Sí, los bebés sí pueden aprender dos idiomas al tiempo y las ventajas son numerosas

Muchos padres hispanos se preguntan: ¿Puede confundir a mi bebé enseñarle inglés y español a la vez? ¿Es normal que mi hijo se demore en hablar? ¿Sí vale la pena el trabajo extra al tratar de comunicarse? La respuesta es sí, y las ventajas del bilingüismo son poderosas. Una investigadora en neurociencia y lingüística te las explica.

Naja Ferjan Ramirez
Por:
Naja Ferjan Ramirez.
Una de las respuestas que arrojan las investigaciones es que cuando se trata del lenguaje, más idiomas, y mientras más pequeños, mejor. l
Una de las respuestas que arrojan las investigaciones es que cuando se trata del lenguaje, más idiomas, y mientras más pequeños, mejor. l
Imagen iStock

Cualquier adulto que haya intentado aprender un idioma extranjero puede dar fe de lo difícil y confuso que puede ser. Así que cuando un niño de tres años que crece en una familia bilingüe inserta palabras en español en sus oraciones en inglés, la sabiduría convencional asume que está confundiendo los dos idiomas.

PUBLICIDAD

Read this article in English on The Conversation

Las investigaciones muestran que eso no es lo que está pasando.

De hecho, la primera infancia es el mejor momento para aprender un segundo idioma. Los niños que experimentan dos idiomas desde el nacimiento generalmente se convierten en parlantes nativos de ambos, mientras que los adultos a menudo tienen dificultades con el aprendizaje de un segundo idioma y raramente logran fluidez nativa.

Pero la pregunta sigue siendo: ¿es confuso para los bebés aprender dos idiomas simultáneamente?

¿Cuándo aprenden los bebés el idioma?

Las investigaciones muestran que los bebés comienzan a aprender sonidos del idioma incluso antes de nacer. En el útero, la voz de una madre es uno de los sonidos más importantes que escucha un bebé nonato. Para cuando nacen, los recién nacidos no solo pueden diferenciar el idioma de su madre de otro diferente, sino que también muestran la capacidad de distinguir entre lenguas.

El aprendizaje de idiomas depende del procesamiento de los sonidos. Todos las lenguas del mundo juntas abarcan alrededor de 800 sonidos. Cada idioma usa solo unos 40 sonidos de lenguaje, o 'fonemas', que distinguen a un idioma de otro.

Al nacer, el cerebro del bebé tiene un don inusual: puede distinguir entre los 800 sonidos. Esto significa que en esta etapa los bebés pueden aprender cualquier idioma al que estén expuestos. Poco a poco, los bebés descubren qué sonidos están escuchando más.

Happy mother playing with baby while changing his diaper. Smiling young woman with baby son on changing table at home. Close up of cheerful mom and toddler boy playing together.
Happy mother playing with baby while changing his diaper. Smiling young woman with baby son on changing table at home. Close up of cheerful mom and toddler boy playing together.
Imagen Ridofranz/Getty Images/iStockphoto


Entre seis y 12 meses de edad, los bebés que crecen en familias monolingües se vuelven más especializados en el subconjunto de sonidos de su lengua materna. En otras palabras, se convierten en ' especialistas en su idioma nativo'. Y, en sus primeros cumpleaños, los bebés monolingües ya comienzan a perder su capacidad para escuchar las diferencias entre sonidos de idiomas extranjeros.

PUBLICIDAD

El estudio de los cerebros de los bebés

¿Qué pasa con los bebés que escuchan dos idiomas desde que nacen? ¿Puede el cerebro de un bebé especializarse en dos idiomas? Si es así, ¿cómo se diferencia este proceso de la especialización en un solo idioma?

Saber la forma en que el cerebro del bebé aprende un idioma y la forma en que aprende dos idiomas es importante para comprender los hitos del desarrollo al aprender a hablar. Por ejemplo, los padres de niños bilingües a menudo se preguntan qué es y qué no es típico o qué no se espera de ellos, o cómo se diferenciará su hijo de aquéllos que están aprendiendo un solo idioma.

Mis colaboradores y yo recientemente estudiamos el procesamiento cerebral de los sonidos del idioma en bebés de 11 meses de edad de hogares monolingües (solo inglés) y bilingües (español-inglés). Usamos una tecnología completamente no invasiva llamada magnetoencefalografía (MEG), la cual identificó con precisión el momento y la ubicación de la actividad en el cerebro mientras los bebés escuchaban sílabas en español e inglés.

Encontramos algunas diferencias clave entre los bebés criados en hogares monolingües y los bebés de hogares bilingües. A los 11 meses de edad, justo antes de que la mayoría de los bebés comienzan a decir sus primeras palabras, las grabaciones cerebrales revelaron que:


  • Los bebés de hogares monolingües en inglés se especializan en procesar los sonidos del inglés, y no los sonidos del español, un idioma que les resulta desconocido.
  • Los bebés de hogares bilingües español-inglés se especializan en procesar los sonidos de ambos idiomas, español e inglés.
PUBLICIDAD

Este video resume nuestro estudio:


Nuestros hallazgos muestran que los cerebros de los bebés se sintonizan con el idioma o los idiomas que escuchan de sus cuidadores. Un cerebro monolingüe se sintoniza con los sonidos de una lengua, y un cerebro bilingüe se sintoniza con los sonidos de dos. A los 11 meses de edad, la actividad en el cerebro del bebé refleja el idioma o los idiomas a los que han sido expuestos.

¿Está bien aprender dos idiomas?

Esto tiene implicaciones importantes. Los padres de niños monolingües y bilingües están ansiosos por que sus pequeños pronuncien sus primeras palabras. Es un momento emocionante para aprender más sobre lo que el bebé está pensando. Sin embargo, una preocupación común, especialmente para los padres bilingües, es que su hijo no está aprendiendo lo suficientemente rápido.

Encontramos que los bebés bilingües mostraron una respuesta cerebral igual de fuerte a los sonidos en inglés que los bebés monolingües. Esto sugiere que los bebés bilingües aprendían inglés al mismo ritmo que los bebés monolingües.

A los padres de niños bilingües también les preocupa que sus hijos no conozcan tantas palabras como los niños criados en un solo idioma.

Happy Attractive Mixed Race Couple Burping Their Smiling Son.
Happy Attractive Mixed Race Couple Burping Their Smiling Son.
Imagen Feverpitched/Getty Images/iStockphoto


Hasta cierto punto, esta preocupación es válida. Los bebés bilingües dividen su tiempo entre dos idiomas, y, por lo tanto, en promedio, escuchan menos palabras en cada uno. Sin embargo, los estudios muestran consistentemente que los niños bilingües no se quedan rezagados cuando se consideran ambos idiomas.

Se ha descubierto que el tamaño del vocabulario de los niños bilingües, cuando se combinan ambos idiomas, es igual o mayor que el de los niños monolingües.

PUBLICIDAD

Otra preocupación común es que el bilingüismo causa confusión. Parte de esta preocupación surge debido al ‘cambio de código’, un comportamiento que ocurre cuando los bilingües combinan ambos idiomas.

Por ejemplo, mi hijo de cuatro años, que habla inglés, español y esloveno, llega incluso a utilizar las terminaciones eslovenas en español e inglés. Las investigaciones muestran que los niños bilingües cambian de código porque también lo hacen los adultos bilingües que los rodean. El cambio de código en adultos y niños bilingües se rige por reglas, no es casual o aleatorio.

A diferencia de los niños monolingües, los niños bilingües tienen otro idioma del que pueden tomar prestado fácilmente si no pueden encontrar rápidamente la palabra apropiada en una lengua. Incluso los niños de dos años modulan su idioma para que coincida con el que utilizan sus interlocutores.

Los investigadores han demostrado que el cambio de código es parte del desarrollo normal del lenguaje de un niño bilingüe. Y podría incluso ser el comienzo de lo que les da la destreza cognitiva adicional conocida como la ‘ventaja bilingüe’.

Los niños bilingües tienen ventaja

La buena noticia es que los niños pequeños de todo el mundo pueden aprender dos idiomas simultáneamente. De hecho, en muchas partes del mundo, ser bilingüe es la norma más que la excepción.

Ahora se entiende que la necesidad constante de cambiar la atención entre los idiomas conduce a varias ventajas cognitivas. Las investigaciones han revelado que adultos y niños bilingües muestran un mejor funcionamiento ejecutivo del cerebro, es decir, que pueden cambiar la atención, alternar tareas y resolver problemas con mayor facilidad.


También se ha descubierto que los bilingües tienen mayores habilidades metalingüísticas, o la capacidad de pensar en el idioma en sí y comprender cómo funciona.

PUBLICIDAD

Existe evidencia de que el ser bilingüe hace que el aprendizaje de una tercera lengua sea más fácil. Además, se cree que el efecto acumulativo de la experiencia de lenguaje dual se traduce en efectos protectores contra el deterioro cognitivo que viene con el envejecimiento y la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

Por lo tanto, si desea que su hijo sepa más de un idioma, lo mejor es comenzar a una edad temprana, incluso antes de que empiece a hablar su primer idioma. No confundirá a su hijo, al contrario: incluso estaría estimulándole nuevas formas de pensar y razonar y desenvolverse en el mundo.

*Naja Ferjan Ramirez es investigadora científica de la Universidad de Washington

Vea también:

<b>Berea College</b>: Todos los estudiantes admitidos a esta universidad en Kentucky 
<a href="https://www.berea.edu/admissions/tuition-promise/">reciben becas de cuatro años</a> de un costo de 155 mil dólares. Es muy selectiva. También cubren costos de hospedaje y alimentación a estudiantes que lo necesiten.
<b>Curtis Institute of Music</b>: Todos los alumnos de este prestigioso conservatorio de música en Filadelfia asisten con una beca completa. Los admitidos no sobrepasan el cupo de una sola orquesta y una compañía de ópera.
<b>Alice Lloyd College</b>: Es gratis para los estudiantes que vivan en 108 condados en Kentucky, West Virginia, Ohio, Virginia, y Tennessee. A cambio los estudiantes deben trabajar en el campus.
<b>Webb Institute</b>: Esta universidad fundada en 1889 se especializa en arquitectura naval e ingeniería marítima. Los ciudadanos estadounidenses y residentes legales reciben una beca completa para estudiar. Los estudiantes deben pagar por hospedaje, alimentación, libros y materiales.
<b>Deep Springs College</b>: Esta institución ofrece grados asociados de dos años en artes. Los estudiantes reciben becas completas y deben vivir en el campus, ubicado en el desierto del Mojave, entre California y Nevada. A cambio deben trabajar como vaqueros en el rancho.
<b>Academia Militar de Estados Unidos, West Point</b>: Los cadetes admitidos a esta prestigiosa academia reciben una beca completa valorada en más de 225 mil dólares por sus cuatro años de estudio, y deben ingresar al servicio activo en el Ejército.
<b>Academia de la Guardia Costera de Estados Unidos, New London</b>: Los estudios son completamente gratuitos para estudiantes estadounidenses. Los graduados deben servir activamente en la Guardia Costera y pueden viajar por el mundo en el buque escuela Eagle.
<b>Academia Naval de Estados Unidos, Annapolis</b>: En esta exclusiva institución de Maryland la Armada paga la colegiatura completa, hospedaje, alimentación, libros, materiales y un salario mensual. Hay que servir en la Marina por cinco años.
<b>Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Colorado Springs</b>: Esta institución ofrece más de 30 bachilleratos y estudios de posgrado, y sus estudiantes ingresan con beca completa. A cambio hay que servir durante cinco años en la Fuerza Aérea, y durante 10 años si fue entrenado como piloto.
<b>Academia de la Marina Mercante</b>: El gobierno federal paga por la colegiatura, hospedaje, alimentación, uniformes y libros de los estudiantes. Los graduados deben trabajar en la industria marítima o del transporte, o en la Reserva de las Fuerzas Armadas, y pasar un año en alta mar.
1 / 10
Berea College: Todos los estudiantes admitidos a esta universidad en Kentucky reciben becas de cuatro años de un costo de 155 mil dólares. Es muy selectiva. También cubren costos de hospedaje y alimentación a estudiantes que lo necesiten.
Imagen Brian Tietz/AP
En alianza con
civicScienceLogo