Rodolfo Hernández, el 'outsider' populista que dio la sorpresa en Colombia y disputará la presidencia con Gustavo Petro

Indiscreto, deslenguado y confrontador, al que algunos tildan como un 'Trump' colombiano, el ingeniero Rodolfo Hernández disputará la segunda vuelta electoral contra el izquierdista Gustavo Petro. De ideología difusa, más cercano al populismo, ya ha recibido el apoyo del excandidato de derecha Federico Gutiérrez.

Por:
Univision y Agencias
Tras alcanzar casi seis millones de votos, el ingeniero y excalcalde aseguró un cupo para disputarse la presidencia en segunda vuelta electoral el 19 de junio. Hernández deberá enfrentarse al representante izquierdista Gustavo Petro, quien obtuvo el apoyo de más de ocho millones y medio de personas. Ahora, el debate se centra en a dónde irán los cinco millones de votos que sacó Federico Gutiérrez, quien ocupó el tercer lugar y se quedó sin la posibilidad de llegar a la Casa de Nariño. Lee más de esta noticia en Univision.
Video Rodolfo Hernández, la gran sorpresa de las presidenciales en Colombia: se medirá ante Gustavo Petro en segunda vuelta

En un sorpresivo giro en el tablero político de Colombia, las elecciones del domingo abrieron espacio a Rodolfo Hernández, un millonario ingeniero de 77 años, de verbo simple y directo que con la promesa de extirpar la corrupción alcanzó la segunda vuelta de las presidenciales. El 19 de junio, le disputará la segunda vuelta con el izquierdista Gustavo Petro.

Difícil de situar en el espectro ideológico, Hernández obtuvo la segunda mejor votación al acumular el 28.2% (Petro obtuvo el 40.35%) que le aseguró el paso al balotaje. Hernández celebró emocionado la "voluntad ciudadana firme", seguro de que ganará para "concretar el cambio que empezó hoy".

PUBLICIDAD

"Gana un país que no quiere seguir ni un solo día más con los mismos que han llevado a la situación dolorosa" en la que está Colombia, dijo en una declaración leída desde la cocina de su casa en la ciudad de Bucaramanga (noreste), de la que fue alcalde entre 2016 y 2019.

En la última semana, Hernández repuntó en las encuestas con la promesa de "limpiar" el país de la corrupción y de donar su salario. Sin embargo, él mismo está bajo investigación por favorecer a una empresa vinculada a su hijo, cuando era alcalde de Bucaramanga.

Rodolfo Hernandez, al momento de votar este domingo.
Rodolfo Hernandez, al momento de votar este domingo.
Imagen Mauricio Pinzon/AP

"Hoy perdió el país de la politiquería, de la corrupción, perdieron las gavillas que creían que serían gobierno eternamente, hoy ganó la ciudadanía, hoy ganó Colombia", dijo Hernández el domingo, siguiendo el cómputo de los votos en traje de baño y tomando cerveza en la piscina de su mansión, según un video de su campaña compartido a medios.

Hernández aceptó que es "consciente de las dificultades que vendrán" si llega a la Presidencia y de "la necesidad de unir al país en el camino de cambio que hoy se ha hecho evidente", pero también dijo ser "consciente" de que será el pueblo colombiano quien le acompañe "en la defensa de las decisiones" que deberá tomar.

El 'outsider' al que no le gusta la crítica y tildan de machista

El candidato, al que las encuestas situaban por detrás sus rivales hasta la recta final de la primera vuelta, aterrizó en esta campaña como un 'outsider' y desplazó a sus contrincantes con la asesoría del estratega español Víctor López, el mismo que llevó a la victoria al presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

PUBLICIDAD

Con escasos cabellos rojizos estirados, Hernández parece un calco de Donald Trump, según sus críticos. Para empezar, hizo fortuna construyendo urbanizaciones populares en su natal Piedecuesta (norte) durante los años setenta.

Como el expresidente estadounidense, es de verbo directo, indiscreto y confrontador. Su discurso es simple. Su franqueza y sentido del humor lo convierten en un personaje simpático, afirma un reporte de la revista Semana.

No recibe bien las críticas y reacciona ante preguntas incómodas, pero en interacciones más informales suele ser amigable, risueño y hasta bromista, contando anécdotas de su vida privada sin tapujos, indica la publicación.

"Bebe de todas las cosas, del fastidio con la clase política tradicional, de comunicarse de manera muy sencilla usando lenguaje coloquial (...) y claramente cae en el mundo del populismo", afirma Angela Rettberg, politóloga la Universidad de Los Andes, citada por la agencia AFP.

También ha levantado críticas por sus posiciones machistas frente a la participación política de las mujeres o su discurso antimigrante con respecto a los venezolanos.

"Que apoye desde la casa, la mujer metida en el gobierno a la gente no le gusta", afirmó en recientes días al referirse al papel de las primeras damas.

Hernández: una hija secuestrada por la guerrilla, una famosa cachetada a un concejal

Nació el 26 de marzo de 1945 en Piedecuesta (Santander), en el seno de una familia campesina dedicada a la producción de panela y tabaco. Es el mayor de tres hermanos y está casado con la empresaria Socorro Oliveros, con quien tiene cuatro hijos, dos de ellos adoptivos.

PUBLICIDAD

En 1994, las FARC secuestraron al padre de Hernández por 135 días. Por su liberación le pidieron 50 millones de pesos, los cuales pagó. Luego, en 2004, el ELN secuestró a su hija Juliana y por su liberación exigieron dos millones de dólares. El empresario no los pagó y desde entonces está desaparecida.

Aún así, en campaña ha dicho que está abierto a firmar la paz con los últimos rebeldes reconocidos en el país. Fiel a su estilo pragmático, quiere abreviar la negociación e incluir directamente al ELN en los acuerdos firmados por las FARC en 2016.

A finales de 2015, fue elegido alcalde de la vecina ciudad de Bucaramanga, la capital del departamento de Santander con 580,000 habitantes.

Un partidario de Hernández frente a un mural del candidato, dando un discurso en Bogotá.
Un partidario de Hernández frente a un mural del candidato, dando un discurso en Bogotá.
Imagen Leonardo Munoz/AP

Entonces derrotó a la clase política que llevaba gobernando la región por tres décadas. Durante su mandato (2016-2019) se dio conocer en el resto del país por sus transmisiones semanales en Facebook, en las que hablaba directamente a los ciudadanos.

Pero potenció más su imagen con sus peleas públicas con los ediles de la ciudad, a quienes acusaba repetidamente de ser "ratas" (ladrones) y "corruptos".

Incluso llegó a la agresión física a finales de 2018, cuando abofeteó frente a las cámaras al concejal John Claro, quien acusó a uno de sus cuatro hijos, Rodolfo José, de estar involucrado en actos de corrupción.

Por ese ataque fue apartado tres meses del cargo. Hoy uno de eslóganes de campaña invita a "darle una cachetada a la corrupción".

Sus cambios de posturas políticas, a lo Trump

Hernández propone desde cerrar embajadas para condonar créditos estudiantiles hasta promover que todos los colombianos conozcan el mar.

PUBLICIDAD

Su primera decisión presidencial, asegura, será restablecer relaciones con Venezuela, si bien en su plan de gobierno amenaza con deportar a los cientos de miles migrantes en situación irregular.

El presidenciable colombiano de mayor edad también suele tener cambios súbitos de opinión como el expresidente estadounidense.

En cuestión de semanas, pasó de mostrarse abierto al fracking y las fumigaciones con glifosato para destruir los cultivos de coca, a cerrarle la puerta a ambas. Nunca explicó por qué cambió de parecer ni asistió a los debates de la semana final de la campaña.

También reculó luego de expresar admiración por "Adolfo Hitler", explicando que en realidad quiso decir "Albert Einstein".

Sus salidas en falso poco le importan a un "electorado que le tiene miedo al candidato de izquierda, de que surja el comunismo en Colombia, y que por otro lado también está fastidiado con la derecha", agrega la analista de la Universidad de Los Andes.

La derecha apoya a Hernández

Apenas conocido el resultado, el autoproclamado "rey de TikTok", que hizo una fuerte campaña en las redes sociales, comenzó a recibir el respaldo de varias figuras de la derecha derrotada en las urnas.

El derechista Federico 'Fico' Gutiérrez, de 47 años, anunció el domingo que junto a su compañero de fórmula, Rodrigo Lara, votará en la segunda vuelta por Rodolfo Hernández y su fórmula vicepresidencial, Marelen Castillo.

"Quiero expresar públicamente que nosotros no queremos perder el país y que no vamos a poner en riesgo el futuro de Colombia, de nuestras familias y de nuestros hijos. Y por eso, Rodrigo y yo votaremos por Rodolfo y por Marelen el próximo 19 de junio", dijo Gutiérrez en su primera declaración tras conocer los resultados electorales.

PUBLICIDAD

Petro, dijo Gutiérrez, "no le conviene a Colombia". "Sería un peligro para la democracia, para las libertades".

Por su parte, el candidato izquierdista señaló que los colombianos deberán decidir entre su propuesta de cambio para "avanzar" y la de su rival que, según él, conducirá al suicidio.

"Se define a partir de ahora (...) qué clase de cambio es el que queremos, si suicidarnos o avanzar", afirmó el senador y exguerrillero de 62 años ante cientos de seguidores en un hotel del centro de Bogotá.

"Hay cambios que son al vacío, hay cambios que no son cambios, son suicidios", afirmó.

Partiarios de Hernández celebrando en las calles su pase a balotaje,
Partiarios de Hernández celebrando en las calles su pase a balotaje,
Imagen Mauricio Pinzon/AP

La revista Semana publica un reporte de PredictIt, una prestigiosa casa de apuestas que funciona desde Nueva Zelanda y que acertó en los resultados de las consultas interpartidistas de marzo pasado.

Según la estimación, Hernández tiene 59% más de probabilidades de entrar a la Casa de Nariño, frente al 39 % de Petro.

Pero eso es algo que definirán los colombianos, sobre todo los más de seis millones que quedaron "huérfanos" de candidato este domingo, en el balotaje del próximo 19 de junio.

El candidato presidencial colombiano de izquierda, Gustavo Petro, en su acto de cierre de campaña en la plaza de Bolívar en Bogotá, Colombia, el 22 de mayo de 2022. Petro lidera las encuestas para las próximas 
<b>elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo</b>.
<br>
<br>A una semana de las presidenciales en Colombia, la campaña se tensa en la recta final. Este domingo los candidatos terminan sus intervenciones en plaza pública, a la caza de los indecisos en un ambiente altamente polarizado. 
<br>
Petro, aclamado por centenares, dio su discurso en una tarima llena de escoltas detrás de dos escudos. Las amenazas persiguen a Petro en la recta final de una agitada campaña, donde décadas atrás líderes populares como 
<b>Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán fueron asesinados cuando tenían posibilidades reales de llegar al poder.</b>
<br>
<br>
Petro junto a la candidata a la vicepresidencia por la coalición Pacto Histórico, Francia Márquez (izquierda), en su mitin de clausura de campaña. La actual campaña es su último intento por conquistar la presidencia que le ha sido esquiva dos veces. Las encuestas lo dan como favorito, aunque con el pasar de las semanas 
<b>el candidato de derecha Federico Gutiérrez ha recortado diferencia.</b>
El senador Petro, exguerrillero y exalcalde de Bogotá de 62 años, lidera con el 41% aunque. Un escenario posible es que no cuente con los suficientes apoyos para evitar un balotaje, designado el19 de junio.
<b> De ganar, sería la primera vez que la izquierda conquista el poder en un país históricamente gobernado por élites conservadoras y liberales.</b>
Petro es un candidato que trata de 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/es-esta-una-campana-peligrosa-el-candidato-presidencial-sergio-fajardo-habla-sobre-las-elecciones-en-colombia-video">'espantar' el miedo a la izquierda que Colombia</a></b> ha tenido históricamente, alimentado especialmente por la presencia de guerrillas que durante décadas asolaron al país con violencia. Muchos temen que Petro descarrille la economía con "expropiaciones" - lo que el izquierdista juramentó no hacer ante un notario-. 
<br>
<br>Otros 
<b>no perdonan su pasado como guerrillero del M-19, movimiento en el que militó por 12 años antes de firmar la paz en 1990.</b>
Muy activo y elocuente, Petro cerró su campaña en el centro de 
<a href="https://www.univision.com/temas/bogota">Bogotá</a> junto a la sede de la alcaldía que ocupó entre 2012 y 2015. Su candidata a la vicepresidencia es la ambientalista afro Francia Márquez. En su discurso número cien desde agosto Petro habló de un "cambio" sin revanchas.
<b> "Cambiaremos la historia (…) para hacer trizas la guerra. Escribamos esta nueva página en blanco de la libertad", declaró ante miles de seguidores.</b>
<br>
En una eventual segunda vuelta las encuestas prevén un duelo entre Petro y
<b> el derechista Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín de 47 años, con cerca del 27% de la intención de voto, aunque seguido de cerca por un <i>outsider</i>: el empresario independiente Rodolfo Hernández.</b>
Federico Gutiérrez candidato de la coalición Equipo Colombia. "Fico" Gutiérrez celebró un mitin de cierre de campaña este mismo domingo, pero eligió como escenario la ciudad de Medellín (noroeste), su cuna y la segunda ciudad del país.
"Aquí vamos a hacer cambios, pero no pueden ser un salto al vacío como le pasó a Venezuela o a Nicaragua (...) No le vamos a entregar a Colombia al populismo", lanzó en un discurso alusivo a su mayor rival: Petro. 
<br>
Gutiérrez saluda a sus seguidores en su cierre de campaña. Hubo intimidaciones contra Petro y Gutiérrez denunció también intimidaciones que, sumadas a un clima tenso por la violencia, despierta el temor 
<b>al magnicidio en un país donde cinco candidatos presidenciales fueron asesinados en el siglo XX. </b>
<br>
Otra controversia toma fuerza en el último tramo de la campaña, alimentada por la desconfianza en el proceso electoral que tuvo un atropellado desempeño en las legislativas del 13 de marzo. Entonces, el conteo final dio casi 400,000 votos para la izquierda que no habían sido incluidos en el preconteo divulgado el día de los votaciones.
<br>
Las votaciones en el exterior, donde hay más de 970,000 colombianos habilitados para sufragar, comenzaron este domingo.
La desinformación, así como la violencia las amenazas y las dudas sobre transparencia electoral, ha tenido su papel en la compleja campaña presidencial colombiana. De reportes periodísticos falsos a citas inventadas: la desinformación atacó sin tregua tanto a Petro como su rival derechista Gutiérrez.
<br>
<br>
El candidato presidencial independiente de Colombia, Rodolfo Hernández (izquierda), habla junto a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt. Hernández es un 
<i>outsider:</i> un empresario independiente de 77 años que es muy complicado de ubicar en el espectro político de izquierdas o derechas. 
<br>
<br>La aspirante franco-colombiana 
<b>Ingrid Betancourt, exrehén de las antiguas FARC, se unió a su campaña el viernes. </b>
Hernández junto a la retirada candidata presidencial Ingrid Betancourt. Si bien Petro lidera en intención de voto seguido por Gutiérrez, son seis aspirantes en contienda y Hernández se posiciona como el tercero. 
<br>
1 / 15
El candidato presidencial colombiano de izquierda, Gustavo Petro, en su acto de cierre de campaña en la plaza de Bolívar en Bogotá, Colombia, el 22 de mayo de 2022. Petro lidera las encuestas para las próximas elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo.

A una semana de las presidenciales en Colombia, la campaña se tensa en la recta final. Este domingo los candidatos terminan sus intervenciones en plaza pública, a la caza de los indecisos en un ambiente altamente polarizado.
Imagen AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo