Washington busca liberación de presos estadounidenses como punto de partida para mejorar relaciones con Venezuela

El gobierno de Biden espera utilizar la posible liberación de presos estadounidenses para abrir el paso hacia la mejora de las relaciones con Venezuela, un levantamiento parcial de las sanciones petroleras y el aislamiento global al presidente ruso Vladimir Putin.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Una delegación estadounidense viajó a Venezuela para reunirse con el gobierno de Nicolás Maduro, según informó The New York Times. La visita se habría dado por un interés de EEUU para sustituir la importación del petróleo ruso con la del país suramericano, pese a sus inexistentes relaciones diplomáticas. El precio del crudo ha llegado a $116 por barril, por lo cual la administración Biden autorizó liberar 30 millones de barriles de sus reservas en un intento por aliviar los precios. Más información aquí.
Video ¿Por qué una delegación estadounidense viajó a Venezuela? La búsqueda de alternativas energéticas puede ser la clave

Altos funcionarios estadounidenses volaron a Venezuela el fin de semana para conversaciones secretas de alto nivel entre el gobierno de Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro, dijo la Casa Blanca el lunes.

La misión parece ser parte de un esfuerzo tentativo para impulsar la mejora de las relaciones entre los dos países, tres años después de que Washington cortara lazos diplomáticos con Caracas en 2019 e impusiera amplias sanciones al régimen de Maduro, según fuentes familiarizada con las negociaciones.

PUBLICIDAD

"El propósito del viaje que realizaron los funcionarios... fue discutir una serie de asuntos que incluyen, ciertamente, la seguridad energética, pero también discutir la salud y el bienestar de los ciudadanos estadounidenses detenidos", dijo la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, el lunes en el primer reconocimiento oficial de Estados Unidos sobre la reunión.

Las conversaciones forman parte de una estrategia del presidente Joe Biden para sacar a Venezuela de la esfera de influencia de Rusia tras la invasión de Ucrania emprendida por el presidente Vladimir Putin.

La delegación estadounidense, que incluía el director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González, y el embajador Jimmy Story, mantuvo una ronda de conversaciones el sábado con oficiales venezolanos, pero no llegaron a ningún acuerdo, segun reporto la agencia Reuters.

El gobierno venezolano no hizo comentarios sobre las conversaciones.


No está claro si las conversaciones continuarán. Fuentes dijeron a Univision que la Casa Blanca esperaba obtener la libertad de dos o tres estadounidenses encarcelados en Venezuela.

La delegación incluía a Roger Carstens, el enviado presidencial especial para Asuntos de Rehenes. Castens está liderando los esfuerzos para liberar a varios estadounidenses encarcelados en Venezuela, entre ellos cinco ejecutivos petroleros de Citgo acusados de corrupción, y otro empleado de Citgo que es residente estadounidense.

Entre los detenidos también se encuentra un ex infante de marina estadounidense, Matthew Heath, que fue detenido en 2020 tras un golpe de Estado fallido lanzado desde Colombia y dirigido en parte por una empresa de Florida llamada Silvercorp USA. El régimen de Maduro lo acusó de espía y terrorista y aseguró que fue sorprendido portando armas y explosivos.

Esta foto de los hermanos José Luis y Alirio José Zambrano fue tomada en el vuelo a Caracas en noviembre 2017 para asistir a una reunion urgente de presupuesto donde fueron detenidos por el gobierno de Maduro.
José Luis Zambrano en una imagen después de su detención.
Alirio José Zambrano en una imagen después de su detención.
Estas fotos muestran al ejecutivo de Citgo, Tomeu Vadell, en su casa en Lake Charles, Louisiana, en julio de 2015, y tres años y medio más tarde, mientras estaba internado en una cárcel de Venezuela en enero de 2019. La familia de Vadell dice que perdió más de 60 libras.
Alirio José Zambrano con su familia.
Alirio Rafael Zambrano con su sobrina Alejandra Zambrano buscando apoyo político para los Citgo 6 en Washington DC.
La familia Zambrano con los hermanos José Luis y Alirio José a la derecha, en Katy, Texas.
Usando camisetas con el mensaje "Libere el Citgo 6", la familia Vadell posa para una foto en Katy, Texas, el viernes 15 de febrero de 2019. De izquierda a derecha están Hayes Weggeman, su esposa Verónica Vadell, su madre Ley Dennysse Vadell y cuñada Cristina Vadell. El esposo de Dennysse y el padre de su hija, Tomeu, un ejecutivo de Citgo, han pasado 20 meses encarcelados en Venezuela junto con otros cinco ejecutivos de Citgo por lo que sus familias dicen que son acusaciones falsas de corrupción.
La familia de Jorge Toledo.
La familia de José Perreira.
Esta foto del verano de 2016, proporcionada por María Elena Cárdenas muestra, a ella a la izquierda, y a su esposo Gustavo Cárdenas, a la derecha, con sus hijos, María, Gus, y Sergio, mientras estában de vacaciones en Austria. Desde que el gobierno de Venezuela arrestó a Gustavo y otros cinco empleados de Citgo en noviembre de 2017 en Caracas, su hijo Sergio, de 18 años, quien padece una enfermedad metabólica rara llamada mucolipidosis, ha estado sufriendo ataques de pánico y gritando por la noche a su papá. María teme que pueda morir antes de la liberación de su padre.
1 / 11
Esta foto de los hermanos José Luis y Alirio José Zambrano fue tomada en el vuelo a Caracas en noviembre 2017 para asistir a una reunion urgente de presupuesto donde fueron detenidos por el gobierno de Maduro.
Imagen Cortesía de la familia Zambrano.

Biden tiene como prioridad controlar la inflación

La mejora de las relaciones con Caracas podría llevar a un levantamiento de las sanciones petroleras, lo que ayudaría a aliviar los precios de la gasolina, que se han disparado hasta los 5 dólares el galón esta semana en algunas partes de Estados Unidos. Venezuela es un importante exportador de petróleo, aunque su producción ha caído drásticamente en los últimos años, en parte debido a las sanciones de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Durante su discurso sobre el Estado de la Unión, el martes, el presidente Joe Biden dijo que su principal prioridad era controlar la inflación, un reto que se ha agravado por la invasión de Ucrania, que ha provocado incertidumbre en los mercados energéticos.

La Casa Blanca dijo a los periodistas en una sesión informativa el viernes que el gobierno de Biden estaba "buscando formas de reducir la importación de petróleo ruso, al tiempo que nos aseguramos de mantener las necesidades de suministro global".

Maduro también ha dado señales de que Venezuela estaría dispuesta a enviar petróleo a Estados Unidos para compensar el impacto de los precios más altos. En comentarios realizados el jueves en la televisión estatal, Maduro defendió a Putin y al mismo tiempo hablo de la importancia de eliminar las sanciones "para que Venezuela pueda ayudar a proveer al mundo de petróleo y gas."

En el Congreso ya se está elaborando una legislación bipartidista. Alrededor del 80% de los estadounidenses cree que Estados Unidos debería dejar de comprar petróleo ruso, según una encuesta de Reuters/Ipsos realizada el viernes.

El petróleo ruso representa solo un 5% de las importaciones de petróleo de Estados Unidos (unos 670,000 barriles diarios), y una cantidad menor de gas natural líquido, según la Administración de Información Energética (EIA). Pero los aliados de Estados Unidos en Europa, especialmente Alemania e Italia, dependen en gran medida de Rusia para su energía. Alemania depende de Rusia para cerca del 34% de sus necesidades de petróleo y dos tercios de su gas natural, que a su vez representa el 27% de toda la energía que consume, según cifras del gobierno.

PUBLICIDAD

En total, la Unión Europea importó de Rusia cerca del 40% de su consumo total de gas natural y el 25% de su petróleo en 2021.

<b>Los 10 menos corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.</b>
<br>
<br>El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
<b>Puesto 9. Canadá, Austria, Estonia, Islandia e Irlanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional explica que su índice clasifica a un total de 180 países y territorios por la percepción e corrupción en el sector público, según un análisis de expertos. El estudio se basa en 13 fuentes de datos independientes con el que se construye una escala de cero a 100 para cada país, “donde cero es altamente corrupto y 100 es muy limpio”, según explica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 8. Hong Kong (zona administrativa especial de China)</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 76 puntos.</b>
<br>
<br>Según Transparencia Internacional, el recién publicado informe 2021 indica que los niveles de corrupción se han estancado en todo el mundo y la mayoría de los países no han logrado avances significativos contra esta actividad en la última década.
<b>Puesto 7. Reino Unido</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 78 puntos.</b>
<br>
<br>Para mejorar en el índice, los gobiernos deben fortalecer las instituciones que hacen contrapeso a los poderes. “Los órganos de control público deben ser independientes, bien dotados y facultados para detectar y sancionar las irregularidades”, explica la organización.
<br>
<br>
<b>Puesto 6. Alemania</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 80 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional también recomienda que “los gobiernos deben revertir las restricciones a las libertades de expresión y asociación y garantizar la justicia por los crímenes contra los derechos humanos".
<b>Puesto 5. Luxemburgo</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 81 puntos.</b>
<br>
<br>La organización destaca el crecimiento en la ‘corrupción transnacional’. “Los gobiernos de las economías avanzadas deben corregir las debilidades que permiten que la corrupción se resguarde más allá de sus fronteras, pase desapercibida y no sea sancionada en sus sistemas”.
<br>
<b>Puesto 4. Países Bajos</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>En el continente americano solo hay dos países entre los 20 menos corruptos: Canadá (empatado en el puesto 13) y Uruguay (empatado en el puesto 18).
<br>
<b>Puesto 3. Suiza</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 84 puntos.</b>
<br>
<br>Estados Unidos tiene 64 puntos en el Índice de Percepción de Corrupción y ocupa el puesto 28. Está detrás de Bután, los Emiratos Árabes Unidos y Francia.
<br>
<b>Puesto 2. Singapur, Noruega y Suecia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 85 puntos.</b>
<br>
<br>El país que más mejoró este año fue Seychelles, una nación insular al este de África, el país más pequeño del continente. Subió 18 puntos y alcanzó los 70 puntos en el índice.
<br>
<b>Puesto 1: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 88 puntos.</b>
<br>
<br>Australia bajó 12 puntos y Canadá 10. Estos países salieron del top 10 de los menos corruptos en el índice de este año, en el que se mantenían desde hace una década. 
<br>
<b>Los 10 más corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Honduras, Camboya, Irak y Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 23 puntos.</b>
<br>
<br>“La única ruta sostenible hacia una sociedad libre de corrupción es asegurar que la población tenga la posibilidad de hablar libremente y trabajar colectivamente para pedir cuentas a aquellos en el poder”, dijo Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 9. Eritrea</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 22 puntos.</b>
<br>
<br>La pandemia de covid-19 se ha utilizado en muchos países como excusa para reducir libertades fundamentales y evitar los controles institucionales, afirma la organización 
<br>
<b>Puesto 8. Congo y Guinea-Bissau</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 21 puntos.</b>
<br>
<br>“El respeto a los derechos humanos es fundamental para controlar la corrupción, porque empodera a los ciudadanos y da espacio para desafiar la injusticia”, agrega la organización.
<br>
<b>Puesto 7. Nicaragua, Haití, Comoros, Chad y Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 20 puntos</b>.
<br>
<br>Con 31 puntos, México ocupa el puesto 18 entre los más bajos del Índice de Percepción de Corrupción. “Los países con libertades civiles y políticas bien protegidas generalmente controlan la corrupción mejor”, indica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 6. República Democrática del Congo, Burundi, y Turkmenistán </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 19 puntos.</b>
<br>
<br>Unos 27 países se encuentran en bajos en su puntaje del Índice de Percepción de Corrupción, “mientras tanto, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo están bajo ataque”, advierte Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 5. Libia y Guinea Ecuatorial</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 17 puntos.</b>
<br>
<br>“La corrupción permite abusos contra los derechos humanos, desatando un vicioso y creciente espiral” añade Transparencia Internacional. “Como los derechos y las libertades son erosionadas, la democracia decae y el autoritarismo toma su lugar, y a su vez permite mayor niveles de corrupción”, agrega.
<br>
<b>Puesto 4. Corea del Norte, Afganistán y Yemen</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>“Cada vez más, los derechos, los controles y equilibrios están siendo socavados no sólo en los países con corrupción sistémica e instituciones débiles, sino también entre democracias establecidas”, agrega Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 3. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 14 puntos.</b>
<br>
<br>“Los modelos autoritarios destruyen los controles y contrapesos independientes y hacen que tomar acción contra la corrupción dependa de los caprichos de una élite”, agregó Delia Ferreira.
<br>
<b>Puesto 2. Siria y Somalia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 13 puntos.</b>
<br>
<br>Siria fue uno de los países que más bajó en el índice 2021, 13 puntos. Hungría estuvo cerca en la desmejora, bajó 12 puntos.
<br>
<b>Puesto 1. Sudán del Sur</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 11 puntos.</b>
<br>
<br>“Hay una necesidad urgente de acelerar la lucha contra la corrupción si vamos a detener abusos de los derechos humanos y decadencia democrática en todo el mundo”, indica Transparencia Internacional en su informe. 
<br>
<b>En video: <b>Cómo recibir rápidamente tu devolución de impuestos</b></b>
<br>
<br>En esta temporada de declaración de impuestos hay una forma rápida de obtener tu reembolso. Carlos Guamán, asesor financiero nos dice cómo lo puedes hacer.
1 / 21
Los 10 menos corruptos:

Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica

Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.

El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo