La educación bilingüe está de moda. Irónicamente esto puede perjudicar a los estudiantes latinos

En Washington DC, como en otras partes del país, la demanda está disparada entre los angloparlantes nativos por un programa que fue diseñado para los inmigrantes latinos. ¿Quién debe tener prioridad?

The Hechinger Report Logo
Por:
Tara García Mathewson.
La creciente demanda de programas bilingües ha obligado a los administradores distritales a considerar una ampliación cuidadosa.
La creciente demanda de programas bilingües ha obligado a los administradores distritales a considerar una ampliación cuidadosa.
Imagen Tim Boyle/Getty Images

WASHINGTON DC – Meri Kolbrener se mudó a un vecindario gentrificado en el noroeste de DC para que sus hijos pudieran tener un lugar garantizado en la Escuela Bilingüe Oyster-Adams. Esta escuela pública no está lejos de donde viven Ivanka Trump y Jared Kushner, la hija y el yerno del presidente Donald Trump, en un vecindario que solía ser en gran parte latino, pero que está cambiando de color desde hace unos años.

PUBLICIDAD

Ahora, muchos padres blancos y ricos, quienes antes mantenían a sus hijos lejos de las Escuelas Públicas del Distrito de Columbia (DCPS, por sus siglas en inglés), están acudiendo a programas como el de Oyster-Adams porque, como dijo la directora Mayra Canizales, "lo bilingüe se ha vuelto sexy".

La escuela tiene una lista de espera de casi 800 estudiantes, de los que la inmensa mayoría son angloparlantes nativos, y de esos, tal vez cinco lograrán entrar. Kolbrener, sin embargo, no tiene que preocuparse. Las familias que son dueñas de una vivienda que esté dentro de los límites de asistencia de la escuela tienen garantizado el derecho a matricularse. Sólo los que están fuera del vecindario terminan en la lista de espera.

Aunque ni Kolbrener ni su marido hablan español, sus tres hijos sí. En Oyster-Adams, la mitad de las clases se enseñan en español, por lo que sus hijos reciben unas tres horas de instrucción en español todos los días, además del apoyo adicional que sea necesario.

Cuando no hay suficiente español para los niños hispanos

El hijo de Rosa Zelaya, por otro lado, tiene sólo una clase de español de 45 minutos por semana en el Truesdell Education Campus, al norte del centro de la ciudad. Allí, el 67% de los estudiantes son latinos y casi la mitad habla español mejor que inglés, pero nunca llegan a desarrollar su idioma materno en la escuela durante todo el día. A Zelaya le preocupa que sus hijos nunca aprendan a leer y escribir en español. Incluso con la ventaja que reciben en casa, los hijos de Zelaya seguramente dejarán DCPS con menos alfabetización en español que los hijos de Kolbrener.

Tres estudiantes colaboran en un proyecto en la Escuela Bilingüe Oyster-Adams en la ciudad de Washington DC, donde la demanda de programas bilingües está causando preocupaciones sobre la equidad.
Tres estudiantes colaboran en un proyecto en la Escuela Bilingüe Oyster-Adams en la ciudad de Washington DC, donde la demanda de programas bilingües está causando preocupaciones sobre la equidad.
Imagen Tara García Mathewson/The Hechinger Report

La mayoría de los estudiantes que llegan a la escuela sin fluidez en inglés en Washington DC, y en todo el país, no reciben enseñanza bilingüe. Muchas veces no se les enseña nuevo contenido en materias como las ciencias mientras se les enseña la mecánica del inglés.

PUBLICIDAD

De las 10 escuelas bilingües en el distrito de Washington DC abiertas durante el año escolar 2015-16, los estudiantes que estaban aprendiendo inglés representaron más de una cuarta parte de la población estudiantil en seis de las escuelas. En dos de las escuelas bilingües de Washington DC, los estudiantes de inglés fueron tan sólo el 1% ó el 2% de la población. Según el distrito, sólo el 24% de los estudiantes de inglés en DCPS asisten a programas bilingües.

Alumnos en la Escuela Bilingüe Oyster-Adams
Alumnos en la Escuela Bilingüe Oyster-Adams
Imagen Hechinger Report / Univision

En una ciudad con mayor demanda que oferta de educación bilingüe, siempre habrá perdedores. Los programas que fueron creados para atender a los inmigrantes latinos se han vuelto codiciadas oportunidades de enriquecimiento para los angloparlantes nativos que reconocen el valor de ser bilingüe en un mundo globalizado. Y aunque el canciller de DCPS Antwan Wilson ha dicho que la expansión bilingüe es una prioridad, no hay suficientes profesores calificados, lo cual genera un debate sobre qué estudiantes y qué escuelas deberían tener acceso a estos programas.

Beatriz Otero, una veterana de las primeras batallas por la educación bilingüe en Washington DC y fundadora de la DC Bilingual Public Charter School, dice que está satisfecha con que la educación bilingüe se esté popularizando, pero le preocupa que los estudiantes latinos puedan quedarse atrás.

"El privilegio hace maravillas", dijo Otero. "Hay voces fuertes y, especialmente ahora, teniendo en cuenta lo que está ocurriendo con la inmigración y el temor que tienen las familias, la probabilidad de que alguna de nuestras familias inmigrantes exija alguno de estos servicios… tienen muchísimo miedo. No salen a ninguna parte, por lo que sus voces no se escuchan".

PUBLICIDAD

El Proyecto de Inmersión Lingüística de DC ha sido una de las voces más fuertes en favor de ampliar la educación bilingüe durante estos últimos años. Se formó en 2014 como un colectivo de padres, educadores y miembros de la comunidad interesados en el objetivo general de la alfabetización multilingüe para todos.

¿Multilinguismo para todos?

Los cofundadores del grupo son italianos y afroestadounidenses, y su primera gran campaña fue la creación de un programa bilingüe español-inglés en Houston Elementary. La escuela, en el extremo este de la ciudad en un vecindario casi exclusivamente negro y angloparlante, brindó una oportunidad estratégica, según la cofundadora y directora ejecutiva del proyecto, Vanessa Bertelli: si pudieron defender exitosamente un programa bilingüe en este vecindario con estos datos demográficos, sería más fácil venderlo en cualquier otro lado.

La hija de la cofundadora Jimell Sanders está inscrita en la clase preescolar inaugural de la escuela.

Pero, aunque el programa de Houston Elementary es conocido por ofrecer educación bilingüe a un grupo de estudiantes que históricamente ha estado excluido de la ecuación, los afroestadounidenses, las investigaciones indican que no recibirían tantos beneficios del programa como los niños hispanoparlantes de familias inmigrantes, o como cualquiera de los estudiantes de Oyster-Adams.

En la Escuela Bilingüe Oyster-Adams en Washington DC, 60% de los estudiantes son latinos, 29% son blancos y 5% son negros. Aprenden en español la mitad del día.
En la Escuela Bilingüe Oyster-Adams en Washington DC, 60% de los estudiantes son latinos, 29% son blancos y 5% son negros. Aprenden en español la mitad del día.
Imagen Tara García Mathewson/The Hechinger Report

En Houston Elementary, los únicos hispanohablantes nativos que los estudiantes escuchan son sus maestros. En Oyster-Adams, por otro lado, donde los administradores siempre han mantenido una proporción de 50-50 en cuanto al contexto linguístico de los estudiantes, los niños desarrollan un vocabulario social además de uno académico al comunicarse con sus amigos.

PUBLICIDAD

"Ayuda a construir un uso más sólido del idioma", dijo Conor Williams, fundador y director del Grupo de Trabajo de Estudiants de Dos Idiomas Nacional en New America.

Muchos investigadores llaman a este modelo, en el que la mitad de los estudiantes hablan en su idioma nativo y la otra mitad en otro idioma, el estándar de oro; especialmente para los estudiantes que llegan a la escuela hablando español, el segundo idioma en la mayoría de los programas bilingües del país. Estos estudiantes, conocidos como estudiantes de inglés (English-language learners) o estudiantes de habla hispana, llegan a reforzar su primer idioma mientras aprenden un segundo porque sus profesores se basan en lo que saben de español para enseñarles inglés.

Aunque puede parecer intuitivo decir que la inmersión total se traduce en un dominio más rápido del idioma, y algunas investigaciones apoyan este argumento, muchos expertos dicen que esto es erróneo.

Un ejemplo frecuentemente citado compara el aprendizaje de un segundo idioma con aprender a tocar un segundo instrumento. Un violinista utiliza la comprensión de la música para aprender a tocar el piano de la misma manera que un hispanoparlante utiliza la comprensión de las conjugaciones verbales y las uniones entre letras y sonidos en español para aprender inglés.

Un equipo liderado por Fred Genesee de la Universidad McGill analizó 25 años de investigaciones para un informe del 2005, y encontró pruebas contundentes de que los estudiantes que están aprendiendo inglés que reciben instrucción en su idioma nativo tienen mayor éxito educativo. Es más, los profesores de la Universidad George Mason, Virginia Collier y Wayne Thomas han identificado los programas bilingües como los únicos que logran cerrar las brechas entre los estudiantes de inglés y sus compañeros a largo plazo. Y un estudio más reciente en Portland, éste aleatorio, reveló beneficios significativos derivados del programa bilingüe del distrito. Los estudiantes asignados al azar al programa superaron a sus semejantes en lectura en inglés por siete meses en quinto grado y nueve meses en octavo grado.

La Escuela Bilingüe Oyster-Adams tiene el programa bilingüe más antiguo de las escuelas públicas de DC y es una de las más buscadas, con cientos de estudiantes en su lista de espera.
La Escuela Bilingüe Oyster-Adams tiene el programa bilingüe más antiguo de las escuelas públicas de DC y es una de las más buscadas, con cientos de estudiantes en su lista de espera.
Imagen Tara García Mathewson/The Hechinger Report

Dos idiomas: “Un valor en sí mismo y por sí mismo”

Más allá de la posibilidad de aprender inglés con mayor rapidez, el profesor de educación de Stanford Claude Goldenberg es uno de los que ha defendido lo que él llama la "ventaja inherente de conocer y saber leer y escribir en dos idiomas".

PUBLICIDAD

"Nadie debería sorprenderse al enterarse de que todos los estudios sobre la educación bilingüe han revelado que enseñarles a los niños en su idioma principal promueve los logros en el idioma principal", escribió Goldenberg en un artículo de la Federación Americana de Maestros. "Esto debe considerarse un valor en sí mismo y por sí mismo".

Uno de los motivos por los que los funcionarios del distrito dicen que los programas bilingües no son la norma es la contratación de personal. Katarina Brito, una desarrolladora de programas bilingües, señaló que DCPS está compitiendo con el resto de la nación para contratar a maestros altamente calificados que no sólo estén capacitados en materias específicas, sino que también sean capaces de dirigir un aula en español.

"La contratación de personal es un reto constante", agregó Brito; y eso a pesar de que DCPS tiene uno de los mayores sueldos iniciales en el país y la posibilidad de un salario de seis cifras después de siete años. Las asociaciones con organizaciones internacionales han creado un canal para los maestros bilingües, pero dependen de visas que expiran después de tres años, y Brito señaló que muchos de los maestros regresan a sus países de origen debido al choque de culturas.

La creciente demanda de programas bilingües ha obligado a los administradores distritales a considerar una ampliación cuidadosa. Brito señaló que la equidad ha sido la prioridad. Aunque las escuelas reservan los puestos en los programas bilingües para hispanoparlantes nativos, las decisiones sobre dónde se inaugurarán los nuevos programas afectarán ese acceso, y el distrito no ha tomado decisiones sobre cómo equilibrar la demanda de las familias y las necesidades de los estudiantes.

PUBLICIDAD

Conversamos con más de una docena de padres de habla hispana en varias escuelas de Washington DC con grandes poblaciones latinas pero sin programas bilingües y las tensiones son claras.

En Raymond Elementary School, al norte del centro de la ciudad, Wendy Ordoñez y otros padres latinos describen la frustración con las barreras de comunicación entre ellos y el personal de la escuela, quienes en su mayoría son angloparlantes.

En una ciudad con mayor demanda que oferta de educación bilingüe, siempre habrá perdedores.
En una ciudad con mayor demanda que oferta de educación bilingüe, siempre habrá perdedores.
Imagen Charly Triballeau/AFP/Getty Images

Ordóñez prefiere transferir a sus hijos a un programa bilingüe donde se valore el español, pero aún no ha 'ganado' la lotería que determina si su hijo puede ir a una escuela fuera de su vecindario.

Powell Elementary, una escuela aledaña, tiene un programa bilingüe, dijo Ordoñez, "pero eso es sólo una escuela para toda esta zona llena de latinos".

Y los latinos no son los únicos que quieren entrar.

Esta historia fue producida por The Hechinger Report, una agencia de noticias independiente sin fines de lucro, enfocada en la desigualdad y la innovación en la educación.

<b>Número 9: (Empate): </b>Mount Saint Mary's University, California
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,788
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 59.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>23 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula:</b> $37,722
<br>
<br>
<b><a href="https://www.usnews.com/best-colleges/mount-saint-marys-college-1243">Esta es una universidad privada, católica,</a></b> para mujeres, ubicada en Los Angeles, que ofrece un currículo de artes liberales.
<b>Número 9: (Empate): </b>University of the Incarnate Word, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,445
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 59.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>63 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$28,898
<br>
<br>University of the Incarnate Word, ubicada en San Antonio, es la universidad católica más grande de Texas y la cuarta universidad privada más grande del estado. 
<br>
<b>Número 8: </b>California State University, Los Angeles
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>23,439
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 60.9%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>61 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado: </b>$6,345
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$17,505 
<br>
<br>Aproximadamente 60% de los estudiantes de la universidad, también conocida como Cal State, son los primeros de sus familias en continuar sus estudios superiores, según la universidad. La Fundación de Ciencia Nacional, o 
<i>National Science Foundation</i> en inglés, lista a Cal State LA como la institución top para recibir un Ph.D. en ciencia o tecnología para latinos en todo el país.
<b>Número 7: </b>Sul Ross State University, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,159
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 65.3%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>No está listado.
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $7,211
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$18,911
<br>
<br>Esta universidad, ubicada en el campo, en Alpine, Texas, acepta aproximadamente 80% de quienes aplican a ella.
<b>Número 6:</b> Florida International University, Miami
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>41,038
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 67.1%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>No está listada
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $6,556
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$18,954
<br>
<br>Su población estudiantil es una de las 10 más extensas del país. Según la página web de la universidad, se enfoca mucho en investigación. Alberga además, tres museos: El Wolfsonian FIU, en in Miami Beach, El Museo Judío de Florida, también en Miami Beach y el Museo de Arte Frost en el campus de MMC.
<b>Número</b> 
<b>5: </b>St. Mary's University of San Antonio, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,314
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 69.1%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b> 22
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$28,200
<br>
<br>St. Mary's es una institución privada en San Antonio, Texas, donde 72% de los estudiantes de pregrado reciben algún tipo de ayuda financiera basada en la necesidad del estudiante. El promedio de las becas otorgadas es de $18,360.
<br>
<b>Número 4: </b>Texas A&M University - Kingsville
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,605
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 69.6%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>Ranking no publicado. 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $8,050
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$19,173
<br>
<br>Esta universidad se considera selectiva, ya que 82% de los estudiantes que aplican son aceptados. De estos, 75% recibe ayuda financiera para costear sus estudios. 
<br>
<b>Número 3: </b>Our Lady of the Lake University, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>1,528
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 70.6%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades en el oeste (West): </b>76
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$27,140
<br>
<br>Esta institución privada y católica tiene una tasa de retención de estudiantes de primer año de 63%, un indicador de la satisfacción estudiantil. Casi 70% de todos los estudiantes son mujeres. 
<br>
<b>Número 2: </b>University of Texas-El Paso
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>20,220
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 83%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>No publicado 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $7,058
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado:</b> $18,759
<br>
<br>En esta institución pública, las carreras más populares son gerencia, mercadeo, todo lo relacionado con la salud, e ingeniería, entre otros. La tasa promedio de retención de estudiantes de primer año es de 70%. 
<br>
<b>Número 1: </b> 
<b>Texas A&M International University</b>
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,376
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 94.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades del oeste (West): </b>68 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $8,446
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$20,149 
<br>
<br>Esta universidad pública está ubicada en Laredo, Texas, en la frontera entre Estados Unidos y México. Aquí, 89% de los estudiantes de pregrado reciben ayuda financiera, en un promedio de $6,678 cada uno.
<br>
1 / 10
Número 9: (Empate): Mount Saint Mary's University, California

Cantidad total de estudiantes de pregrado: 2,788

Porcentaje que son hispanos: 59.8%

Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): 23 (empate)

Precio matrícula: $37,722

Esta es una universidad privada, católica, para mujeres, ubicada en Los Angeles, que ofrece un currículo de artes liberales.
Imagen Alice Chiche/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo