Booker afirma que si es elegido presidente no esperará al Congreso y reformará el sistema migratorio por acciones ejecutivas

El senador demócrata por Nueva Jersey y precandidato a la nominación presidencial por el Partido Demócrata, presentó su plan migratorio en medio de la crisis fronteriza que pone en jaque la capacidad de respuesta del gobierno de Donald Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El senador por Nueva Jersey compartió con Enrique Acevedo un desayuno en un restaurante mexicano donde explicó cómo consiguió, en su época como alcalde, el apoyo de los hispanos.
Video Cory Booker explica (comiendo tacos) por qué es un buen candidato para el 2020

El Senador Cory Booker (Nueva Jersey), aspirante a la nominación presidencial por el Partido Demócrata para enfrentar a Donald Trump en las elecciones de 2020, presentó este martes su plan migratorio basado principalmente en la migración futura, en una reforma migratoria integral con un camino a la ciudadanía para los indocumentados y en solucionar la actual crisis que se vive en la frontera con México.

Booker dijo que “no esperará” a que primero actúe el Congreso y que usará el poder ejecutivo “de inmediato” para revertir la política migratoria de tolerancia cero implementada por Trump desde que llegó a la Casa Blanca a el 20 de enero de 2017.

PUBLICIDAD

“Nuestro sistema de inmigración debe reflejar nuestros valores”, se lee en el plan. “Separar a los niños de sus familias, la detención abusiva e indefinida de inmigrantes y cerrar la puerta a los refugiados desesperados no refleja quiénes somos como estadounidenses”, agrega.

La separación forzosa de familias en la frontera se convirtió en una de las medidas más polémicas de Trump, quien entre mayo y junio del año pasado separó a más de 2,564 menores luego que a sus padres les levantó cargos criminales por ingreso ilegal cuando llegaban en busca de asilo.

Seis meses más tarde, en enero de este año, un informe del inspector general del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) reveló que las separaciones fueron miles más de las reconocidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y que el plan fue puesto en marcha varios meses antes, algo que luego reconoció la exsecretaria del DHS, Kirstjen Nielsen, ante el Congreso.

Respeto para todos

El plan de Booker indica que asegurará que el sistema trate a los inmigrantes “con dignidad” y reconozca que las personas que cruzan las fronteras “traen consigo derechos humanos”.

Añade que luchará por un sistema que reconozca el aporte de los inmigrantes y pedirá al Congreso “que reforme nuestro sistema de inmigración y proporcione la ciudadanía para los millones de inmigrantes indocumentados que viven y trabajan con nosotros, como nuestros colegas, vecinos y amigos”.

Pero en este esfuerzo, agregó, no esperará a que el Congreso actúe, por lo que, como presidente, desde el primer día comenzará a poner fin a lo que denomina “los abusos del gobierno de Trump”.

PUBLICIDAD

Ordenes ejecutivas

Entre las acciones ejecutivas anunciadas, el plan de Booker incluye:

  • Tratar a los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo con dignidad.
  • Abordar las causas fundamentales de la migración y la crisis de refugiados.
  • Expandir las protecciones para los inmigrantes.
  • Cancelar la política de tolerancia cero de Trump.

El plan añade que desde el primer día se ordenará al DHS que exija a los centros de detención que cumplan con los estándares de detención civil, y que la privación de libertad sea el “último recurso".
También exigirá que los menores migrantes no estén privados de libertad ni un día más de lo establecido por las leyes y reglas judiciales vigentes.

Cory también dijo que aumentará la rendición de cuentas y la transparencia para los centros de detención a partir del primer día, incluida la orden de DHS para permitir el acceso de expertos y monitores independientes a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza, mejorar el proceso de inspección, exigir controles aleatorios de los centros de detención, y la “pronta investigación y publicación de Informes sobre todas las muertes de inmigrantes bajo su custodia”.

La propuesta también asegura que pondrá fin a la detención de migrantes con fines de lucro, incluyendo el fin de contratos “con las instalaciones privadas prisión y cárceles locales un período de tres años”.

Eliminar atascos

En cuanto a los atascos en el sistema y las cortes de inmigración, que en junio bordeaban los 900,000 mil expedientes para un total de 424 jueces, Booker promete solucionarlos y agilizarlos.

PUBLICIDAD

Dijo que las actuales condiciones de detención son “abusivas” y que los retrasos “son innecesarios para niños y familias” migrantes que llegan a la frontera en busca de asilo.

“Hoy en día los niños no acompañados y las familias migrantes sufren condiciones inhumanas y hacinamiento cuando llegan a la frontera” y responsabilizó al gobierno de Trump por “haber ampliado y abrazado la detención de familias migrantes, a pesar de que sus propios expertos gubernamentales advierten sobre el daño irreparable que esto causa a los menores”.

El senador por Nueva Jersey también dijo que protegerá la vigencia del Acuerdo Judicial Flores de 1997, beneficio que el gobierno de Trump tilda de “vacío legal” e incluso ha solicitado a las cortes que lo anulen para poder ampliar indefinidamente la detención de niños y familias.

Respecto a la reunificación familiar, Booker dice que promoverá una rápida reducción de los tiempos de detención, además de “crear una presunción de libertad con un proceso de unión justo y humano”.

Debido proceso

Además de revisar el sistema de detención, Booker dijo que “restablecería la imparcialidad y el debido proceso al sistema de detención” y que ordenará al DHS “que exija una causa probable dentro de las 48 horas de la detención, garantizar las audiencias de fianza justas para los inmigrantes detenidos y exigir que los inmigrantes sean liberados en el entorno menos restrictivo, a menos que el DHS proporcione evidencia de un riesgo de fuga o peligro para la comunidad”.

PUBLICIDAD

Y que los jueces de inmigración tengan en cuenta la capacidad de pago de un inmigrante al establecer el monto de una fianza.

La propuesta incluye acceso a un asesor legal para que los migrantes tengan opciones de defender sus permanencias dentro del debido proceso migratorio.

Reitera además que dará prioridad a los juicios de los migrantes indocumentados que recientemente llegan a la frontera en busca de asilo, “a menos que el individuo represente un riesgo de seguridad pública ”.

En cuanto a las redadas, el plan indica que finalizará el programa 287(g) que faculta al gobierno hacer acuerdos con las policías locales para detener a indocumentados, y que ordenará al DHS abstenerse de llevar a cabo arrestos en zonas “sensibles”.

También dijo que “revocará las órdenes contra ciudades santuario y pondrá fin a la fijación de cuotas a los jueces de inmigración, quienes desde mediados del año pasado están obligados a resolver 700 expedientes al año o de lo contrario pueden ser despedidos.

Por último, el plan migratorio de Booker incluye el nombramiento de un Enviado Especial del Departamento de Estado para dirigir los esfuerzos del gobierno “y centrarse en las causas fundamentales de la migración” hacia Estados Unidos, entre ellas la corrupción de los gobiernos, la violencia, la pobreza y el cambio climático”.

La senadora Elizabeth Warren, una de las favoritas en las primarias demócratas, fue de las primeras en visitar el centro de detención de inmigrantes de Homestead, en el sur de Florida. En la imagen, se le observa mientras habla a activistas y políticos locales sobre las razones por las que critica el trabajo que se realiza en las instalaciones, que son operadas por una empresa privada.
Homestead es el único centro de su tipo que es una operación comercial, algo que lo hace más controversial que instalaciones similares en el resto del país. En la fotografía algunos de los menores internados acualmente en esa instalación.
La también senadora Amy Klobuchar, de Minnesota, no pudo entrar al centro este miércoles para verificar las condiciones del millar de menores que se estima que están recluidos a la espera de que se consiga 'patrocinadores' o familiares con quienes puedan quedarse.
De acuerdo con las quejas de grupos de derechos de los inmigrantes, muchos de los menores han sido mantenidos más allá de los 20 días que establece la ley bajo el llamado ‘Acuerdo Flores’. Este jueves, el senador por Vermont Bernie Sanders, también estuvo en el lugar.
<br>
Lo mismo hizo poco antes de partir de Miami el alcalde de Nueva York, Bill DeBlasio, acompañado por su esposa, Chirlane McCray. Ninguno de los candidatos visitantes pudo ingresar a las instalaciones para constatar las condiciones del centro.
Beto O'Rourke también visitó el centro el jueves en la tarde. La negativa del centro de detención de dejar entrar a los candidatos, entre ellos congresistas y senadores, se dio aunque algunos de ellos dijeron que había solicitado el ingreso con anticipación.
La empresa que maneja el centro, Caliburn, asegura que todos reciben los cuidados adecuados mientras permanecen alojados en las instalaciones. La senadora por California Kamala Harris visitó el centro de detención de menores de Homestead el jueves.
En este centro hay internados más de 2,000 niños. La senadora Kirsten Gillibrand visitó el centro de detención de menores en Homestead el viernes.
Julián Castro, exsecretario de vivienda del gabinete de Barack Obama, pasa una barrera de seguridad para dirigirse a la entrada del centro de detención. Estuvo allí el viernes.
“Torre Trump, prisión para niños, sucursal de Homestead”, se lee en un cartel que llevó uno de los manifestantes fuera del centro de detención durante la visita de algunos de los precandidatos.
Pete Buttigieg, alcalde de South Bend, Indiana, también visitó Homestead el viernes. Los 20 candidatos a la nominación demócrata tuvieron agendas apretadas en el sur de Florida los días del primer debate.
Este centro de detención de menores está ubicado a unas 30 millas al sur de Miami. El viernes también se acercó a Homestead John Hickenlooper, exgobernador de Colorado.
1 / 12
La senadora Elizabeth Warren, una de las favoritas en las primarias demócratas, fue de las primeras en visitar el centro de detención de inmigrantes de Homestead, en el sur de Florida. En la imagen, se le observa mientras habla a activistas y políticos locales sobre las razones por las que critica el trabajo que se realiza en las instalaciones, que son operadas por una empresa privada.
Imagen Rhona Wise/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo