Poco pan y mucho circo: así funciona el Poder Comunal de Nicolás Maduro en Venezuela

Las panaderías expropiadas por órdenes del presidente venezolano reflejan su idea del socialismo: solo le venden "a precio justo" a los inscritos en las organizaciones comunales creadas por el gobierno.

Maye Primera
Por:
Maye Primera.
Las filas frente a los expendios de alimentos y medicinas ya forman parte del paisaje habitual en Venezuela.
Las filas frente a los expendios de alimentos y medicinas ya forman parte del paisaje habitual en Venezuela.
Imagen Juan Barreto / AFP / Getty Images

CARACAS, Venezuela.- Media docena de ancianos se arremolina frente al mostrador, adornado con una fotografía del presidente Nicolás Maduro, donde los camaradas distribuyen en sacos las barras de pan horneadas durante el día.

PUBLICIDAD

—¿Me vende un pan?, pregunta uno de ellos.
—¿Tiene carnet de discapacitado?, responde un camarada.
—No, señor, si yo no estoy discapacitado, lo que estoy es viejo.
—Entonces no le podemos vender sin carnet, no está dentro del protocolo.

Un cartel pegado en la puerta informa a la comunidad que el pan que se produce en esta panadería del centro de Caracas, expropiada por órdenes de Maduro durante “la guerra del pan” que se desató a fines de marzo y puesta en manos del Poder Comunal, solo será distribuido entre los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).


Estos comités son la organización de base creada por el chavismo para repartir entre sus militantes los alimentos importados o producidos por el propio gobierno, en medio de la más severa crisis de escasez que ha vivido el país en su historia republicana.

Ellos se encargan a su vez de vender el producto a las familias que, en este caso, viven en los alrededores del palacio presidencial de Miraflores, y que estén asociadas a los CLAP e inscritas en el Partido Socialista Unido de Venezuela, a un precio de 200 bolívares por barra, que al cambio de las divisas en el mercado negro equivale a 0.04 centavos de dólar. Una de las razones por las que Maduro ordenó la expropiación de este negocio es que porque no vendía el pan “a precio justo” sino a 800 bolívares (0.17 centavos de dólar) la barra.

El anciano no se conforma con la respuesta y le reclama a otro camarada que arenga consignas a clientes y transeúntes usando un micrófono que cuando la panadería estaba en manos del antiguo dueño, él hacía su cola y compraba al menos dos panes cada día. “¿Ahora para venderme un pan me piden un carnet? No jodas”.


Y el camarada del micrófono le explica usando diminutivos y un tono pedagógico, que exhaspera aún más al anciano, todos los pasos burocráticos que ahora debe seguir para llevarse un bollo a casa: “Fíjate, yo te invito a que mediante una organización de ustedes los trabajadores hagan la cartica bien ordenadita (solicitando el pan) y así se le distribuye hasta 50 o 100 panes a todos ustedes. Y ahí ustedes se salvan unos con otros”.

PUBLICIDAD

Así es como funciona el Estado Comunal, un Estado paralelo organizado bajo las
“Leyes del Poder Popular” aprobadas por la bancada chavista cuando ésta ejercía la mayoría en el Parlamento y directamente por Maduro, vía decreto, cuando su partido fue derrotado por la oposición en las elecciones parlamentarias de 2015.

De acuerdo a estas leyes, en Venezuela solo se reconoce como comunidad a aquella organizada por el gobierno nacional con el objetivo de promocionar el “socialismo del siglo XXI”— inventado por el difunto Hugo Chávez— y estructurada en forma de Consejos Comunales y Comunas.

“Atención el Poder Comunal. Vamos a activar iniciativas históricas que ameritan que el poder comunal tome las fuerzas del barrio, del pueblo y de la calle en sus manos”, advirtió Nicolás Maduro a sus seguidores el pasado 29 de abril, cuando se cumplía casi un mes de protestas callejeras en su contra convocadas por la oposición en todo el país, que han sido reprimidas violentamente por parte de los organismos de seguridad del Estado.

A la semana siguiente, el lunes 1 de mayo, el presidente venezolano decretó la convocatoria a una “Asamblea Nacional Constituyente chavista”, que en la práctica consistiría en la liquidación de los actuales poderes públicos —entre ellos el Poder Legislativo, de mayoría opositora— y en la redacción de una nueva Constitución hecha a la medida del mandatario.

“Les entrego el poder que me dio Chávez, les entrego el poder de la patria”, dijo Maduro el 1 de mayo a centenares de funcionarios públicos uniformados de rojo y convocados a un acto de masas en la céntrica avenida Bolívar de Caracas.

“Necesitamos transformar el Estado, sobre todo esa Asamblea Nacional podrida que está ahí”, agregó el presidente, refiriéndose al único de los cinco poderes públicos del país que no está controlado por las fuerzas del chavismo y que el 26 de marzo denunció que Maduro había dado un “autogolpe” al desconocer sus facultades legislativas.

PUBLICIDAD

En la nueva Carta Magna, adelantó Maduro, se le daría rango constitucional al Poder Comunal y a la “lucha contra el terrorismo”, que es como él mismo ha llamado a la batalla sin cuartel que mantiene contra la oposición, a la que acusa de querer derrocarlo por la fuerza.

Bajo ese esquema militar y con los índices de pobreza e inflación en ascenso, el pan del pueblo es también un arma. Durante los últimos tres años, el consumo de harinas, arroz, hortalizas y tubérculos entre los venezolanos más pobres ha desplazado el consumo de carne, pollo y otras proteínas, según revela la más reciente Encuesta sobre Condiciones de Venezuela, realizada por investigadores de tres de las universidades públicas del país.

El 93.3% de las 6,400 personas consultadas en este estudio respondió que sus ingresos no le alcanzan para comprar alimentos. El 86.3% de ellos hace dos o una de las tres comidas del día. Y en promedio, el 72,7% perdió más de ocho kilos de peso durante el último año.

Al menos la mitad de los ancianos que se agolpan frente al mostrador de la panadería La Minka Comunal, llamada Mansión Bakery antes de la expropiación, son sacos de huesos andantes. La pensión de vejez de 18,000 bolívares mensuales (4 dólares) no les alcanza para comprar la gran oferta socialista del día: un trozo de pizza y un vaso de coca-cola a 2,000 bolívares el combo (poco menos de 50 centavos de dólar). Solo tienen para comprar un pan y los camaradas no se los venden porque no están registrados en ninguna de las organizaciones comunales del gobierno.

PUBLICIDAD

Para alentar a los vecinos a que se inscriban, los camaradas de la panadería La Minka organizan charlas cada semana. El lunes pasado hubo un foro sobre la Ley Orgánica de Precios Justos y el martes fue el conversatorio “¿Por qué vivir sin gluten?”. Al pie del volante donde anuncian sus actividades está escrito este lema: “ Solo de pan no se vive, no es suficiente la arepa, pues los pueblos no son libres solo porque se alimentan. ¡En la fragua de la corriente histórica social…avanzamos, avanzamos, avanzamos!”.

<b>Disolución del Parlamento. <a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/tribunal-supremo-de-venezuela-asume-competencias-legislativas-mientras-la-asamblea-este-en-desacato">El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato"</a></b>. "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
<br>
<b>No hay comida para todos. </b>Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela"> Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela">,</a> y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-solidaridad-de-los-venezolanos-con-los-que-no-tienen-para-comer-fotos">un 8% reconoce haber comido de la basura</a></b> y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017.
<b>Represión y censura.</b> Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/oposicion-venezolana-congela-el-dialogo-con-el-gobierno-hasta-que-sean-liberados-los-presos-politicos-y-se-ponga-fecha-al-revocatorio">Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.</a></b> 
<b>Están cerradas todas las fuentes de información pública, <a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/la-advertencia-de-una-periodista-que-dejo-venezuela-por-eeuu-no-era-el-fin-de-la-pesadilla">medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno. </a></b>
<br>
<b>Sanciones en la OEA.</b> El secretario general de la OEA, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-uruguayo-luis-almagro-elegido-como-nuevo-secretario-general-de-la-oea">Luis Almagro</a></b>, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/mayoria-en-la-oea-aboga-por-que-el-gobierno-de-maduro-regrese-al-cauce-democratico">20 países de los 34 miembros</a> emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para </b>"apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas.
<b>Relación con narcotráfico.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, <b>fueron hallados culpables el pasado noviembre </b></a>de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016.
<b>Sanciones al vicepresidente</b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-gobierno-de-trump-impondra-sanciones-al-vicepresidente-de-venezuela-por-supuestos-lazos-con-narcotrafico">El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico</a></b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-apartamento-en-efectivo-por-34-millones-en-miami">El departamento del Tesoro confirmó que Samark López</a></b>, un empresario cercano a El Aissami
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-de-contado-una-mansion-de-165-millones-en-miami"> pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias</a></b>. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano.
<b>Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. </b>El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-la-liberacion-inmediata-de-leopoldo-lopez-tras-recibir-a-su-esposa-en-la-casa-blanca">Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. </a></b>"Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen.
<b>Colapso del sistema de salud. </b> La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">.</a> Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">presidente de Venezuela </a></b>pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">escasez que enfrenta en Venezuela</a></b>. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/maduro-le-pide-ayuda-a-la-onu-para-combatir-la-escasez-de-medicamentos-en-venezuela">Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica</a></b> (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano.
<b>Delincuencia desbordada.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/la-policia-no-fue-a-detener-delincuentes-fue-a-matar-a-gente-ejecuciones-y-desalojos-masivos-en-el-plan-de-seguridad-de-maduro-en-venezuela">La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes</a></b>; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-ciclo-sin-fin-de-la-violencia-en-venezuela">Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado</a></b>. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016.
<b>Inflación, pobreza y control de divisas.</b> El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
<b> 82% de los venezolanos son pobres,</b> es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/venezolanos-hacen-largas-filas-para-sobrevivir-a-la-crisis-de-escasez-generalizada-fotos-fotos">Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos.</a></b> La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
<br>
1 / 10
Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo