Autos eléctricos y edificios sostenibles: Costa Rica lanza su ambicioso y futurista plan para convertirse en una economía verde

Este pequeño país centroamericano se ha planteado un plan ambiental para convertirse en los próximos 30 años en una economía verde e inspirar a otros países a adoptar medidas a favor de las energías limpias y en contra del cambio climático.

Univision Fallback Image
Por:
Álvaro Murillo.
El presidente Carlos Alvarado se mostró muy emotivo durante el lanzamiento y aseguró que los esfuerzos que el país comienza permitirán a su propio hijo Gabriel, de 6 años, vivir en un mundo mejor y más justo.
El presidente Carlos Alvarado se mostró muy emotivo durante el lanzamiento y aseguró que los esfuerzos que el país comienza permitirán a su propio hijo Gabriel, de 6 años, vivir en un mundo mejor y más justo.
Imagen Juliet Mendez/Casa Presidencial Costa Rica

SAN JOSÉ, Costa Rica.- A Costa Rica no le basta usar fuentes limpias para producir casi toda su electricidad, tener el 52% de su territorio cubierto por bosque, incentivar la reforestación con dinero ni prohibir la exploración petrolera, la cacería deportiva y la minería a cielo abierto. Este pequeño país centroamericano, cuya superficie terrestre es menor a un tercio del estado de Florida, se ha planteado ahora un plan ambiental tan ambicioso como urgente para convertirse en los próximos 30 años en una economía verde e inspirar a otros países a adoptar medidas contra el cambio climático.

PUBLICIDAD

Consciente de las dificultades fiscales que apenas permiten atender las necesidades del momento, de su transporte altamente contaminante y de un desordenado crecimiento urbano imposible de revertir, el gobierno de Costa Rica presentó a su público y a la comunidad internacional su Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050. Consiste una serie de estrategias en todos los campos de la economía para que en el año 50 de este siglo Costa Rica tenga un saldo cero en las emisiones de carbono; es decir, para que sea nulo su aporte a la contaminación causante del calentamiento planetario.

La propuesta contiene ingredientes variados como la ampliación del transporte público con autobuses y un nuevo tren eléctrico, impulsar la generación de energías limpias y su consumo en autos, el reordenamiento urbano, la reforma de los métodos de producción agrícolas y la reformulación de los sistemas de construcción. La presentó el presidente, Carlos Alvarado, con la presencia protagónica de la líder internacional ambiental Christiana Figueres, hija del caudillo del siglo XX, expresidente y decisor de la abolición del Ejército en 1948, José Figueres Ferrer. Ahora la meta del Ejecutivo costarricense es impulsar una abolición distinta, la del petróleo, aunque distintos expertos han advertido la complejidad de esa meta, más allá del tiempo que lleve alcanzara.


El plan se anunció en una actividad al aire libre en el centro de San José, con la presencia de todo el gabinete de Alvarado y de Luis Alfonso de Alba, enviado del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. El Gobierno reafirma así las promesas que lanzó desde 2018, cuando Alvarado asumió el mando con un discurso lleno de promesas ambientales, a pesar de los apuros presupuestarios que han ocupado las prioridades gubernamentales durante estos diez meses. Costa Rica enfrenta el dilema de que una quinta parte de sus ingresos tributarios (de por sí insuficientes para atender el sistemas de bienestar social y la creciente deuda externa) provienen de un impuesto específico al consumo de combustibles derivados del petróleo.

PUBLICIDAD

“Esto es soñar con los pies en la tierra. Estamos poniendo los cimientos para soñar la Costa Rica del 2050; vamos a descarbonizar la economía”, dijo el presidente Alvarado al cerrar la actividad, en la que presentaron mensajes enviados por varios líderes internacionales. Entre ellos, Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos y Nobel de la Paz y el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, además de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la expresidenta finlandesa Tarja Halonen. También de Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, conocida como el “Acuerdo de París”, en el que ocupó un papel predominante la costarricense Christiana Figueres.

Feria de la Descarbonización San José 2019, San José, Costa Rica. 24 Febrero 2019. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto
Feria de la Descarbonización San José 2019, San José, Costa Rica. 24 Febrero 2019. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto
Imagen Roberto Carlos Sanchez

Gore expresó su entusiasmo: "Descarbonizar la economía global para reducir drásticamente la contaminación del calentamiento global es absolutamente esencial para garantizar que nuestra civilización pueda sobrevivir y prosperar, y esa es una de las razones por las que estoy tan emocionado de ver que Costa Rica continúa con su papel como líder mundial”, se leyó en el acto.

El discurso de Alvarado recogió ese papel vanguardistaque ha tenido costa Rica en las últimas cinco décadas. “Seremos ejemplo para el mundo de que sí es posible ser un país verde y descarbonizado, al tiempo que seguimos produciendo riqueza. Un país descarbonizado es también un país próspero, que genera empleos, crecimiento económico y bienestar para todas las personas”, pronunció centrándose en el énfasis ambiental de la actividad económica.

PUBLICIDAD

Pese al apoyo inicial desde distintos sectores políticos y productivos a un discurso ambientalista habitual en Costa Rica, el plan de descarbonización está presionado por la dura realidad económica del país, pues la previsión de crecimiento del PIB de Costa Rica es de 2,3% para este año, por encima del promedio latinoamericano, pero por debajo de las tasas de la última década en Costa Rica. Además la tasa de desempleo actual es la más alta también en 10 años, un 12%, y las autoridades han reconocido el riesgo de deterioro de los buenos índices sociales que han hecho de Costa Rica un país reconocido por su bienestar.

El economista Robert Pollin explica cómo la construcción de una economía verde puede ser una fuente poderosa de empleos y crecimiento económico.
Video Por qué la apuesta a la energía limpia ofrece más empleo que los combustibles fósiles

El ministro de Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, explicó que el plan se basa en cuatro ejes. El primero es transporte y movilidad sostenible, con una apuesta fuerte por el transporte público eficiente en un país donde cada año la cifra de autos nuevos duplica la del nacimiento de bebés, lo que agrava la congestión vial y eleva el consumo de derivados del petróleo. El segundo es el de energía, construcción sostenible e industria, pues el país enfrenta el dilema de su red eléctrica amplia y limpia, pero con costos fuertes para el sector productivo. El tercer eje se refiere a la gestión integral de residuos, incluido el sistema de disposición de aguas que los ambientalistas califican como “vergonzoso”. Y el último eje: agricultura, cambio y uso de suelo y soluciones basadas en la naturaleza. En este flanco hay deudas grandes por el uso de plaguicidas, por la baja competitividad de los productores agrícolas y por la expansión urbana desorganizada e imparable.

PUBLICIDAD

En los planes de acción gubernamental están la modernización de diversas instituciones públicas, el desarrollo de la digitalización, el impuso de “ciudades inteligentes”, lo que permitiría la masificación de prácticas como el teletrabajo. También incluyen iniciativas educativas para lograr el cambio de hábitos de vida y de consumo, y el trabajo conjunto con empresas privadas y organizaciones internacionales, explicó Rodríguez.

La arquitecta y primera Dama de la República de Costa Rica Claudia Dobles explicó cómo las ciudades transitables con sistemas de transporte eficientes e inteligentes son claves para lograr la descarbonización y avance del país.
La arquitecta y primera Dama de la República de Costa Rica Claudia Dobles explicó cómo las ciudades transitables con sistemas de transporte eficientes e inteligentes son claves para lograr la descarbonización y avance del país.
Imagen Juliet Mendez/Casa Presidencial Costa Rica

Así, según el plan, podrá Costa Rica convertir en realidad sus sueños a mediano y largo plazo:

En el 2035: 70% de los buses y taxis serán cero emisiones, TRP operará 100% eléctrico. 25% de la flota vehicular será eléctrica. La matriz eléctrica del país deberá operar al 100% con energías renovable. 100% de las nuevas edificaciones comerciales, residenciales e institucionales se construirán adoptando sistemas de resiliencia y tecnologías de bajas emisiones. Tener una estrategia y modelos de negocio para que las empresas se responsabilicen del impacto de un producto desde su nacimiento, distribución y posterior descarte (lo que se llama “cradle-to-grave”). Alcanzar una cultura ciudadana y empresarial orientada a una menor generación de residuos y a un exitoso manejo de los mismos. Aumentar la cobertura forestal de Costa Rica a un 60% para consolidar corredores biológicos e incrementar la disponibilidad de áreas verdes para la recreación.

En el 2050: un sistema de transporte sustituirá a vehículos privados como principal opción de movilidad. 100% de las ventas de vehículos ligeros nuevos será de vehículos cero emisiones y el 60% de la flota de vehículos ligeros -privados y públicos- será cero emisiones. Al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018. La energía eléctrica será fuente de energía primaria para el sector transporte, residencial y comercial, industrial. 100% de las edificaciones comerciales, residenciales, e institucionales operarán con estándares de bajas emisiones. 100% del territorio contará con soluciones para la recolección, separación, reutilización y disposición de residuos. Productores nacionales habrán adoptado la tecnología más avanzada de acuerdo con estándares de sostenibilidad, competitividad y bajas emisiones.

<b>Miami, Florida</b> – Miami es la ciudad más vulnerable al cambio climático, explica Henry Briceño de la Universidad Internacional de la Florida. “Las tormentas serán más fuertes y frecuentes, al igual que las sequías”, detalla. Los pronósticos sugieren que para el año 2050 el agua aumentará cerca de un pie sobre el nivel del mar, por lo tanto más del 60% de los canales no serán capaces de drenar el agua de forma eficiente. Las comunidades más vulnerables sufrirán los efectos con el agua cubriendo las calles. La ciudad quedaría inundada en casi un 100%.
<b>Fort Lauderdale, Florida</b> – El aumento en el nivel del mar tendrá efectos negativos en estas costas de la ciudad para el año 2060 sino comenzamos a reducir los gases de invernadero. Las comunidades costeras se están enfrentando a inundaciones como consecuencia de un aumento en la marea, a las lluvias extremas y a devastadores huracanes como Sandy y Matthew. La ciudad de Fort Lauderdale
<b> </b>está ubicada al norte de Miami y, de no mejorar el panorama, estaría condenada a sufrir los mismos efectos que su ciudad vecina.
<b>Boston, Massachusetts</b> - 
<b> </b>La ciudad "se salvó de su desaparición" hace dos años durante el paso del huracán Sandy. Muchos lo catalogan como de suerte más que de un proceso de planeación. Cuatro horas antes del impacto del huracán había Luna Llena y marea alta. Se calcula que si este huracán hubiera impactado la ciudad durante ese tiempo sus áreas más bajas hubiesen quedado sumergidas varios metros. Si para finales de este siglo el nivel del mar aumenta dos metros en la costa de la ciudad, la ciudad estaría en problemas. A ello hay que sumarle otro factor de riesgo y es que a medida que se eleva la costa oeste alrededor de la falla de San Andrés la ciudad de hunde. Ante este escenario, han habido arquitectos que sugieren que la solución es convertir Boston en una ciudad de canales como Venecia, Italia. Según los pronósticos pronósticos menos optimistas para final de siglo, Boston estaría inundada en un 37% y Cambridge en más de un 85%.
<b>New York City, Nueva York</b> – El panel sobre el cambio climático en Nueva York recogió datos que establecen que el aumento en el nivel del mar alrededor de la ciudad será de 4 a 8 pulgadas para el 2020. El huracán Sandy fue un evento de advertencia de lo que podría ocurrir a la ciudad en los próximos 100 años. El los próximos 10 años el mar podría aumentar entre 4 a 8 pulgadas. Un aumento de cinco pies podría sumergir el aeropuerto La Guardia, al igual que islas de barrera y parte de Manhattan. Los hogares y los negocios costeros están amenazados por el retroceso en las costas y la aceleración de la erosión. 
<br>Según el informe
<a href="https://www.climatecommunication.org/wp-content/uploads/2013/04/climate_impacts.pdf"> El Impacto del Cambio Climático en EEUU</a> publicado por la Universidad de Cambridge. Sólo el estado de Nueva York tiene más de $2,300 millones en propiedades costeras aseguradas, pero ante el aumento del riesgo desde el 2009 "algunas grandes aseguradoras se han comenzado a retirar de la ciudad".
<b>Atlantic City, Nueva Jersey</b> – No se pensaba que esta ciudad estaría directamente amenazada por el cambio climático pero el huracán Sandy cambió la perspectiva. De hecho,las imágenes más impactantes del huracán fueron de Atlantic City. Actualmente, la ciudad podría ser una de las principales víctimas del aumento en el nivel del mar. Los océanos están aumentando como consecuencia de la quema de combustibles fósiles, las pérdidas forestales y la agricultura. Durante la marea alta, las 
<b>piscinas de aguas pluviales son incapaces de drenar a la bahía</b>. Las inundaciones se están agravando debido a que los mares han aumentado a lo largo de la costa del Atlántico medio más rápido que en la mayoría de las otras regiones, y la tierra aquí se hunde debido al bombeo de aguas subterráneas. Las mareas altas en Atlantic City alcanzan 
<b>más de un pie de altura que hace un siglo.</b>
<b>Nueva Orleans, Louisiana</b> – A los expertos les preocupa que el mar se trague la ciudad de Nueva Orleans, es decir, que quede sumergida en una gran parte 
<b>para el final del siglo</b>. Según las previsiones, aquí se vería la mayor elevación del mar en todo el mundo. La zona baja 
<b>podría quedar sumergida hasta a 4.3 pies de agua.</b> Durante el siglo pasado, Louisiana ha experimentado altas tasas de aumento relativo del nivel del mar debido al hundimiento de la tierra. Si bien las alteraciones humanas como los diques pueden limitar las inundaciones, también reducen el flujo natural de sedimentos que constituyen el delta. La extracción de fluidos y sedimentos durante la perforación de petróleo y gas puede alterar las formaciones geológicas subyacentes de la región. Ambos efectos en conjunto son una combinación bastante letal para la zona y conscuentemente, para sus habitantes.
<b>Sacramento, California</b> – La capital de California, Sacramento, está muy lejos del mar, es decir,
<b> ni siquiera tiene una zona costera</b>. Sin embargo, ha sido incluida en la lista de comunidades en riesgo por el aumento en el nivel del mar porque está 
<b>rodeada por múltiples canales</b>, esto incluye flujos del río Sacramento. 
<br>Eso significa, según los expertos, un aumento de cinco pies en el nivel del mar podría afectar a la ciudad, aunque no fuera costera, porque sus barrios quedarían inundados hasta dos pies. 
<br>¿Por qué? El aumento del nivel del mar traería más agua salada al Delta San Joaquín, el centro de distribución de agua para el estado de California. Como resultado, 
<b>millones de galones de agua dulce tendrán que ser descargados</b> a través del Delta para evitar que la salinidad inunde las estaciones de bombeo. Esto dejará menos agua disponible para los agricultores del Valle de San Joaquín, los 19 millones de Californianos del Sur y los residentes del Área de la Bahía que dependen del agua del Delta.
<b>San Diego, California</b> – Para esta zona del país los pronósticoso tampoco son muy halagüeños. De continuar el ritmo actual del alza en el nivel del mar, las playas de an Diego se acortarán y algunas desaparecerán. Los científicos advierten que los edificios ubicados en la costa estarán cada vez en riesgo de inundarse con mayor frecuencia. Según los análisis, para finales de siglo las olas altas serán más frecuentes en la zona y la agitación del mar incrementará el potencial de causar daños significativos como la destrucción de los protectores de marea. También los humedales costeros perderán su capacidad de filtrar el agua de lluvia contaminada, con sus consecuencias para el ambiente y las personas. Si el nivel del mar aumenta de 12 a 18 pulgadas como se prevé, para el final de siglo la isla Coronado podría quedar sumergida casi por completo.
<b>Los Ángeles, California</b> – El aumento en el nivel del mar provocaría daños devastadores a la ciudad a finales de este siglo. La costa estaría amenazada incluyendo Long Beach, Venice y Santa Mónica, afectando el turismo y la economía que depende de él. Si las estimaciones más alarmantes se cumplen y la placa de hielo que cubre Groenlandia se derrite por completo, esto aumentaría el nivel del mar hasta en 7 metros. 
<br>Nótese que esta ciudad posee y mantiene infraestructura costera que incluye dos plantas de energía y dos plantas de tratamiento de aguas residuales así como el puerto de Los Ángeles, uno de los más ocupados del mundo. Todos estos están situados a unos diez pies sobre el nivel del mar.
<b>Charleston, Carolina del Sur</b> – Un aumento en el nivel del mar acabaría con las playas de Charleston. Si los peores pronósticos se cumplen, el 80% de la ciudad podría quedar bajo el agua. La ciudad experimenta un promedio de dos días de inundación de marea por año y se proyecta que para el año 2045 será de unos 180 días. Debido a que la zona es plana y a una elevación baja, ya tiene un problema de inundación. El aumento del nivel del mar sólo lo exacerbará. Carolina del Sur es el décimocuarto estado costero que el Centro Climático ha identificado como vulnerable.
<b>Virginia Beach, Virginia</b> – Se calcula que en lo próximos 50 años la costa de Virginia Beach podría estar muy afectada. Según la NOAA, luego de New Orleans, esta es la zona más afectada por el aumento en el nivel del mar. Esta alza afectaría a hoteles y restaurantes frente al mar, lo que tendría un impacto directo en la economía de la zona. Es probable que las zonas bajas sean inundadas con más frecuencia y que algunos vecindarios terminen bajo el agua. La agencia metereológica también prevé un aumento en la intensidad y el impacto de los huracanes y oleadas por tormenta para ese periodo, lo que amenaza edificios costeros, infraestructura y también operaciones militares. Se prevé que afinales de siglo, las tormentas podrían sumergir instalaciones de los Estados Unidos y la Base Naval de Norfolk, ambas a elevaciones de menos de cinco pies.
<b>Seattle, Washington</b> – Para el año 2050 los barrios de la ciudad como, Georgetown, South Park, Isla Harbor, Interbay y Golden Gardens podrían experimentar inundaciones a diario durante la marea alta. Las proyecciones de NOAA indican que Seattle experimentará 7 pulgadas de aumento del nivel del mar para el 2050 y 24 pulgadas en el 2100. Mientras que las inundaciones son una preocupación, los impactos de subida inicial de agua se notarán periódicamente con eventos de inundación de marea más frecuentes. Los niveles de agua asociados con oleadas de tormentas y "mareas reales" (acontecimientos extremos que ocurren anualmente) hoy en día se convertirán en eventos mensuales e incluso diarios.
<b>Savannah, Georgia</b> – Con solo tres pies de elevación en el nivel del mar como máximo, la ciudad podría perder mucho, especialmente en sus áreas de pantanos. Gran parte del condado está por debajo de esa elevación de tres pies, incluyendo alrededor de 6,100 casas, $2.1 millones de dólares de propiedad y 106 millas de carreteras. Las ciudades más amenazadas también incluyen Pooler, Georgetown, Richmond Hill, Brunswick y St. Marys. La isla de Skidaway es vulnerable con 691 hogares por debajo de esa elevación.
<br>Por ejemplo, a lo largo de la costa, más de una cuarta parte de la propiedad que se encuentra en tierra menos de tres pies por encima de la línea de marea alta local se encuentra en Savannah, y más de uno de cada seis de los hogares en riesgo en St. Simons. El Condado de Chatham tiene un riesgo anual de 50% de inundaciones para el 2030.
<b> Texas </b>- Si los expertos tienen razón y los océanos se elevan en un metro o más algunas ciudades de Texas podría resultar inundadas. El mayor riesgo son Port Arthur, Galveston y Corpus Christi. Casi el 50% de Port Arthur y Galveston está a tres pies sobre el nivel del mar. Aproximadamente el 90% de la superficie terrestre de esas ciudades están por debajo de seis pies. Corpus Christi, la tercera ciudad más vulnerable de Texas, tiene alrededor del 15% de su área por debajo de 1 metro. En el caso de Galveston, éste estará sumergido en un 90% para el año 2100. El nivel del mar está aumentando más rápidamente a lo largo de la costa superior de Texas que en todo el mundo porque algunas tierras costeras se están hundiendo. Se a estimado que a lo largo de la Costa del Golfo el aumento del nivel del mar es de un 1 pie para el año 2050.
<b>Honolulu, Hawaii</b> – Las hermosas islas de Hawaii quedarán sumergidas con el aumento en el nivel del mar. Tan solo una pulgada de elevación haría que el agua se adentre 100 pies sobre la playa. Cuando suba 5 pies, imaginas lo que sucedería en Honolulu. Además todo el archipiélago va a quedar situado en lo que se denomina un corredor de huracanes, lo que hace la zona aún más vulnerable para sus pobladores.
1 / 15
Miami, Florida – Miami es la ciudad más vulnerable al cambio climático, explica Henry Briceño de la Universidad Internacional de la Florida. “Las tormentas serán más fuertes y frecuentes, al igual que las sequías”, detalla. Los pronósticos sugieren que para el año 2050 el agua aumentará cerca de un pie sobre el nivel del mar, por lo tanto más del 60% de los canales no serán capaces de drenar el agua de forma eficiente. Las comunidades más vulnerables sufrirán los efectos con el agua cubriendo las calles. La ciudad quedaría inundada en casi un 100%.
Imagen Getty Images


Gallery


En alianza con
civicScienceLogo