El 93% de los migrantes de la primera caravana que se entregaron a la Patrulla Fronteriza pasaron la entrevista de miedo creíble

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración dijo a Univision Noticias que “se compromete a revisar todas las peticiones (de asilo de los miembros de la caravana de migrantes) de manera justa, eficiente y efectiva, caso por caso, para determinar si cumplen con todos los estándares exigidos por la ley".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Desde que salieron hace 10 días de Honduras han recorrido 475 millas. Y aunque no saben si lograrán llegar hasta Tijuana, si tienen claro que mañana seguirán caminando.
Video Las filas interminables que hacen los migrantes de la caravana para recibir atención médica

La mayoría de los centroamericanos que participaron en la primera caravana de migrantes y se entregaron a la Patrulla Fronteriza pasó la entrevista de miedo creíble, según cifras oficiales entregadas a Univision Noticias.

De 401 detenidos por agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) entre el 4 de abril y el 6 de junio que fueron referidos a un agente de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para una entrevista de miedo creíble, 374 pasaron la prueba.

PUBLICIDAD

Read this article in English

Aunque la tasa general de detección de miedo creíble para el año fiscal 2018 fue del 76%, según las cifras entregadas a Univision Noticias, en el caso de la caravana la tasa llegó al 93%. El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

USCIS aclara, sin embargo, que “los números totales de miedo creíble no deben confundirse con el número total de individuos que participaron en la primera caravana, ya que no tenemos datos respecto a la cantidad de individuos que no fueron remitidos para una entrevista de miedo creíble o razonable”.

Cabe destacar que la primera caravana deriva del Viacrucis del Migrante, una marcha que desde el 2010 se lleva a cabo entre Tapachula, fronterizo con Guatemala, y el Distrito Federal de México para llamar la atención sobre los problemas de los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), un tema que se volvió internacional, en parte, porque Donald Trump le declaró la guerra en su cuenta de la red social Twitter.

Los temores del gobierno

Para el gobierno de Trump, el protocolo vigente que norma el pedido de asilo es el principal causante del elevado porcentaje de referidos a agentes de asilo. "La barrera extremadamente baja para establecer un temor creíble, es propicia para el fraude y el abuso”, dijo a Univision Noticias Michael Bars, vocero de la USCIS. “Esto se debe a que, una vez que un individuo supera este umbral bajo (reducido), la gran mayoría (de los peticionarios de asilo) son remitidos a un juez de inmigración y la mayoría es liberada con la promesa de comparecer ante un tribunal semanas, meses o años después, independientemente de si planean presentarse (a sus citatorios) o no”, agregó.

PUBLICIDAD

Las largas esperas para presentarse ante un juez de inmigración obedecen al atasco de 732,730 casos acumulados en los tribunales al 30 de junio de 2018.

Según Bars “una recomendación de temor creíble (hecha por un agente de asilo) no equivale a un estado de asilo, pero el individuo gana un boleto gratis para vivir y trabajar ilegalmente en Estados Unidos”.

El vocero comentó además que “la realidad es que nuestro sistema de asilo está siendo explotado por aquellos que, simplemente, buscan oportunidades económicas”, todo ello en detrimento de aquellos “que huyen de la persecución, exacerbando crisis tras crisis en nuestra frontera sur y manteniendo rezagados a quienes realmente necesitan asilo”.

Qué harán con la caravana

A la pregunta respecto a cómo recibirá USCIS a los miembros de la caravana que cruza México en dirección a la frontera sur, Bars dijo que “todos los medios (disponibles), de acuerdo con la ley actual, están sobre la mesa para proteger la integridad de nuestro sistema de inmigración de aquellos que buscan explotarlo y seguir atascándolo con reclamaciones sin mérito o fraudulentas, y socavar (sus derechos) a los solicitantes legales (de asilo)”.

Agregó que USCIS “se compromete a revisar todas las peticiones (de asilo) de manera justa, eficiente y efectiva, caso por caso, para determinar si cumplen con todos los estándares exigidos por la ley".

En cuanto a los cambios al protocolo vigente, el vocero dijo que corresponde “al Congreso actuar para ayudar a solucionar este abuso persistente de nuestro sistema de asilo elevando el estándar de temor (o miedo) creíble”.

Números en aumento

USCIS previno además que “después de una baja durante el año fiscal 2017, las cifras de miedo creíble aumentaron en el 2018 a un nivel que excedió el máximo histórico anterior para las referencias de miedo creíbles alcanzadas en el año fiscal 2016”.

PUBLICIDAD

Además, cabe destacar que durante los meses de abril y mayo, correspondientes al registro de la primera caravana, USCIS recibió 11,983 referidos para entrevistas de miedo creíble de centroamericanos (5,483 hondureños, 4,283 guatemaltecos y 2,217 salvadoreños

Por aparte, la Ley TVPRA sobre prevención de tráfico humano aprobada por el Congreso en 2008, prohíbe la deportación inmediata o acelerada de menores de edad de países no fronterizos (México o Canadá) y exige que sea un juez de inmigración quien determine si el menor puede permanecer o ser expulsado del país.

Parte de la caravana, que según autoridades mexicanas integran cerca de 7,000 personas, logró pasar a México y continuó su avance hacia el norte.
La policía mexicana hizo retroceder a los migrantes en el puente fronterizo con escudos antimotines y gas pimienta, pero la acción represiva no fue capaz de contener el volumen de migrantes.
Mientras algunos hacían presión para entrar a México por el puente fronterizo, otros se lanzaron al río y alcanzaron la otra orilla montados en improvisados botes.
Este domingo caminaron 45 kilómetros de Ciudad Hidalgo a Tapachula, en medio de un fuerte calor, tomando breves descansos.
A lo largo del viaje, los migrantes dicen que huyen de la extensa violencia, pobreza y corrupción en Honduras. El presidente Donal Trump lo ha catalogado de delincuentes.
<br>
El cordón de policías federales mexicanos en la frontera solo pudo retener la caravana por un tiempo.
“¡Sí se pudo!”, gritaban los migrantes tras romper el cordón de seguridad en la frontera con México.
<br>
La policía federal mexicana monitoreaba el domingo los avances de la caravana desde un helicóptero y algunas unidades la escoltaban.
Los refugios en Tapachula, México, se llenaron con los migrantes que integran la caravana.Mientras los migrantes pasaban por las comunidades mexicanas a las afueras de Ciudad Hidalgo eran recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos. 
<br>
Mientras los migrantes pasaban por las comunidades mexicanas a las afueras de Ciudad Hidalgo eran recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos. 
<br>
Las autoridades federales y del estado de Chiapas han ofrecido apoyo a los migrantes, incluida asesoría legal para quienes solicitaban asilo, indicó la Secretaría de Gobernación de México en un comunicado.
Los migrantes dijeron que abandonaron sus intentos de entrar legalmente a México porque el proceso de solicitud de asilo político es demasiado lento y, de todos modos, la mayoría quiere seguir rumbo a Estados Unidos.
Trump ha advertido: “Cerraré la frontera (a los migrantes) antes de que lleguen a este país, y enviaré a nuestras fuerzas armadas, no a nuestras reservas”.
México comenzó a aceptar a pequeños grupos para su proceso de asilo y otorgaron algunos permisos de visita por 45 días.
Unos 200 migrantes hondureños pasaron la noche del domingo sobre el puente que une Guatemala y México, a la espera de poder ingresar en territorio mexicano y así continuar su travesía hacia Estados Unidos.
Los gobiernos de Guatemala y Honduras anunciaron este sábado un plan de retorno seguro para todos aquellos que quieran volver a su casa.
"Llegamos quemados por el sol, con llagas, pero llegamos. Nuestros coraje es más grande que las amenazas de Trump", dijo Britany Hernández, una joven morena que integra la caravana.
Muchos migrantes prefieren permanecer en las calles antes que en los albergues implementados por el gobierno estatal, por temor de ser detenidos por las autoridades migratorias, expresaron.
<br>
La caravana recorrió más de 700 km desde la hondureña San Pedro Sula, de donde partieron el 13 de octubre. Entre los migrantes se cuentan muchas mujeres con sus bebés y niños.
<br>
Unas 370 personas que entraron legalmente arribaron el sábado a uno de los principales albergues de Tapachula, informó el gobierno estatal, mientras que otras 346 "en condiciones de vulnerabilidad" fueron trasladadas este domingo a albergues de Chiapas, según el ministerio de Gobernación.
Si logran llegar a Estados Unidos habrán recorrido al menos 1,864 millas (3,000 km) a pie.
<br>
1 / 21
Parte de la caravana, que según autoridades mexicanas integran cerca de 7,000 personas, logró pasar a México y continuó su avance hacia el norte.
Imagen John Morre/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo