Trump muestra su "acuerdo secreto" con México y un fotógrafo avispado revela parte de su contenido

Antes de salir de la Casa Blanca rumbo a Iowa, el presidente insistió en que el acuerdo al que llegó con el gobierno de López Obrador para frenar la imposición de aranceles a las importaciones de productos mexicanos incluye elementos que aún no se han anunciado y mostró un documento sin revelar su contenido. Pero un fotógrafo de 'The Washington Post' publicó una foto en la que se pueden leer algunas frases del texto.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Sin leer su contenido, el presidente Donald Trump mostró la hoja que resume el acuerdo al que habría llegado EEUU con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuyos detalles no han sido anunciados. Un fotógrafo de The Washington Post publicó una foto de dicho documento donde se pueden leer algunas líneas entre las manos del mandatario.
Video Esta foto revela parte del "acuerdo secreto" con México que Trump mostró como prueba de las negociaciones

WASHINGTON, DC. - "Este es el acuerdo que todo el mundo dice que no tengo. Voy a dejar que México haga el anuncio en el momento adecuado". Con estas palabras, el presidente Donald Trump respondía este martes a los periodistas que le cuestionaban sobre las declaraciones que lleva días haciendo de la existencia un supuesto acuerdo secreto con el país vecino no revelados todavía, algo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha desmentido.

"Esta es una página de un acuerdo muy largo y muy bueno entre México y Estados Unidos", insitió el mandatario ventilando un folio doblado que segundos antes había sacado del bolsillo interior de su chaqueta.

PUBLICIDAD

Según Trump, en esa hoja había elementos todavía no anunciados del acuerdo para frenar la migración de centroamericanos al que llegó con el gobierno de López Obrador para evitar la imposición de aranceles a las importaciones de productos mexicanos. Y aunque mostró un documento sin revelar su contenido, un fotógrafo avispado del diario The Washington Post, Jabin Botsford, tomó una foto del documento a contraluz en la que se puede leer parte de los términos del supuesto acuerdo.

Según lo que se puede leer en el documento fotografiado por Botsford, el acuerdo habla de “repartir la carga del procesamiento de refugiados”.

Los otros dos párrafos del folio dicen, según la traducción de la transcripción hecha por el Washington Post que contiene partes ilegibles:

México también se compromete a (ILEGIBLE) de manera inmediata las leyes domésticas y las regulaciones para identificar cualquier cambio que (ILEGIBLE) para hacer cumplir e implementar dicho acuerdo. Si Estados Unidos determina a su discreción y tras consultar con México después de 45 días desde la fecha de emisión de la declaración conjunta que las medidas aplicadas por el gobierno de México conforme a la declaración conjunta no han logrado resultados satisfactorios en la atención del flujo de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, el gobierno de México tomará los pasos necesarios bajo su ley doméstica para hacer que el acuerdo se cumpla con la perspectiva de asegurar que el acuerdo entre en vigor en 45 días.


El documento está firmado el 7 de junio por al menos dos personas (una de ellas parece ser la del consejero jurídico de la cancillería mexicana Alejandro Celorio Alcántara), que participó en las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos de la semana pasada en Washington.

Tras llegar al acuerdo, el presidente Trump había insistido en la existencia de términos no revelados, algo que el gobierno mexicano negaba.

El presidente Donald Trump y su canciller, Mike Pompeo, aseguran que el acuerdo con México para evitar la llegada de migrantes centroamericanos a suelo estadounidense cuenta con aspectos que no se han hecho púbicos. Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, negó rotundamente la información dada a conocer por el gobierno de Estados Unidos.
Video Donald Trump asegura que hubo un 'misterioso' acuerdo entre México y EEUU para frenar migración centroamericana

Este lunes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, aseguró que "no hay ningún acuerdo de ninguna especie que no se haya dado a conocer" y que todo lo que se pactó fue divulgado el viernes.

Sin embargo, Trump opinó este martes que el Gobierno mexicano no quiere hacer público todavía el acuerdo porque su contenido tendría que someterse a la aprobación de su órgano legislativo.

PUBLICIDAD

Pero después, al ser preguntado por si lo revelaría por algunas circunstancia dijo que podría hacerlo e incluso implementar el pacto si no bajan los números de migrantes que llegan a Estados Unidos: "Esto entra en vigor cuando yo quiera. Es una opción que tengo", afirmó.

Poco después de que Trump hiciera estas declaraciones y de que el Washington Post publicara parte del contenido del documento, el canciller Marcelo Ebrard publicó un mensaje en su cuenta de Twitter para anunciar que esta misma tarde presentaría un informe detallado de su visita a Washington y los documentos correspondientes a la negociación, algo inédito, dijo, "en un proceso diplomático en curso".

El pasado viernes, después de tres días de intensas negociaciones a contrarreloj, los gobiernos de México y EEUU anunciaron que se había alcanzado un acuerdo de cuatro puntos por el que se cancelaba la imposición de los aranceles a los productos mexicanos.


El acuerdo contemplaba la ampliación del Protocolo de Protección del Migrante (PPM), por el que Estados Unidos envía al país vecino a solicitantes de asilo mientras sus casos avanzan en las cortes estadounidenses, y el envío de 6,000 agentes de la Guardia Nacional de México a la frontera con Guatemala.

Por su parte, la Casa Blanca aceptó el Plan de Desarrollo Integral presentado por México para fomentar el desarrollo en el sur de México y Centroamérica y las delegaciones acordaron que, si las medidas no dieran los resultados esperados, ambas naciones regresarían a la mesa de negociaciones para entregar acciones adicionales y nuevas rutas en un plazo de hasta 90 días.

<b>Ciudad Juárez, Chihuahua. Alrededor de 4,000 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En este punto fronterizo lista de espera comenzó en octubre de 2018, cuando muchos ciudadanos cubanos comenzaron a dormir en la estrecha acera del internacional entre esta ciudad y El Paso, Texas. Los solicitantes de asilo fueron marcados con números escritos en tinta negra en sus brazos para determinar su posición en la fila. En la fotografía, migrantes cubanos escoltados por autoridades mexicanas cruzan el puente internacional Paso del Norte, entre Ciudad Juárez y El Paso.
Al principio las personas eran organizadas con pulseras de plástico, pero desechadas porque muchas personas las estaban vendiendo o falsificando. En esta foto del 29 de abril de 2019, migrantes mientras son registrados por funcionarios de inmigración mexicanos en el puente internacional Paso del Norte.
<b>Reynosa, Tamaulipas. 370 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Los desafíos que enfrentan los migrantes en esta ciudad mexicana frente a McAllen, Texas, se ven agravados por la violencia desenfrenada. Los tiroteos entre cárteles y la policía ocurren a diario y el gobierno de EEUU advirtió a sus ciudadanos que no viajen allí. En la imágen, familias que esperan ser atendidos por las autoridades de EEUU esperan en el puente internacional entre Reynosa y McAllen.
En esta foto del 1 de mayo de 2019, la abogada de derechos humanos Jennifer Harbury, en el centro, mientra hablaba con solicitantes de asilo en un refugio en Reynosa. Ella dijo que al menos dos personas le contaron que fueron detenidas en el sótano de una oficina del gobierno mexicano por agentes de seguridad que exigieron sobornos para liberarlos.
<b>Piedras Negras, Coahuila. Alrededor de 360 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Cuando los migrantes llegan a un refugio en esa ciudad, que colinda con Eagle Pass, Texas, se les da un número de teléfono al que deben enviar un mensaje de WhatsApp. El administrador de la lista es Héctor Menchaca, dueño de un restaurante local y enlace del gobierno mexicano con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EEUU. En la fotografía, un padre y sus dos hijos, esperando para solicitar asilo en Piedras Negras.
En la lista hay centroamericanos, mexicanos, brasileños y cameruneses. No se les dice qué tan lejos están de su oportunidad para para solicitar asilo, solo que esperarán dos o tres meses. Muchos no tienen paciencia, entre ellos los cuatro que se cree que se ahogaron en el río Grande hace dos semanas. En esta foto del 27 de marzo de 2019, Bernardino Blanco Romero, su esposa, Consuelo Salgado Cruz y cuatro niños, en un refugio en Piedras Negras. Esperan por solicitar asilo en EEUU y viajaron desde Guerrero, México.
<b>Nogales, Sonora. Alrededor de 1,000 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Brenda Nieblas, cuya familia administra refugios para migrantes la ciudad colindante con Nogales, Arizona, mantiene la lista de los recién llegados. Nieblas contó que antes de la lista cientos de migrantes esperaban en el paso fronterizo para correr ante el llamado de las autoridades estadounidenses para atender a los solicitantes. En primer plano Carlos Quintero, de 10 años, mientras jugaba con otros niños en el refugio de inmigrantes Juan Bosco de Nogales
Al llegar a Nogales los migrantes son enviados a una estación de la Cruz Roja y luego son conectados con Nieblas, quien los coloca en la lista, los asigna a un refugio y les avisa cuando llega su momento. En esta imagen varias familias esperando por asilo en uno de los refugios.
<b>Tijuana, Baja california. Alrededor de 4,800 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Esta ciudad, frente a San Ysidro, California, tiene experiencia con el sistema de numeración, establecido cuando en 2016 un grupo de haitianos tuvieron que esperar en por una oportunidad para refugiarse en EEUU.
<a href="https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/grupos-beta-de-proteccion-a-migrantes"><u>Grupos Beta, una unidad de la agencia de inmigración de México</u></a>, da comida, transporte y ayuda a los migrantes. En la fotografía, una niña mexicana que espera solicitar asilo junto a su madre en Tijuana. Lleva escrito con marcador sus datos personales en la espalda porque su madre teme que podría perderla en el proceso con las autoridades de EEUU.
Los Grupos Beta también vigilan por la noche los desvencijados cuadernos donde se anotan las listas y los entregan a los voluntarios que durante el registrarán a los recién llegados. Esta imagen de migrantes intentando anotarse en la lista en Tijuana fue tomada en octubre de 2018.
<b>Mexicali, Baja California. Alrededor de 800 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En esta ciudad de un millón de habitantes, frente a Calexico, California, la lista también es administrada por los Grupos Beta mexicanos. Vestidos con camisas de color naranja brillante van llamando a los migrantes que tienen los números a los que corresponde su turno en las oficinas estadounidenses. En la fotografía Araceli Avilés, propietaria del refugio Alfa y Omega, reparte sándwiches de atún a los migrantes en Mexicali.
<b>San Luis Río Colorado, Sonora. Alrededor de 900 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En esta ciudad, frente a Yuma, Arizona, la lista es manejada por Darwin Mora, un solicitante de asilo de Venezuela (en la fotografía). Mora administra dos pizarras blancas con cientos de números, cada uno representando a una familia o adulto soltero. Cuando CBP le dice a las autoridades mexicanas cuánta gente quiere, le corresponde a Mora tenerlas listas.
Cada familia que cruza o cancela está marcada con una X. Mora contó que los funcionarios de EEUU pueden llamar cualquier día entre 8 a.m. y 10 p.m. Durante esas horas, nunca se aleja de las pizarras, que tienen escrito en la esquina inferior izquierda de cada casilla un número que representa la cantidad personas en la familia. Los recién llegados esperan al menos cinco meses, algunos viviendo en tiendas.
<b>Matamoros, Tamaulipas. Alrededor de 800 personas en la lista para solicitar asilo. </b>Al pie del puente que esta ciudad con Brownsville, Texas, se han pegado más de 20 hojas de papel en un tablero grande con los nombres escritos a máquina de los solicitantes. Los migrantes revisan el tablero diariamente para ver qué nombres han sido tachados con un marcador negro. En la fotografía William Linares, de 5 años, mientras comía de lo ofrecido por voluntarios en Matamoros. Viajó con su madre Suanny Gómez desde Honduras. Gómez dijo a la agencia AP que no tenía para pagar una tarifa por la solicitud de asilo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-quiere-cobrar-a-quienes-soliciten-asilo-y-dar-seis-meses-para-que-se-decidan-sus-casos">una de las propuestas del presidente Donald Trump. </a>
Algunos de los nombres tienen una línea junto a ellos con la palabra "río", lo que significa que es posible que cruzaran hacia EEUU atravesando sin autorización el Río Grande. Hay acusaciones de que algunos funcionarios del gobierno mexicano o los agentes de seguridad en Matamoros cobran para anotar a los migrantes o subirlos en la lista.
1 / 15
Ciudad Juárez, Chihuahua. Alrededor de 4,000 personas en la lista para solicitar asilo. En este punto fronterizo lista de espera comenzó en octubre de 2018, cuando muchos ciudadanos cubanos comenzaron a dormir en la estrecha acera del internacional entre esta ciudad y El Paso, Texas. Los solicitantes de asilo fueron marcados con números escritos en tinta negra en sus brazos para determinar su posición en la fila. En la fotografía, migrantes cubanos escoltados por autoridades mexicanas cruzan el puente internacional Paso del Norte, entre Ciudad Juárez y El Paso.
Imagen Christian Torres/AP
En alianza con
civicScienceLogo