¿Llegó el momento de poner fin a la Cumbre de las Américas?

La Cumbre de las Américas se ha visto empañada por quién debe ser invitado y por las dudas sobre su agenda. Algunos dicen que ha llegado el momento de eliminarla para siempre.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
En una audiencia del senado, el coordinador de la Cumbre de Las Américas, Kevin O'Reilly, confirmó al senador Marco Rubio, que ningún representante de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, será invitado al evento continental.
Video EEUU confirma que no invitará al gobierno de Nicolás Maduro a Cumbre de las Américas

Con las dudas que aún circulan sobre quiénes se presentarán realmente, la Cumbre de las Américas que se inaugura el lunes en Los Ángeles parece estar a la altura de sus bajas expectativas.

La cumbre de cuatro días, que se supone que reunirá a los jefes de Estado del hemisferio, se ha visto empañada por los desacuerdos sobre quién debe ser invitado por el anfitrión, el presidente Joe Biden. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha amenazado con no asistir a menos que Biden invite a los gobernantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Mientras tanto, por el lado de la derecha, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sugerido que podría quedarse en casa.

PUBLICIDAD

Las cumbres hemisféricas nunca son fáciles de negociar debido a las amargas divisiones ideológicas de la región. Pero algunos analistas han criticado la planificación de esta cumbre por parte de la Casa Blanca, llegando incluso a sugerir que el costoso evento que se celebra cada tres o cuatro años en un país diferente es una enorme pérdida de tiempo y dinero y que debería suprimirse.

"Originalmente concebida como un vehículo para promover los intereses de Estados Unidos en las Américas, la Cumbre de las Américas es un foro fatalmente defectuoso que no sirve a su propósito", escribió Dan Restrepo, ex diplomático principal del presidente Barack Obama para América Latina. " Ha llegado el momento de poner fin a la Cumbre de las Américas", añadió.

La cuestión de quién puede asistir se remonta a la tercera cumbre, celebrada en Perú en 2001, en la que los jefes de Estado firmaron la Carta Democrática Interamericana, que exige que sólo puedan asistir los líderes elegidos democráticamente. Sin embargo, eso no impidió que Cuba, Nicaragua y Venezuela recibieran invitaciones.

"Aunque hay buenos argumentos en ambos lados sobre si esta debería ser una cumbre geográficamente inclusiva o una restringida a aquellas naciones que todavía tienen gobiernos democráticos representativos, el simple hecho de que el anfitrión estadounidense se demorara tanto en tratar el tema es más que decepcionante", dijo John Feeley, ex embajador de Estados Unidos en Panamá, quien fue el coordinador nacional de Estados Unidos para las cumbres en Cartagena (2012) y Panamá (2015).

EEUU necesita presentar una visión regional para la cumbre

Aun así, Feeley y otros sostienen que sigue siendo una oportunidad para que Biden reafirme el liderazgo de Estados Unidos en la región, si es capaz de presentar una visión coherente que aborde los temas clave que afectan a los latinoamericanos y no las prioridades internas de Estados Unidos, como la migración y la lucha contra las drogas.

PUBLICIDAD

También es importante no subestimar las interacciones personales entre los líderes. "Hasta cierto punto, las Cumbres se centran en la pompa y en los compromisos programados. Pero lo mejor y más valioso de cualquier Cumbre es lo que ocurre en las reuniones bilaterales paralelas, las cenas y las conversaciones de cóctel entre los líderes", explicó Feeley.

El presidente de EE.UU., Bill Clinton (C), saluda junto a otros líderes americanos tras la primera sesión de trabajo de la Cumbre de las Américas en Miami, el 10 de diciembre 1994. (De izquierda a derecha) Arriba: Ernesto Balladares de Panamá, Armando Calderón Sol de El Salvador, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay; Abajo: Nicholas Brathwaite, primer ministro de Granada, Clinton, el presidente de Brasil y el presidente electo Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso.
El presidente de EE.UU., Bill Clinton (C), saluda junto a otros líderes americanos tras la primera sesión de trabajo de la Cumbre de las Américas en Miami, el 10 de diciembre 1994. (De izquierda a derecha) Arriba: Ernesto Balladares de Panamá, Armando Calderón Sol de El Salvador, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay; Abajo: Nicholas Brathwaite, primer ministro de Granada, Clinton, el presidente de Brasil y el presidente electo Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso.
Imagen ROBERTO SCHMIDT/AFP via Getty Images

¿Cuál es la agenda de la Cumbre de las Américas?

Aún no está claro cuál es el enfoque real de la agenda de esta cumbre, la novena desde que la idea de la reunión regional se celebró por primera vez en 1994 en Miami, auspiciada por el Presidente Bill Clinton.

"Los líderes del hemisferio están buscando un impulso económico que les ayude a recuperarse de la pandemia de covid-19 y a evitar el aumento de la deuda en dólares, el aumento de los precios de la energía y la inflación, entre otros desafíos", comentó Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo empresarial hemisférico en Washington.

Si Biden no consigue dar respuestas, podrían animarse a buscar en otra parte, como China, advirtió.

Covid-19 golpeó duramente a América Latina y el Caribe

Los expertos en salud dicen que Estados Unidos podría hacer más para ayudar a la región a recuperarse de la pandemia de coronavirus. El virus covid-19 golpeó duramente a América Latina y el Caribe, matando a más de 1.7 millones de personas, más del 27% del total de muertes por covirus en una región con sólo el 8% de la población mundial. Hasta ahora, Estados Unidos ha donado unos 62 millones de dosis de vacunas a América Latina, menos del 10% de lo que ha entregado en todo el mundo.

PUBLICIDAD

Durante su campaña electoral, Biden hizo hincapié en la importancia de atajar la corrupción en Centroamérica y las causas profundas de la migración. Hasta ahora no tiene mucho que demostrar, ya que el número de centroamericanos, así como de cubanos y haitianos, ha aumentado drásticamente en la frontera.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, también dijo que no asistiría a la cumbre después de que Estados Unidos sancionara a su fiscal general por presunta corrupción. Tampoco está claro si los presidentes Nayib Bukele de El Salvador y Xiomara Castro de Honduras asistirán.


Pero la migración no es solo un problema para Estados Unidos. Más de seis millones de refugiados venezolanos agobian a Colombia, Ecuador, Chile y muchos otros países de América Latina y el Caribe. Así como el gobierno de Estados Unidos ha dado un paso adelante para ayudar a los refugiados ucranianos este año, algunos expertos dicen que Estados Unidos podría hacer más para ayudar a los refugiados de este hemisferio.

EEUU debería mejorar la colaboración con América Latina

"Estados Unidos haría bien en escuchar más de cerca las prioridades expresadas por la región al tratar de mejorar la colaboración y la confianza en todo el hemisferio, tras la cumbre", según un documento escrito para el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, cuyo autor es, entre otros, Juan Cruz, exjefe de la CIA para América Latina.

El documento destacó una serie de temas que los funcionarios estadounidenses deberían discutir en la cumbre, desde la reactivación de las conversaciones de libre comercio con la región, que fue la pieza central de la primera cumbre en Miami, hasta la lucha contra la pesca ilegal y la promoción de mayores programas de intercambio educativo para competir con la creciente influencia de China.

PUBLICIDAD

"Retomar las discusiones serias sobre el comercio es esencial para cualquier esfuerzo por impulsar los esfuerzos de recuperación de la pandemia en el hemisferio. Los acuerdos comerciales no sólo crean condiciones más favorables para el intercambio de bienes, servicios y talento, sino que establecen una estabilidad institucional duradera", según el documento del CSIS.

Los cárteles de la droga y las bandas criminales también siguen ampliando su influencia en el hemisferio, lo que exige una respuesta más coordinada de las fuerzas del orden, así como la inversión en mejores condiciones penitenciarias, según el documento del CSIS.


Por último, los autores plantearon la cuestión de los programas de intercambio educativo, que históricamente han fomentado una percepción más favorable de Estados Unidos en el extranjero, al tiempo que han ayudado a aprovechar la futura reserva de talento científico, académico y político de América Latina.

Según Open Doors, solo tres países latinoamericanos, México, Brasil y Colombia, figuraron entre los 20 principales lugares de origen de los estudiantes internacionales durante el año escolar 2019-2020, lo que representa un total combinado de alrededor del 3.7% de todos los estudiantes internacionales. Al mismo tiempo, el número de estudiantes internacionales que se dirigían a China se duplicó antes de la pandemia.

Aunque el panorama de la cumbre de Los Ángeles puede parecer sombrío, también podría "señalar el comienzo de un diálogo más fructífero con América Latina y una oportunidad para establecer una estrategia a largo plazo para la región", según el CSIS.

PUBLICIDAD

"Los países del hemisferio pueden ganar mucho más asistiendo y expresando su postura sobre estos temas que boicoteando", concluyó.

El esperado encuentro entre los presidentes de Cuba y EEUU se concretó este sábado en el marco de la VII Cumbre de las Américas.
Medios de comunicación de todo el mundo fueron testigo de la charla histórica entre Raúl Castro y Barack Obama.
“Obviamente, esto es un encuentro histórico (...) Ahora estamos en condiciones de avanzar en el camino hacia el futuro”, dijo Barack Obama.
Acompañados de varios funcionarios, Castro sostuvo por su parte que entre ambos países "todo se puede discutir", pero pueden diferir de vez en cuando.
Este encuentro tuvo lugar en una pequeña sala del Centro de Convenciones donde se realiza la VII Cumbre de las Américas.
Imagen de la fotografía oficial de los asistentes después de la primera actividad de este sábado.
Los líderes de las Américas participaron en una histórica sesión plenaria en la VII Cumbre de las Américas.
Imagen general de la plenaria.
Así fue la inauguración del encuentro.
El presidente cubano, Raúl Castro, dio un largo discurso que rompe con años de ausencia cubana en estos encuentros.
Después escuchó con atención a su par estadounidense, Barack Obama, con quien ha acaparado las miradas en toda la Cumbre.
También participó el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en un discurso claramente dirigido hacia Estados Unidos.
El presidente de Panamá Juan Carlos Varela, inauguró la noche del viernes la VII Cumbre de las Américas ante gobernantes y representantes de los 35 países del continente.
El evento se realiza en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña, en medio de un amplio operativo de seguridad.
Previamente, el presidente Juan Carlos Varela, acompañado de su esposa Lorena Castillo, recibió a cada uno de sus colegas y posaron para la foto.
Aquí vemos a la pareja presidencial en compañía del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto.
Los presidentes de México, Brasil y Panamá escuchan a su homólogo de EEUU, en uno de los primeros encuentros en el marco de este histórico evento.
La costarricense Milena Grillo y un grupo de disidentes cubanos participaron en una mesa redonda con el presidente Obama en Panamá.
En el encuentro, el mandatario sostuvo que la injerencia estadounidense en la región ha terminado.
Barack Obama también participó y dio un discruso más temprano en el marco de la Cumbre Empresarial de las Américas.
La participación de Horacio Cartes en la Cumbre Empresarial.
Dilma Rousseff durante su participación en la Cumbre Empresarial.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también participó en el evento empresarial realizado en Panamá.
El fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, también participó en este encuentro.
Obama saluda al término del encuentro empresarial.
Nicolás Maduro, el mandatario venezolano, saluda a los reporteros frente al Centro de Convenciones de Atlapa, en Panamá.
El encuentro de los miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) con Barack Obama.
Otto Pérez Molina --presidente de Guatemala--, junto a Barack Obama mientras el segundo habla en una reunión de los miembros del SICA.
John Kerry, secretario de Estado de EEUU, acompaña al presidente Obama a este encuentro en Centroamérica.
Barack Obama y John Kerry llegaron a Panamá con la consigna de hacer historia, al protagonizar el primer encuentro en décadas con funcionarios cubanos.
El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, en el encuentro con SICA.
Más tarde, Maduro sostiene una bandera de Panamá mientras da un discurso en el barrio de El Chorrillo de la capital del país.
Las autoridades panameñas no han escatimado esfuerzos para garantizar la seguridad de los asistentes.
Un soldado del ejército de Panamá revisa los documentos de identidad de una ciudadana que vive en la zona aledaña del centro de convenciones donde estaba a punto de ser inaugurada la Cumbre.
El ejército colocó retenes en el área aledaña al centro de convenciones que albergará la VII Cumbre de las Américas en Atlapa.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dio un discurso en la Universidad de Panamá en el marco de la Cumbre de los Pueblos.
Pero no todo para el mandatario ha sido estrés.
También jugó un partido de fútbol en la Universidad de Panamá. Aquí lo vemos celebrando un gol.
El presidente Obama sostuvo un encuentro bilateral con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
Barack Obama visitó también la sección de Miraflores del Canal de Panamá.
Un punto clave para la economía de Panamá.
La gente marcha en el marco de la Cumbre de los Pueblos, a realizarse de forma paralela a la VII Cumbre de las Américas.
El arribo del presidente boliviano Evo Morales a la ciudad de Panamá.
Raúl Castro, a su llegada a Panamá
1 / 44
El esperado encuentro entre los presidentes de Cuba y EEUU se concretó este sábado en el marco de la VII Cumbre de las Américas.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo