¿Por qué AMLO pidió una "pausa" en las relaciones con España? Detrás está el mercado energético

Estados Unidos acusa a López Obrador de violar los compromisos de reducción de emisiones de México y el pacto de libre comercio entre Estados Unidos México yCanadá, que prohíbe favorecer a las industrias nacionales frente a los inversores extranjeros. Pero en lugar de arremeter contra Estados Unidos, López Obrador eligió atacar un rival más antiguo.

Por:
Univision
A partir del mes de enero entra en vigor un incremento en el precio de todos los combustibles equivalente al 7,3%. El gobierno nacional sostuvo que esta alza es acorde con la inflación que vive el país. Carlos Reyes, dueño de una gasolinera, se pregunta “¿qué va a suceder con todos los servicios, productos y transporte? Todo se relaciona con base al consumo de combustible”. Más noticias aquí.
Video México iniciará el año 2022 con un nuevo aumento en el precio de los combustibles

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo esta semana que las relaciones diplomáticas con España deberían hacer una pausa, causando sorpresa por el repentino y aparentemente no provocado ataque al antiguo socio español.

López Obrador pareció arremeter contra las críticas a su plan para reforzar el control estatal del ineficiente sector energético del país. Sostiene que los corruptos gobiernos mexicanos del pasado amañaron el mercado energético en favor de los intereses privados, y ha argumentado en repetidas ocasiones que algunas empresas españolas fueron las que más se beneficiaron de esa política.

PUBLICIDAD

Mientras que siempre han habido acusaciones de favoritismo -y corrupción- con algunas empresas energéticas españolas con antiguos gobiernos mexicanos, otros dicen que México está pagando un alto precio por la protección de sus monopolios estatales, la compañía petrolera estatal, PEMEX, y la productora de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE gestiona plantas que queman carbón, fuel y gas natural, con algunas plantas solares, nucleares e hidroeléctricas.

Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), se presentó ante un juez después de 15 meses de haber sido extraditado de España y apegarse al criterio de oportunidad que le permitía estar en libertad. Lozoya está acusado de recibir sobornos por 10 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht. Más noticias aquí.
Video Por alto riesgo de fuga, dictan prisión preventiva contra el exdirector de Pemex Emilio Lozoya

México está presionado por Estados Unidos para que limpie su sector energético y López Obrador apuntó a las empresas españolas durante una rueda de prensa habitual antes de una reunión con el enviado de Estados Unidos para el medio ambiente, John Kerry, el miércoles. La visita de Kerry se produce tras las críticas del gobierno y las empresas estadounidenses a su plan energético.

Kerry pidió más inversiones en energías limpias e instó a México a mantener su mercado "abierto y competitivo" en medio de las tensiones por el plan de México de favorecer a su empresa eléctrica estatal y limitar a las empresas privadas y extranjeras que han invertido en energía renovable.


"El gobierno de Estados Unidos ha expresado repetidamente su preocupación por la actual propuesta de México para el sector energético", dijo la embajada estadounidense en un comunicado previo a la visita de Kerry. "Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y costosas en lugar de alternativas renovables eficientes pondría en desventaja a los consumidores y a la economía en general", agregó.

PUBLICIDAD

La propuesta de AMLO

México ha negado que la propuesta de López Obrador vaya a violar los compromisos de reducción de emisiones de México o el pacto de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, que prohíbe favorecer a las industrias nacionales frente a los inversores extranjeros.

Pero en lugar de arremeter contra Estados Unidos, López Obrador eligió su rival más antiguo. Al abordar las preocupaciones de que su proyecto de ley para dar prioridad a la CFE sobre las empresas privadas estaba desalentando la inversión en energía renovable, López Obrador dijo que su propuesta tenía como objetivo poner fin a los abusos en la industria que, según él, habían beneficiado a unos pocos.

"Hubo un complot en la cúspide, una promiscuidad económica, política en la cúspide de los gobiernos de México y España, pero como por tres administraciones seguidas, y a México le tocó lo peor, nos saquearon. Así que lo mejor es tener una pausa, un respiro (en las relaciones)", dijo López Obrador a los periodistas.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se mostró sorprendido por los comentarios y dijo que los vínculos bilaterales tienen una importancia estratégica más allá de cualquier declaración "repentina".

"Quiero dejar claro que el gobierno de España no ha hecho nada que pueda justificar ninguna declaración de este tipo", dijo.

Más tarde, López Obrador subrayó enfáticamente que no proponía romper los lazos diplomáticos con España, a la que ha criticado frecuentemente por su legado colonial en México, al igual que ha señalado repetidamente a las empresas españolas.

Los ingresos de Pemex representan 16% de las finanzas de México.
Los ingresos de Pemex representan 16% de las finanzas de México.
Imagen Omar Torres/AFP/Getty Images)

Nacionalismo energético

López Obrador, un nacionalista de izquierda con los recursos naturales, tiene un largo afecto por los combustibles fósiles que se remonta a su juventud en el estado de Tabasco, rico en petróleo, donde las viejas refinerías producen un petroleo pesado que se quema en las centrales eléctricas del gobierno.

PUBLICIDAD

Las empresas estadounidenses se han quejado de los cambios constitucionales propuestos por López Obrador en octubre. Esos cambios siguen retenidos en el Congreso mexicano, donde necesitan una mayoría de dos tercios que López Obrador aún no ha podido lograr.

Estos cambios garantizarían una cuota de mercado mayoritaria para las centrales eléctricas estatales, que suelen quemar el petroleo pesado - fuel-oil - mientras que limitarían las centrales eólicas, de gas natural y solares privadas a una cuota de mercado minoritaria.

La medida anularía muchos contratos de suministro de energía y programas de compra preferente de energía limpia, que a menudo afectan a empresas extranjeras. Muchas empresas estadounidenses que operan en México han invertido en centrales eléctricas más limpias o dependen de la energía más barata producida por ellas.

El plan garantiza a la empresa eléctrica gubernamental una cuota de mercado de "al menos" el 54%, a pesar de que el pacto de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá prohíbe favorecer a las empresas locales o gubernamentales.

<b>Puesto 20. Ucrania</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.8%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 5,360 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 114.
<br>
<br>Con base en los datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (
<a href="https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2021/Apr/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2021.pdf"><u>IRENA</u></a>), el portal visualcapitalist (visualcapitalist.com) hizo un mapa de la capacidad de energía solar de cada país en 2021. Según la investigación, todos los continentes (excepto la Antártida) agregaron más energía solar a su producción y consumo.
<b>Puesto 19. México</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.8%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 5,644 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 35.
<br>
<br>La investigación incluye la capacidad de los países de producir energía solar fotovoltaica (de paneles solares que absorben directamente la radiación solar) y de energía solar concentrada (sistemas de espejos y lentes que concentran la luz del sol para generar calor y activar un generador de electricidad).
<br>
<b>Puesto 18. Bélgica</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.8%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 5,646 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 394.
<br>
<br>Aunque la demanda mundial de energía cayó un 4.5% en 2020 a consecuencia de la pandemia, las tecnologías de energía renovable mostraron un progreso indetenible.
<br>
<br> 
<br>
<b>Puesto 17. Taiwán</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.8%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 5,817 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 172.
<br>
<br>La energía solar lideró a las otras energías renovables. Sumando todo el mundo, la capacidad de producir energía eléctrica aumentó 127 gigavatios en 2020, su mayor expansión registrada.
<br>
<b>Puesto 16. Sudáfrica</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.8%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 5,990 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 44.
<br>
<br>Las energías limpias son aquellas que su producción o uso no generan gases contaminantes a la atmósfera. Incluye la energía hidroeléctrica, marina, eólica y bioenergética, entre otras. 
<br>
<b>Puesto 15. Turquía</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 0.9%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 6,668 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 73.
<br>
<br>Según el estudio, el crecimiento de la energía solar se debe en parte a lo barata que se ha vuelto con el tiempo. Los costos de este tipo de energía han caído exponencialmente durante la última década y hoy es la fuente más barata de generación de energía renovable.
<b>Puesto 14. Brasil</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 1.1%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 7,881 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 22.
<br>
<br>Desde 2010, el costo de la energía solar ha experimentado una disminución del 85%, explica la investigación.
<br>
<b>Puesto 13. Países Bajos</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 1.4%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 10,213 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 396.
<br>
<br>La cantidad de vatios por habitante resulta de la capacidad instalada de cada país entre su población. Países con mucha producción de energía solar, pero muy poblados, tendrán menos vatios por habitante. 
<br>
<b>Puesto 12. Francia</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 1.6%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 11,733 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 148.
<br>
<br>En 2019, las empresas chinas produjeron el 66% del polisilicio del mundo, el componente inicial de los paneles fotovoltaicos (PV) basados en silicio.
<br>
<b>Puesto 11. Reino Unido</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 1.9%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 13,563 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 200.
<br>
<br>Más de las tres cuartas partes de las células solares se fabricaron en China en 2019, así como el 72% de los paneles fotovoltaicos del mundo.
<br>
<b>Puesto 10. España</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 2.0%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 14,089 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 186.
<br>
<br>En la fotografía la planta de energía solar concentrada Gemasolar de Sevilla, al sur de España.
<b>Puesto 9. Corea del Sur</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 2.0%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 14,575 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 217.
<br>
<br>En la fotografía, un edificio de apartamentos con paneles solares en Corea del Sur.
<br>
<b>Puesto 8. Vietnam</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 2.3%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 16,504 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 60.
<b>Puesto 7. Australia</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 2.5%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 17,627 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 637.
<br>
<br>Aunque Australia alberga una fracción de la capacidad solar de China, encabeza la cantidad de vatios por habitante debido a la densidad de su población, relativamente baja (26 millones).
<br>
<br>Oceanía recibe la mayor cantidad de radiación solar de todos los continentes y más del 30% de los hogares australianos tienen sistemas fotovoltaicos solares en los tejados.
<br>
<b>Puesto 6. Italia</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 3.0%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 21,600 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 345.
<b>Puesto 5. India</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 5.5%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 39,211 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 32.
<br>
<br>Este país alberga la planta de energía solar más grande del mundo, Bhadla Solar Park (en la foto). Genera 2,245 megavatios, más que la represa hidroeléctrica estadounidense Hoover (que genera alrededor de 2,080 megavatios). 
<br>
<b>Puesto 4. Alemania</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 7.5%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 53,783 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 593.
<br>
<br>La capacidad de energía solar alemana duplica a casi todos los países de Europa.
<br>
<b>Puesto 3. Japón</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 9.4%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 67,000 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 498.
<b>Puesto 2. Estados Unidos</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 10.6%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 75,572 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 231.
<br>
<br>Este país añadió 50,000 megavatios de energía solar en los primeros tres meses de 2021. El crecimiento anual en Estados Unidos de la energía solar ha sido de 42% en la última década. 
<br>
<br>En la fotografía una planta de energía cerca de Austin, Texas.
<br>
<b>Puesto 1. China.</b>
<br>
<br>Total de la producción mundial: 35.6%.
<br>
<br>Capacidad instalada: 254,355 megavatios.
<br>
<br>Vatios por habitante: 147.
<br>
<br>Es el líder mundial en la creación y uso de energía solar. Además de ir a la cabeza en la producción de paneles solares, ha instalado lo suficiente para crear 147 vatios por habitante (a pesar de su enorme población de 1,400 millones de personas). Un proyecto eólico y solar en construcción será el más grande del mundo de su tipo y agrega otros 400,000 megavatios a su capacidad de energía limpia.
<b>En video: <b>Consejos para reducir tus gastos en el servicio de energía eléctrica de cara a la llegada del invierno</b></b>
<br>
<br>La organización Citizens Utility Board (CUB) ha creado la 'Guía de servicios para inquilinos: elija sus opciones ecológicas, baje costos y conozca sus derechos', con el fin de brindar recomendaciones detalladas a las personas que pagan renta para que ahorren dinero y energía durante la temporada invernal.
1 / 21
Puesto 20. Ucrania

Total de la producción mundial: 0.8%.

Capacidad instalada: 5,360 megavatios.

Vatios por habitante: 114.

Con base en los datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable ( IRENA), el portal visualcapitalist (visualcapitalist.com) hizo un mapa de la capacidad de energía solar de cada país en 2021. Según la investigación, todos los continentes (excepto la Antártida) agregaron más energía solar a su producción y consumo.
Imagen Dmytro Kosmenko/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo