Los bebés apátridas del éxodo venezolano: miles de recién nacidos de padres migrantes en riesgo de quedar sin ciudadanía

El Registro Civil colombiano tiene constancia de que al menos 3,290 niños, hijos de migrantes venezolanos, no han podido obtener la nacionalidad desde 2016. La visa temporal de dos años que el gobierno de Colombia ha concedido como medida temporal a casi 600,000 venezolanos no otorga la ciudadanía.
Read this story in English

Por:
Christine Armario / The Associated Press.
Arelys Pulido sostiene a su hija Zuleidys Antonella Primera después de que se le tomaran las huellas para su certificado de nacimiento en el hospital Erazmo Meoz de Cúcuta, en la frontera de Colombia con Venezuela, el jueves 2 de mayo de 2019.
Arelys Pulido sostiene a su hija Zuleidys Antonella Primera después de que se le tomaran las huellas para su certificado de nacimiento en el hospital Erazmo Meoz de Cúcuta, en la frontera de Colombia con Venezuela, el jueves 2 de mayo de 2019.
Imagen Fernando Vergara/AP

Arelys Pulido ya había perdido un bebé en un deteriorado hospital de Venezuela, donde médicos y material sanitario son cada vez más escasos. De modo que cuando volvió a quedarse embarazada decidió dar a luz en el extranjero.

PUBLICIDAD

Llenó las maleta con ropa y unas pocas estatuillas de santos que esperaba las protegieran a ella y a su hija nonata cuando cruzaran uno de los peligrosos pasos ilegales a Colombia.

Este año nació Zuleidys Antonella Primera, una niña vivaracha de cabello y ojos oscuros, que no hacen sospechar la odisea que pasó su madre para poder tenerla en un hospital al otro lado de la frontera, en la ciudad de Cúcuta.

Por ahora Zuleidys no tiene ni la ciudadanía del país del que huyeron sus padres ni la del lugar donde nació. Es una de los cada vez más niños nacidos de migrantes venezolanos sin residencia legal en Colombia, que en la práctica son básicamente apátridas.

“Es una preocupación más”, dijo José Antonio Primera, el padre de la bebé, exmilitar y que ahora se gana la vida pintando motocicletas.

Aunque los niños nacidos de emigrantes tienen derecho a la ciudadanía venezolana, tendrían que registrarse formalmente en un consulado o viajar a Venezuela para obtenerla. Ambas cosas son imposibles para muchas familias. No quieren regresar hasta que la situación mejore, y los consulados están cerrados desde que el gobernante, Nicolás Maduro, rompió las relaciones diplomáticas con Colombia en febrero.

El gobierno de Colombia concede a los recién nacidos asistencia sanitaria completa durante su primer año y les permite inscribirse en la escuela, pero los expertos en migraciones temen que si la crisis venezolana se alarga años, estos niños puedan llegar a la edad adulta sin derechos clave como la opción de viajar de forma legal, comprar propiedades o casarse.

"Todo el mundo dice que uno no sabe qué le espera afuera", dice el odontólogo Carlos Alzáibar, quien se prepara para viajar a España en busca de empleo después de tomar cursos de panadería, coctelería y fotografía. La ilustradora digital Valentina Maggi, de 22 años, dice que va a "huir" de Venezuela a ver "qué sale" tras aprender a preparar cocteles. La diáspora venezolana se calcula en al menos un millón desde 2016.
Video Aprender a hacer pan, café o cocteles: esperanza de profesionales venezolanos para salir de su país


El Registro Civil colombiano tiene constancia de al menos 3,290 niños desde diciembre de 2016 que no han podido obtener su ciudadanía. Grupos humanitarios estiman que el número podría llegar a los 25,000.

PUBLICIDAD

Incluso con la estimación más baja, según activistas, la cantidad de niños en riesgo de quedar sin patria en Colombia es preocupante.

“Es un número significativo cuando piensas que vienen de una sola crisis”, comentó Amal de Chickera, codirectora del Institute on Statelessness and Inclusion. “Y si es prolongada y no se corta de raíz puede volverse mucho mayor”.

Bebés en un limbo legal

Casi 1.3 millones de venezolanos viven ahora en Colombia, en torno al 40% sin autorización legal. Colombia ha recibido más inmigrantes venezolanos que ningún otro país, y no se espera que las cifras bajen a corto plazo. Incluso a pesar de que la frontera entre ambos países esté cerrada, miles de personas entran cada día en Colombia por las mismas carreteras de tierra que utilizó Pulido cuando estaba embarazada.

La constitución colombiana solo ofrece ciudadanía por nacimiento a niños con al menos un progenitor colombiano o bien una madre o padre que pueda demostrar que tiene permiso de residencia.

Muchos venezolanos que llegan no tienen pasaporte, menos aún una visa. La visa temporal de dos años que el gobierno de Colombia ha concedido como medida temporal a casi 600,000 venezolanos no otorga la ciudadanía.

Eso ha dejado a muchos bebés en un limbo legal.

Las autoridades colombianas señalan que es culpa de Venezuela que haya una nueva generación de niños nacidos en el extranjero y prácticamente apátridas, pero que están trabajando en ponerle remedio.

PUBLICIDAD

"Todos estamos de acuerdo en que hay que tomar medidas excepcionales", comentó Alfredo Posada, portavoz del Registro Civil Nacional colombiano.

El gobierno baraja una propuesta para que cualquier niño venezolano nacido en Colombia desde el inicio del éxodo en agosto de 2015 tenga derecho a la ciudadanía. Se espera que la medida se apruebe en las próximas semanas, y los legisladores trabajan en un texto similar en el Congreso.

Los apátridas se convirtieron en una preocupación internacional a partir del periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando creció el número de personas que huían de la persecución o se vieron excluidas de leyes de ciudadanía, explicó David Baluarte, experto en el tema en la Universidad de Washington and Lee.

La cuestión se hizo más alarmante durante la II Guerra Mundial, cuando los judíos se vieron despojados de su ciudadanía en la Alemania nazi antes de ser enviados a campos de concentración.

Hay dos tratados de Naciones Unidas que protegen el derecho a la ciudadanía, pero se estima que hoy hay entre 10 y 15 millones de personas apátridas.

Los expertos señalan que depende de Colombia rectificar la situación de los niños venezolanos nacidos en su territorio.

"En este momento, estos niños serían apátridas en Colombia, así que ellos tienen la obligación de conceder la ciudadanía", dijo De Chickera. "Eso sería una interpretación muy estricta de la ley, pero creo que es importante tener en cuenta que este es un momento bastante extraordinario".

PUBLICIDAD

Cuando nacen en Colombia, los niños reciben un certificado de nacimiento, pero el documento dice claramente que no es válido para obtener la nacionalidad.

“El hecho de que el padre sea un migrante irregular no hace que nazca un niño migrante irregular”, señaló la abogada Xiomara Rauseo.

Tinta en los pies

En este momento, los padres venezolanos pueden intentar acudir a los tribunales para obtener la ciudadanía para sus hijos, pero pocos lo consiguen. La Corte Constitucional de Colombia tiene dos casos abiertos, señaló Lucía Ramírez, coordinadora de investigaciones y cuestiones migratorias en la organización sin fines de lucro Dejusticia.

Otros lo han intentado a través del Ministerio de Exteriores, que debe revisar en tres meses los casos en los que un consulado extranjero no proporcione la ciudadanía. Dejusticia solo sabe de un caso que haya tenido éxito por esta vía, señaló Ramírez. Sin embargo, ese bebé no había nacido de migrantes venezolanos.

"No es un procedimiento que la gente esté usando", dijo.

En el Hospital Universitario Erasmo Meoz, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, padres con bebés recién nacidos en brazos esperaban ante una oficina de registro, deseosos de entintar los pies de sus pequeños y obtener su certificado oficial de nacimiento, solo para descubrir que el país no les concedía la ciudadanía.

"Lo normal sería que salieran la niña y todos (con) nacionalidad colombiana", comentó Eduardo Bravo, expolicía, mientras acunaba a su hija en brazos. " Nosotros estamos aquí en Colombia no porque queremos. Es por necesidad".

PUBLICIDAD

Pulido, de 44 años, cruzó la frontera a Colombia por primera vez cuando estaba en el cuarto mes de su embarazo para hacerse ecografías que no podía conseguir en su país natal. El viaje a pie y por un río en una canoa improvisada le resultó difícil, al igual que los dolorosos recuerdos de su embarazo anterior: el bebé murió durante el parto tras una complicación normalmente menor. Pulido lo atribuye a la crisis humanitaria en Venezuela.

“Varias amigas se han muerto ya de parir allí. Entonces me vine”, dijo.

Embarazada de ocho meses, hizo la maleta y se marchó por fin.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia es el principal destino para los migrantes venezolanos, los que deciden quedarse en ese país y los que lo utilizan como puente hacia otros destinos. A través del punto fronterizo entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), han salido muchos de los cerca de 600,000 venezolanos que ahora viven en ese país.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos ha considerado la situación de los venezolanos como una 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/presidentes-de-colombia-y-peru-piden-ayuda-humanitaria-para-venezuela-video">“crisis humanitaria”</a>. Los inmigrantes venezolanos que ingresen por puntos fronterizos regulares pueden tramitar un Permiso Especial de Permanencia (PEP) que les da acceso al sistema público de salud. En la fotografía, el inmigrante venezolano Wladimir Cortez, de 26 años, quien se gana la vida como artista callejero en Bogotá, la ciudad capital.
<a href="http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_America_del_Sur_Venezuela.pdf">El 40% de los venezolanos se encuentra en Bogotá</a> y el resto se ha distribuido en otras ciudades principales de Colombia. En Medellín, donde vive el 9% de los venezolanos que se ha establecido en ese país, también intenta rehacer su vida Jean Carlos Rincón, un cineasta venezolano que vende lápices en las calles.
Algunos venezolanos se han integrado a la industria cafetera colombiana, una de las más importantes del mundo. En la fotografía un grupo de inmigrantes venezolanos en una finca de café en Ciudad Bolívar, departamento de Antioquia, Colombia.
En EEUU la población venezolana viene creciendo de forma sostenida en los últimos años. En 2010, la Organización Internacional para las Migraciones contabilizó cerca de 180,000 venezolanos en ese país y en 2016 son 300,000 registrados. En la fotografía, miles de venezolanos residentes de Miami, Florida, asistieron a votar en un referendum contra la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente promovida por el gobierno, el 16 de julio de 2017.
Según cifras de la OIM basadas en estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, 12,242 venezolanos con visado de turistas superaron el tiempo autorizado para permanecer legalmente en el país desde el 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017. Desde 2004 hasta 2015 se concedieron 10,000 residencias legales por año a ciudadanos venezolanos y en 2016 se concedieron 5,662. Desde 2006 hasta 2016, un total de 64,000 venezolanos adquirieron la nacionalidad estadounidense. En la fotografía, una mujer muestra una bandera de Venezuela al presidente Donald Trump, durante una reunión con pequeños empresarios en Hialeah, Florida, en abril de 2018.
Según la OIM, alrededor de 200,000 personas nacidas en Venezuela se encuentran registradas en España en 2017. Venezuela recibió una migración sostenida de españoles en varias oleadas durante el siglo XX. Muchos de los descendientes de esta diáspora nacidos en Venezuela han optado por activar el derecho a obtener la nacionalidad española para regularizar su estatus migratorio en ese país. En la fotografía Edgar Rodríguez, venezolano residente en Madrid desde hace 10 años y dueño de una cadena de restaurantes.
Carlos Veiga, un inmigrante venezolano en Galicia, España, donde nacieron sus padres. Más de 12,000 personas han solicitado asilo político en España, según el informe de la OIM que cita cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En Italia, donde hay 49,831 venezolanos y Portugal, con 24,603, también han recibido a sus ciudadanos luego de haber emigrado a Venezuela a mediados del siglo XX, y a sus descendientes.
Según el informe de la OIM, al menos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/emigracion/venezolanos-huyen-a-chile-en-un-riesgoso-viaje-de-carretera-y-rios-de-nueve-dias">119,051 han migrado a Chile</a>. Entre el 2015 y 2017 ese país otorgó más de 120,000 permisos de residencia a venezolanos, el 75% solicitadas en Santiago, la capital. En la fotografía, cientos de venezolanos reunidos en Santiago de Chile para votar contra la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por el gobierno de Venezuela, en julio de 2017.
Según los datos de la OIM, en Brasil hay registrados 35,000 venezolanos. En los dos últimos años se ha incrementado el paso de venezolanos a través de la frontera entre el estado Bolívar (Venezuela) y Roraima (Brasil). En 2017, el Consejo Nacional de Inmigración brasileño aprobó una resolución que concede residencia temporal por dos años a extranjeros de países fronterizos.
La llegada masiva de venezolanos se convirtió en un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-inmigrante-venezolano-y-su-hija-de-3-anos-heridos-en-un-ataque-en-brasil-que-podria-ser-xenofobo">problema para el estado de Roraima</a>, al norte de Brasil, donde se estableció un campamento de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El gobierno brasileño inició un programa de internalización de refugiados venezolanos que llegan a Boa Vista la frontera con Venezuela. En la primera fase del programa, serán reubicados en las ciudades de Sao Paulo, Manaos y Cuiabá. En la fotografía, un grupo de venezolanos toman un avión en Boa Vista, desde donde viajarán hacia otras partes del país suramericano.
En Argentina hay 57,127 venezolanos, según las cifras de la OIM. En ese país y en Uruguay, donde hay 6,033, se aplica el acuerdo de residencia para los nacionales de los estados asociados del MERCOSUR, que regulariza su estatus migratorio. En la fotografía, venezolanos protestan contra la Asamblea Nacional Constituyente en Buenos Aires en julio de 2017.
En Perú hay 26,239 venezolanos registrados y en Ecuador 39,519. En la fotografía 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-35-dias-de-pedaleo-cuatro-migrantes-venezolanos-llegan-a-peru-en-bicicleta">un grupo de venezolanos que emigró hacia ese país en bicicleta</a>.
El informe de la OIM indica que en México hay 32,582 venezolanos registrados en 2017. En Panamá 36,365 y en Costa Rica 8,892. En la fotografía, inmigrantes venezolanos durante las protestas contra la Asamblea Nacional Constituyente -impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro- en la Ciudad de México, en julio de 2017.
<br>
1 / 15
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia es el principal destino para los migrantes venezolanos, los que deciden quedarse en ese país y los que lo utilizan como puente hacia otros destinos. A través del punto fronterizo entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), han salido muchos de los cerca de 600,000 venezolanos que ahora viven en ese país.
Imagen George Castellanos/Getty Images

En una tarde reciente, Pulido y su esposo, Primera, examinaban el papel blanco con las pequeñas huellas de su hija que les dio el hospital. No sabían cómo interpretarlo, felices a la par que confusos.

La pareja dijo que no les preocupa tanto que Zuleidys crezca como colombiana o como venezolana, siempre que uno de los dos países la reconozca.

“Tal que tiene su derecho como tal cual, como un ser humano”, dijo Primera.

Entre tanto, la familia afronta preocupaciones igual o más urgentes mientras intenta labrarse una nueva vida en otro país. Primera ha tenido problemas para encontrar empleo. La pareja duerme con el bebé en un colchón en el suelo en un apartamento de tres habitaciones donde viven 13 personas. Y aún no tienen refrigerador.

Las estatuas de santos que Pulido cargó al cruzar la frontera descansan en una balda de concreto, debajo de botellas reutilizadas de Pepsi llenas de agua.

“Estamos en las manos de Dios”, dijo Primera.


En alianza con
civicScienceLogo