Revelan causa de la muerte del defensor de las mariposas monarca

Homero Gómez luchaba para proteger el bosque donde las mariposas monarca hibernan en México. Las autoridades señalan que sufrió un golpe en la cabeza y después se ahogó.

Por:
Univision y AP
El activista ambiental Homero Gómez González durante un homenaje en el Santuario de la mariposa monarca "El Rosario" en el estado de Michoacán después de que lo encontraran sin vida dentro de un pozo de agua.
El activista ambiental Homero Gómez González durante un homenaje en el Santuario de la mariposa monarca "El Rosario" en el estado de Michoacán después de que lo encontraran sin vida dentro de un pozo de agua.
Imagen Ivan Villanueva / EFE

Homero Gómez, un activista defensor de los bosques en Michoacán y protector de la mariposa monarca, sufrió un golpe en la cabeza y se ahogó, así lo anunciaron las autoridades el jueves por la noche, reforzando los temores de la familia y de otros activistas de que fue asesinado.

PUBLICIDAD

La familia del activista ambiental había señalado que Homero había recibido amenazas debido a su lucha permanente contra la tala ilegal en el área.

“Sí hay algo raro porque están acabando con los activistas, la gente que está haciendo algo por la sociedad”, dijo Amado Gómez, hermano del fallecido a la agencia AP.

El cadáver del activista fue encontrado el miércoles dentro de un pozo de agua cerca de una reserva forestal en las montañas que Gómez González protegía desde hace tiempo.

Las autoridades del estado de Michoacán dijeron de manera preliminar que Homero se había ahogado y que no habían encontrado señales de un trauma. Sin embargo, los resultados de la autopsia generaron evidencia de una lesión en la cabeza.

El temor de los defensores

La vestimenta desgastada de los dolientes, las pocas veladoras y los arreglos florales sencillos del funeral de Gómez González ponen de relieve el difícil contexto de la lucha que se desarrolla en las zonas de bosques de pino y oyamel de gran altura donde las mariposas se refugian en grandes números.

La gran pobreza y la violencia delictiva estimula dos amenazas para los santuarios de la monarca: la tala ilegal y la invasión de cultivos de aguacate. La producción aguacatera es el único cultivo legal que reditúa un ingreso decente en esta región.

En la última década, Gómez González luchó para impedir la tala ilegal en la reserva, encabezando protestas y patrullajes. Intentó persuadir al gobierno a que incrementara las pequeñas remuneraciones que reciben los campesinos locales por preservar los árboles.

PUBLICIDAD

Homero también trabajó para convencer a unos 260 ejidatarios de que plantaran nuevamente árboles en los terrenos desbrozados para cultivar maíz. Según relatos de los lugareños, el activista había logrado reforestar unas 150 hectáreas (370 acres) de tierras desbrozadas previamente.

Al igual que en otras partes del mundo, el aumento de la escasez de agua ha jugado un papel en el conflicto. Gómez González y otros ejidatarios habían solicitado pagos a la localidad próxima de Angangueo a cambio del agua que recibe proveniente de los arroyos de la montaña que sobreviven gracias a la protección de los bosques.

La muerte del activista ha provocado temores entre sus compañeros que carecen de la educación y capacidad para hablar en público. Homero utilizó las redes sociales para invitar a los usuarios a proteger la reserva de la mariposa monarca.

“Muchos de los ejidatarios temen que con su muerte se acaben los bosques “, dijo Amado Gómez.

“Yo quisiera pedirle a las autoridades que hagan su trabajo más y que a los activistas como mi hermano los protejan más, porque últimamente en México ha habido muchas muertes de activistas”, agregó. “Con esta pérdida no sólo la familia perdimos un ser querido, el mundo entero, la mariposa monarca y los bosques pierden”.


Diversas organizaciones internacionales han denunciado los ataques de los últimos años contra activistas ambientales y conservacionistas en México.

Según el grupo Global Witness, con sede en Londres, 15 ambientalistas fueron asesinados en 2017 en México y 14 en 2018. En un informe difundido en octubre de 2019, Amnistía Internacional dijo que 12 activistas fueron asesinados en los primeros nueve meses de ese año.

PUBLICIDAD

El jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la muerte de Gómez González era “lamentable y dolorosa”.

“Es parte de lo que nos lleva aplicarnos cada vez más para garantizar la paz y tranquilidad en el país”. El presidente señaló que la tala ilegal "está vinculada también a organizaciones delictivas y estamos en eso" añadió.

En 2019 hubo 34,582 homicidios en México, la cifra más alta en 20 años.

El hallazgo

Los familiares de Gómez González habían denunciado su desaparición el 14 de enero, al día siguiente de que lo vieron por última vez durante una celebración.

Su cadáver fue hallado dentro de un pozo de agua en la localidad de Ocampo, dijo el procurador de Michoacán, Adrián López Solís. El pozo tiene un área aproximada de 2.9 metros cuadrados (32 pies cuadrados) y una profundidad de 6 metros (20 pies), pero estaba a medio llenar, y se ubicaba en una propiedad adyacente a donde Gómez González había asistido a una fiesta.

Un examen realizado por la fiscalía al cadáver del activista determinó que la causa de muerte fue " asfixia mecánica por sumersión en persona con traumatismo craneoencefálico". Homero Gómez falleció ahogado y presentaba un golpe en la cabeza.

El procurador dijo que los familiares de Gómez recibieron una llamada pidiendo rescate, pero su investigación determinó que no era creíble y que sólo se trataba de un intento de extorsión.

Aunque las circunstancias de la muerte siguen siendo confusas, Greenpeace México emitió un comunicado en el que dijo que se trató de un “homicidio”.

Activistas han señalado que la muerte podría estar relacionada con disputas por la tala ilegal, de agua o de ingresos por los pagos que hacen los visitantes al santuario de la mariposa monarca "El Rosario" donde Gómez González se desempeñaba como director del consejo administrador de esa reserva.

Habitantes de la comunidad de Ocampo, en el estado de Michoacán, durante un homenaje el día jueves al activista Homero Gómez González.
Habitantes de la comunidad de Ocampo, en el estado de Michoacán, durante un homenaje el día jueves al activista Homero Gómez González.
Imagen Ivan Villanueva / EFE

La migración de la Monarca

Millones de monarcas llegan cada año a los bosques de Michoacán y otras zonas luego de viajar 5,500 kilómetros (3,400 millas) desde Estados Unidos y Canadá. Las mariposas necesitan de las copas de árboles que las protejen de la lluvia y el frío.


México ha combatido la tala ilegal, que fue una vez una gran amenaza para las reservas, pero se ha reducido a casi una tercera parte de la del año pasado. Sin embargo, también ha habido reportes de un incremento en la tala de árboles supuestamente enfermos.

PUBLICIDAD

Orley Taylor, profesor de ecología en la Universidad de Kansas y director de la organización Monarch Watch, dijo a la agencia AP que de momento se desconocían las consecuencias que tendrá la muerte de Gómez González en las labores de conservación en la reserva.

“Las presiones van en aumento para el bosque, tanto de los taladores ilegales como de los agricultores de aguacate y posiblemente de grupos delictivos que cobran protección a diversas partes en la región”, comentó Taylor. “Esta dinámica es ampliamente conocida, pero la manera de enfrentar estas amenazas para los bosques, habitantes y monarcas será un reto” para la reserva, “sus residentes y autoridades locales y regionales”, añadió.

El estado de Michoacán vive una ola de violencia entre los grupos del crimen organizado así como ataques a las fuerzas estatales. Son varios los grupos del crimen organizado que buscan controlar la entidad entre los que se encuentran Los Viagras, el Cártel Jalisco Nueva Generación y algunas células del otrora cártel de Los Caballeros Templarios y una fusión de estos últimos con Los Viagras autodenominada La Nueva Familia Michoacana.

Mira también:

En marzo de 2016 una inesperada tormenta como la que no ocurría en muchos años golpeó los santuarios de la mariposa monarca en México. Un equipo de Univision entró en la mayor de las colonias de esta especie cuando estaba en su máximo de nieve y la situación era más dramática.
Video ¿Sobrevivirán las mariposas monarca congeladas en México?
Las 
<i>mariposas monarca son</i> conocidas por la increíble migración anual que realizan millones de ejemplares desde Canadá y California hasta México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular de 2,500 millas.
El último estudio realizado por las autoridades ambientales mexicanas y WWF alertó que la superficie donde reposa la 
<a href="http://tecreview.itesm.mx/el-muro-de-trump-puede-terminar-con-las-mariposas-monarca/">mariposa monarca </a>en México tras su migración desde Canadá y Estados Unidos disminuyó 14.7% durante la temporada 2017-2018.
Algunas de las posibles causas en la disminución de la población registrada son los efectos del cambio climático, aseguran los investigadores.
Según Jorge Rickards, director General de WWF México, esta disminución se explica, en gran medida, por la presencia de tormentas tropicales y huracanes en las costas del Atlántico a mediados de septiembre, cuando inicia la migración.
Además, en noviembre se registraron las temperaturas más bajas y las nevadas más importantes de América del Norte en los últimos 14 años, lo cual afectó también a las monarcas.
Fueron identificadas nueve colonias de mariposa monarca en diferentes santuarios ubicados en los bosques de México, donde hibernan cada año. De hechas, tres colonias del lado de Michoacán, seis colonias del lado del Estado de México.≠
Las mayores concentraciones de mariposas se registraron en el Santuario de las Palomas, del lado del Estado de México, en el ejido Albarranes; le sigue el ejido El Rosario, en Michoacán, así como en Cerro Pelón, en los bienes comunales de San Pablo Malacatepec en el Estado de México.
Los científicos detectaron, además, tres áreas naturales protegidas adicionales a la actual reserva ecológica destinada para la llegada de esas especies donde se registraron mariposas. Se trata de Valle de Bravo, Nevado de Toluca y Parque Nacional de Izta Popo.
Homero Aridjis, un ambientalista que ha trabajado en la protección del hábitat invernal de las mariposas, dijo a El Nuevo Herald que la información que el gobierno ha proporcionado es insuficiente para permitir que científicos independientes analicen las colonias y sugiere que se requieren nuevas metodologías para medir la población de mariposas.
"México ha hecho su tarea en cuanto al control de la tala", celebra Jorge Rickards. También el país está invirtiendo en reforestación.
A futuro, el muro transfronterizo que la administración Trump quiere eregir, podría impactar tambien negativamente a las mariposas monarca
1 / 11
Las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración anual que realizan millones de ejemplares desde Canadá y California hasta México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular de 2,500 millas.
Imagen WWF/ Ingo Anrdt
En alianza con
civicScienceLogo