Así luce el queso más viejo del mundo fabricado hace 3,200 años en el Antiguo Egipto

Además del sorprendente hallazgo, este queso 'momia' esconde un potencial peligro mortal. Fue hallado en la tumba de un jerarca de la antigua capital del imperio egipcio.

Por:
Univision
Una vista de la pirámide de Kefren, al suroeste de El Cairo, Egipto.
Una vista de la pirámide de Kefren, al suroeste de El Cairo, Egipto.
Imagen MOHAMED EL-SHAHED/AFP/Getty Images

Los quesos añejos suelen ser productos de delicatessen. Pero un queso 'añejado' por milenios es más bien una pieza arqueológica cuya desgustación, además, podría ser potencialmente mortal.

PUBLICIDAD

Esta es la historia moderna de este queso que tiene 3,200 años. La pieza fue descubierta hace algunos años, cuando un equipo de expertos halló frascos rotos en la tumba de Ptahmes, un jerarca egipcio del siglo XIII antes de Cristo (a.C.).

Esa tumba en la gran necrópolis Saqqara situada en Memphis, la antigua ciudad capital del imperio, fue descubierta inicialmente en 1885, pero había sido tragada por arenas movedizas hasta su redescubrimiento en 2010.

En una de esas vasijas rotas fue encontrada durante el trabajo de excavación entre 2013 y 2014 una sustancia descrita como una masa blanquecina solidificada junto con un lienzo que podría haber sido utilizado para cubrir el tarro.


En principio los arqueólogos sospecharon que se trataba de algún tipo de alimento, pero no sabían qué era.

Ahora, un estudio publicado en la revista Analytical Chemistry ha identificado como queso esa sustancia, por lo que se trata de uno de los quesos más antiguos jamás descubiertos hasta ahora.

Se encontró que este queso de 3,200 años de antigüedad estaba hecho de una mezcla de leche de vaca y oveja o cabra.

El reporte publicado indica que el descubrimiento es importante debido a que hasta ahora no había habido evidencia previa de producción de quesos en el Antiguo Egipto. La fabricación de queso se ha representado en murales de antiguas tumbas egipcias desde el 2000 a.C. y no antes, indica la agencia AP.

Queso potencialmente mortal

El científico Enrico Greco de la Universidad de Catania, en Italia, que trabajó en conjunto con la Universidad de El Cairo en Egipto en esta investigación, dice que los restos de quesos más viejos hasta ahora se atribuían típicamente a la leche fermentada natural como el yogur o el kéfir. Este queso de Saqqara no es el caso.


"Por esta razón podemos decir que es probablemente el queso sólido más antiguo encontrado hasta la fecha", indicó Greco citado por AP.

PUBLICIDAD

"(La muestra) fue sometida a miles de ciclos de hidratación y deshidratación debido a las precipitaciones y las inundaciones del Nilo y también el ambiente alcalino muy fuerte transformó todas las grasas y no fue posible utilizar las técnicas convencionales", añadió Greco citado por la agencia AP.

Entre los hallazgos significativos del estudio se encuentran signos de bacterias que pueden causar la enfermedad de la brucelosis, que se contrae por consumo de productos lácteos no pasteurizados.

La enfermedad infecciosa de la brucelosis presenta un conjunto completo de síntomas como fiebre, sudoración y dolor muscular y puede causar la muerte.

De confirmarse, sería "la primera evidencia directa biomolecular" de la existencia de la enfermedad durante el período faraónico, según el estudio.

La revista de The Smithsonian agrega que, hasta ahora, la brucelosis solo se ha identificado en restos humanos que datan de 750 a.C.

"La brucelosis en el antiguo Egipto se ha identificado por los efectos osteoarticulares en los huesos de las momias", dijo Greco. El hallazgo puede sugerir que "los egipcios comieron queso o leche contaminados".

El hallazgo arqueológico en Perú muestra cuerpos con cortes en el esternón y dislocaciones de las costillas, que sugieren que fueron hechos para facilitar la extracción del corazón, en un sacrificio realizado hace unos 550 años.
Video Hallan los restos de 140 niños, en lo que pudo ser el sacrificio infantil más grande del mundo
"Por primera vez es visible el interior del submarino", dice a Univision Noticias la organización sin fines de lucro Friends of the Hunley, que contribuye con la exploración de la nave. Después de años de esfuerzos para limpiar la corrosión en el compartimiento de la tripulación, los expertos han descubierto hallazgos interesantes. Sigue siendo un misterio cómo se hundió este submarino.
Entre los hallazgos hay restos humanos. Incrustado en la capa de concreción –como se llama la cobertura de arena, sedimentos, y corrosión que se formó– hallaron un diente. Se cree que perteneció al miembro de la tripulación, Frank Collins.
La imagen muestra un resto humano dentro del submarino hundido hace más de 150 años y cuyo interior exploraron esta semana por primera vez. Se trata de un diente.
Esta es la recreación que los forenses hicieron en 2004 de Frank Collins. Sus restos fueron enterrados ese año junto con los de sus compañeros de equipo y otros que perdieron la vida en el Hunley en 1864.
Un reloj de bolsillo recuperado del Hunley. El laboratorio Warren Lasch Conservation Center ha investigado la nave para intentar desvelar el misterio de su desaparición. "El submarino es una suerte de cápsula del tiempo que ha conservado objetos y restos humanos en su interior desde la Guerra Civil", dicen desde Friends of the Hunley.
<br>
Una cartera de cuero recuperada entre los restos encontrados en el submarino.
En 1995, la Agencia Nacional de Subacuática y Marina (NUMA) halló el Hunley. La Marina de EEUU logró recuperarlo el 8 de agosto de 2000. La imagen fue tomada justo después de que fuera extraído del fondo del mar frente a Charleston, Carolina del Sur.
Una ilustración del submarino en 1902. Fue construido en Mobile, Alabama, en 1863, con la planificación y patrocinio de uno de sus creadores, Horace Lawson Hunley. El 17 de febrero de 1864, el H. L. Hunley se convirtió en el primer submarino de combate exitoso de la historia. Después misteriosamente desapareció por 131 años. Durante décadas, grupos de aventureros lo buscaron.
<br>
Los trabajos de recuperación del legendario Hunley. El submarino y los objetos hallados en su interior están en proceso de conservación, mientras que 
<b>los arqueólogos utilizan las pistas históricas</b> 
<b>encontradas para reconstruir los momentos finales del Hunley y su tripulación</b>.
<br>
En la foto se ve el Hunley dentro de un tanque de preservación. La capa de sedimentos enmascaró completamente su superficie.
"El trabajo puede ser agotador, pero me encanta. Puedo ver el submarino salir de su concha y ser una de las primeras personas en ver el compartimiento de la tripulación en más de un siglo", dijo la directora asociada del Centro de Conservación de la Universidad Clemson, Liisa Nasanen.
Trabajando dentro del pequeñísimo casco de unos 4 pies de altura, los científicos intentan romper los sedimentos que se aferraron a la nave tras más de 130 años de haber estado hundido en el mar. El Hunley se debe cubrir pulgada a pulgada con plástico para protegerlo de la sequedad del exterior. Antes de entrar en el tanque, el equipo debe ponerse trajes protectores para el cuerpo, gafas y respiradores que los resguarden de los químicos.
Al final del día el protocolo se invierte, asegurando en todo momento que el submarino mantenga la humedad. “El trabajo es agotador física y mentalmente. Los expertos deben permanecer en varias posiciones incómodas durante horas trabajando en compartimientos pequeños”, explica Friends of the Hunley en un correo electrónico.
Otra vista de cómo se hallaron los restos humanos. Hasta hace poco, la concreción cubría completamente la estructura del submarino tanto por dentro como por fuera. Primero se limpió el exterior y en 2016 los científicos comenzaron a trabajar el interior. Esperan que una vez que el submarino esté completamente descubierto permita comprender mejor cómo es que desapareció.
<br>
El acceso de los investigadores al submarino les ha dado pistas de cuán sofisticada era la nave. Hallaron que el sistema de hierro con el que la maniobraban ameritaba un "esfuerzo arduo" de la tripulación que, en muchas ocasiones, incluso se lastimaba las manos. 
<br>
Técnicos han hecho una reconstrucción facial de los tripulantes fallecidos en el H.L. Hunley. Esta imagen del 16 de abril de 2004 en Charleston, Carolina del Sur, muestra el resultado de esas réplicas.
El 17 de abril de 2014, en Charleston, Carolina del Sur, la tripulación fue enterrada tras sus funerales. Asistieron cientos de personas, entre ellos los descendientes directos de los confederados que fallecieron hace más de un siglo y medio.
1 / 17
"Por primera vez es visible el interior del submarino", dice a Univision Noticias la organización sin fines de lucro Friends of the Hunley, que contribuye con la exploración de la nave. Después de años de esfuerzos para limpiar la corrosión en el compartimiento de la tripulación, los expertos han descubierto hallazgos interesantes. Sigue siendo un misterio cómo se hundió este submarino.
Imagen Cortesía de Friends of the Hunley
En alianza con
civicScienceLogo