran notoriedad, en un país en donde menos del 10% de la población se identifica como indígena y los candidatos indígenas no suelen alcanzar buenos resultados.
En la imagen, Yaku Pérez reparte mascarillas en el barrio de las Penas de Guayaquil.
"Vamos a elegir presidente, vicepresidente, asambleístas por el exterior y nacionales y a parlamentarios andinos", explica la cónsul general de Ecuador en Los Ángeles, Ivonne Guzmán, quien asegura que "todo está listo" para los comicios del próximo domingo en el país suramericano.
Entre 2013 y 2019 fue el presidente de la Confederación de Pueblos de Nacionalidad Kichwa y lideró varias protestas contra proyectos mineros, por las que llegó a ser arrestado en varias ocasiones.
El voto indígena ha vuelto a cobrar fuerza en Ecuador tras la movilización de 2019 y aunque no tiene tanto peso demográfico, el partido Pachacutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, gana seguidores por su "proyecto político pluriétnico", que va más allá de los intereses de los pueblos originarios.
1 / 18
El candidato del 'socialismo del siglo XXI' Andrés Arauz, el banquero de derechas Guillermo Lasso y el líder indígena y ecologista Yaku Pérez, son los tres candidatos con mayor intención de voto en las elecciones presidenciales de Ecuador, que tendrán lugar este domingo en la nación andina.
Imagen RODRIGO BUENDIA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo