Se la llevaron tres encapuchados: el secuestro en Colima de María del Carmen López, la mujer por cuyo rescate el FBI ofrece $20,000

El FBI ofrece una recompensa de hasta 20,000 dólares a quienes ofrezcan información que ayude a localizar a María del Carmen López, quien lleva nueve años viviendo en el estado de Colima.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Hasta 20 mil dólares ofrece el FBI de recompensa por información que revele quién secuestró a una mujer estadounidense de origen hispano en Colima, México. Dos de sus hijos, desesperados por encontrar a la víctima, aseguraron que no hubo amenazas ni tienen enemigos o vínculos con el crimen organizado.

Puedes ver más noticias gratis aquí.
Video “Devuélvanos a mi mamá”: hijos de mujer estadounidense secuestrada en México

Los hijos de María del Carmen López, una mexicana con ciudadanía estadounidense que fue secuestrada a principios de febrero en Colima, aseguran que tres encapuchados llegaron a la casa de su madre cuando ella regaba las plantas, le taparon la boca y la subieron por la fuerza a una camioneta.

Al momento ha sido infructuosa la colaboración entre las fuerzas de seguridad mexicanas y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) para rescatar a esta mujer de 63 años. El jueves, el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 20,000 dólares a quien brinde información que resuelva el caso.

PUBLICIDAD

“Alguien vio que un coche entró en la propiedad y hubo un intercambio de palabras. La oyeron decir que no quería entrar en el coche… dos individuos la sujetaron y otro salió de la furgoneta; tenían la cabeza cubierta y le taparon la boca, y fue entonces que se la llevaron”, dijo su hija Zonia López, quien vive en el sur de California, en una entrevista con Univision.

“Nunca hubo ningún tipo de amenazas. Nunca hubo enemigos, nada que indicara que ella estaba en algún tipo de problema”, agregó López.

María del Carmen López, quien tiene siete hijos y más de veinte nietos, lleva nueve años viviendo en Pueblo Nuevo. Sus familiares creen que era un objetivo específico de los delincuentes pues irrumpieron en un pueblo pequeño y apartado, al que solo se llega y se sale por un camino.

Algunos vecinos vieron que se la llevaron, pero han callado “porque tienen miedo”, dice López.

“No tenemos ninguna idea, eso es lo que nos tiene con angustia desde hace 37 días”, lamentó. “No hay mucha información. Las autoridades han estado trabajando en conjunto, aquí, al igual que en México, pero sin darnos ningún resultado. Sentimos que la búsqueda tiene que seguir”.

Uno de los hijos de María del Carmen López habló por última vez con ella poco antes del secuestro.

Colima es la ciudad más peligrosa del mundo

A esta familia le molesta que se haya resuelto el caso de los cuatro turistas negros secuestrados en la ciudad fronteriza de Matamoros, mientras sigue la búsqueda en Colima desde hace más de un mes.

PUBLICIDAD

“El presidente (Andrés Manuel López Obrador) está diciendo que México es un lugar que puede la gente visitar sin ningún problema, que está todo bien. Lo que necesitamos es acción, es no dejar que este sea otro caso de otra persona secuestrada que no se encuentra, donde no hay acción”, expresó López.

Colima es considerado uno de los estados más peligrosos de México, por una guerra encabezada por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta batalla sin cuartel se centra en el control del puerto de Manzanillo, uno de los más grandes del país y en donde recibe precursores químicos de Asia que usa para fabricar drogas sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina.

La capital del estado, que lleva el mismo nombre, ha sido catalogada como la ciudad más violenta del mundo, por una tasa de 181.94 homicidios por cada 100,000 habitantes, según cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

Un mensaje a los secuestradores de María del Carmen

Zonia López ha comenzado a temer que algo malo le han hecho a su madre. “Ya han pasado tantos días. Bueno, se puede imaginar lo que uno ya está pensando y sintiendo”.

Su hermano, Tony López, insiste en que harán hasta lo imposible para que su madre sea encontrada con vida. “No vamos a rendirnos, vamos a encontrarnos de alguna manera”, dijo en una entrevista con este medio.

También envió este mensaje a las personas que la raptaron: “No nos importa quiénes son ustedes. Devuélvannos a mi madre”.

PUBLICIDAD

El Departamento de Estado de EEUU recomienda a sus connacionales no viajar a Colima por los altos niveles de delincuencia. "Ciudadanos estadounidenses y personas con residencia permanente han sido víctimas de secuestro", advierte una alerta de viaje.

"El crimen violento y la actividad de bandas están muy extendidos. La mayoría de los homicidios son selectivos contra miembros de organizaciones criminales. Los incidentes de tiroteos entre grupos criminales han herido o matado a transeúntes", agrega.

Tres estadounidenses han sido asesinados en Colima y Manzanillo en los últimos cinco años, de acuerdo con la base de datos del gobierno de EEUU.

<b>Tijuana. </b>La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
<b>En video: </b>La investigación del caso de los cuatro estadounidenses secuestrados en Tamaulipas sigue dando nueva información. Ya se conoce la cronología de los hechos, desde el ingreso de las víctimas a México, su persecución, la búsqueda de las autoridades y su rescate.
<br>
<br>
<b>Ciudad Juárez.</b> Un total de 31 homicidios de estadounidenses ocurrieron en los últimos cuatro años en la segunda localidad fronteriza más concurrida. Hace un tiempo ocupaba el primer lugar en lista. Desde hace dos décadas ha sido el campo de batalla de pistoleros del Cartel de Jalisco y de Juárez.
<b>Playas de Rosarito.</b> Ubicada al sur de Tijuana, este municipio de Baja California registró nueve homicidios de estadounidenses desde 2019. A pesar de las restricciones implementadas durante la pandemia, dicha localidad turística se convirtió hace unos años en uno de los lugares más peligrosos de México.
<b>Bavispe.</b> Esta comunidad ha quedado marcada por la masacre de tres mujeres y seis niños que eran parte de una comunidad mormona fundamentalista. En 2019, viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a sicarios del grupo criminal denominado ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.
<b>Monterrey.</b> En la tercera ciudad más importante de México, seis estadounidenses perdieron la vida de forma violenta en los últimos años, de acuerdo con registros del Departamento de Estado. Uno de los casos más recientes ocurrió el 7 de junio de 2022 en el cruce de la avenida Constitución y la calle Venustiano Carranza, a pocas millas del centro de Monterrey, en Nuevo León.
<b>Chihuahua.</b> La capital del estado más grande de México también ha sido escenario de homicidios de ciudadanos de EEUU. Cuatro casos han ocurrido desde enero de 2019, según el Departamento de Estado. Una alerta de viaje del gobierno estadounidense pide a sus connacionales “reconsiderar” visitar dicha entidad debido “al crimen y secuestros”. En particular, les prohíbe a sus empleados consulares salir de los límites de la ciudad de Chihuahua para evitar incidentes.
<b>Fresnillo.</b> En este municipio de Zacatecas que ha sido secuestrado por la violencia del narcotráfico, se reportan cuatro homicidios de estadounidenses en años recientes, de acuerdo con el gobierno. Células delictivas han realizado masacres, tiroteos. secuestros y bloqueos, en disputa por uno de los corredores más codiciados por las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas hacia EEUU.
<b>Mazatlán, Culiacán y Vallarta.</b> En sitios turísticos y localizades fronterizas registraron, por separado, tres homicidios de personas de EEUU desde principios de 2019 y hasta mediados de 2022, informa el Departamento de Estado. Se trata de dos destinos vacacionales Ensenada (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Además, de bastiones de carteles y zonas fronterizas donde operan sus facciones, como Culiacán (Sinaloa), San Luis Río Colorado (Sonora), Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Guadalajara (Jalisco).
1 / 9
Tijuana. La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo