El monto de las remesas enviadas a México subió en más de un 40% en los últimos seis años, señala estudio

Un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Cemla, indica que las remesas fueron la principal fuente de financiamiento del 45.3% de los hogares que reciben el dinero que envían migrantes mexicanos.

Por:
Univision
El aumento del costo de vida en Estados Unidos sigue afectando las finanzas de millones de familias, lo que dificulta seguir enviando a países de Latinoamérica las cantidades de dinero de antes de la pandemia del coronavirus. Buscar empleos adicionales o trabajar horas extras son algunas de las opciones para poder cubrir los gastos y no afectar las remesas. Más noticias en Univision
Video Efectos de la inflación en el envío de remesas: las alternativas para seguir enviando dinero a las familias

El dinero de las remesas que millones de mexicanos envían de vuelta a su país aumentó un 43% entre 2015 y 2021, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

En 2021, el dinero que entró a México por concepto de remesas alcanzó, según Cemla, los 51,586 millones de dólares. Es decir, en seis años, las remesas anuales se incrementaron en 26,801 millones de dólares.

PUBLICIDAD

El Cemla señala que el ingreso de México por remesas fue equivalente a un 6.16% del consumo privado, pero solo lo recibieron el 13.6% del total de los hogares mexicanos. Esto significa que las remesas fueron la principal fuente de financiamiento del 45.3% de consumo de los hogares mexicanos que reciben ese dinero que llega del norte.

El hecho de que un creciente número de mexicanos se ha convertido en ciudadano de EEUU ha permitido que incremente también el dinero que envían de vuelta a casa, señala el estudio.

Mexicanos en EEUU han aumentado su ingreso en un 43%

“[El hecho de tener] La ciudadanía [de Estados Unidos] posibilita un mayor acceso a diversas prestaciones sociales, pero, lo más importante, es que mejora su potencial de ingresos”, indica. Los mexicanos en Estados Unidos han registrado un aumento en sus ingresos de un 43%, de acuerdo con el diario mexicano Reforma.

“Hay indicadores que muestran que, en Estados Unidos, hay una fuerte diferencia entre los ingresos que obtienen los migrantes con ciudadanía y los que no cuentan con ella, aun si consideramos mismo género, misma escolaridad y misma antigüedad de residencia”, añade el reporte de Cemla.

El porcentaje de migrantes mexicanos que han conseguido convertirse también en ciudadanos estadounidenses creció de un 26.7% a un 34.7% en los seis años que analiza el estudio.

Los estados de México que dependen más de las remesas

Si bien el porcentaje que las remesas representan en el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano es relativamente menor que en otros países (un 3.98%), hay una diferencia mucho mayor cuando se trata de estados en el país, particularmente los más pobres, en el sur de México.

Por ejemplo, en 2021, un 15.41% del PIB de Michoacán se debió al dinero que los migrantes michoacanos envían de vuelta a casa, una cifra más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio nacional mexicano. Otros estados donde las remesas equivalen a más de un 10% de su PIB son Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.

PUBLICIDAD

"Las remesas recibidas por la región Occidente y Bajío fueron equivalentes a 7.33% de su PIB, cifra que se compara con 3.98% nacional [de México]", indica el estudio.

El análisis también destaca que el pobre desempeño de la economía mexicana ha hecho que el aumento de remesas sea menor comparado a otros países de la región.

"De hecho, en los años recientes, México destaca en la región de América Latina y el Caribe como uno de los países con peores resultados en su crecimiento", afirma.

De acuerdo con datos de BBVA Research, ya en los primeros ocho meses de 2022, tuvieron un alza del 15%. La tendencia se contagia a los países centroamericanos de la región como Guatemala, donde crecieron un 21%, Honduras, también un 21% y Nicaragua, un 38%.

<b>10. Jamaica.</b> En 2020, al país llegaron 
<b>$3,000 millones</b>. Esta cantidad representó el 21.2% de su producto interno bruto (PIB) anual. Se encuentra entre los 10 países de ingreso medio o menor que más remesas recibieron en el año.
<b>9.</b> 
<b>Haiti. </b>En 2020 fueron transferidos 
<b>$3,100 millones</b> a la isla caribeña. La mayoría de los envíos fueron hechos a este país se realizó en dólares desde 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a>.
<b>8.</b> 
<b>Ecuador.</b> En 2020 llegaron 
<b>$3,300 millones a la nación</b>. Muchos migrantes del país se encuentran en Europa, en particular en España.
<b>7.</b> 
<b>Brasil. </b>En 2020 recibió un total de 
<b>$3,600 millones en remesa</b>s. También es uno de los países desde los que más caro resulta enviar y recibir dinero en efectivo.
<b>6. Honduras. </b>En 2020, el país centroamericano recibió 
<b>$5,600 millones</b>. Esta cantidad representa el 23.5% de su PIB. El lugar desde donde se envió más dinero fue Estados Unidos a causa de la gran cantidad de migrantes que han llegado al país.
<b>5. El Salvador. </b>Este país recibió en 2020 $5,900 millones.
<b> </b>Igual que para México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica, la gran mayoría de las remesas (95%) proviene de migrantes que trabajan en Estados Unidos.
<b>4. Colombia</b>. La nación cafetalera capturó 
<b>$6,900 millones</b>, la mayoría de sus migrantes trabajan en sectores que se vieron afectados por la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a> en Estados Unidos.
<b>3.</b> 
<b>República Dominicana.</b> La isla recibió $8,300 millones en 2020. Aunque en mayo de ese año los envíos tuvieron una caída considerable de 10%, para marzo de 2020 subieron 40%.
<b>2.</b> 
<b>Guatemala.</b> Los $11,400 millones recibidos representaron el 14.8% de su PIB.
<b>1. <a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México.</a> </b>El país recibió
<b> </b>un total de $42,900 millones, una cifra muy superior a la registrada por otras naciones de la región. La razón, dice el Banco Mundial, se debió a que un débil peso mexicano estuvo fluctuando durante todo el inicio de la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">México</a>.
<b>En video:</b> Un informe del Banco Mundial señaló cuáles son los países latinoamericanos que más dinero recibieron de sus ciudadanos en el extranjero a lo largo del año pasado, a pesar de enfrentar dificultades económicas debido a la pandemia del coronavirus.
1 / 11
10. Jamaica. En 2020, al país llegaron $3,000 millones. Esta cantidad representó el 21.2% de su producto interno bruto (PIB) anual. Se encuentra entre los 10 países de ingreso medio o menor que más remesas recibieron en el año.
Imagen THONY BELIZAIRE/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo