Este equipo de debate bilingüe de Nueva York lucha contra las normas de "solo inglés" en competencias nacionales

En una escuela en la que 18% de los estudiantes hablan español, era importante para estos niños debatir en su idioma, a veces de temas políticos muy personales, como la Inmigración. Se encontraron con mucha resistencia en el camino y esto fue lo que aprendieron.

Por:
Alex Zimmerman.
Anyely Rijo, una estudiante inmigrante de la República Dominicana, está en el equipo de debate bilingüe de la escuela Middle School 50 de Brookly, Nueva York.
Anyely Rijo, una estudiante inmigrante de la República Dominicana, está en el equipo de debate bilingüe de la escuela Middle School 50 de Brookly, Nueva York.
Imagen Alex Zimmerman/Chalkbeat

Una oleada de ansiedad se apoderó de Anyely Rijo cuando pisó el escenario del debate en Washington DC. La estudiante de 13 años del Middle School 50 (M.S. 50) de Brooklyn estaba acostumbrada a debatir en otras escuelas de Nueva York en su español nativo como parte de un pequeño pero creciente grupo de equipos de debate bilingües.

PUBLICIDAD

Ahora, con la ayuda de un intérprete, Rijo y su compañero de debate se enfrentaban por primera vez a un torneo nacional en inglés. Las cosas no salieron bien.


Rijo, quien emigró de la República Dominicana el año pasado, dijo que le costó seguir los argumentos del equipo contrario sobre el tema del debate: si Estados Unidos debería reducir sustancialmente las restricciones a la inmigración legal.

Sus oponentes lanzaron una cantidad de argumentos que para ella fueron abrumadores y dispares, desde las fronteras abiertas hasta la política de reasentamiento de refugiados.

Peor aún, le preocupaba que el intérprete no tradujera rápidamente sus palabras, lo que llevó a Rijo y a su compañero a repetirse, sacrificando tiempo valioso.

"Era la primera vez que debatíamos y nos enfrentábamos a alguien en inglés", dijo Rijo en una entrevista reciente traducida por Carolina Hidalgo, una de sus entrenadores de debate. "Estaba asustada, nerviosa, lloramos mucho". Ella y su compañero perdieron los seis debates.

La derrota les dolió. El equipo de debate de la escuela Middle School 50, que ha ganado tres campeonatos de la ciudad en cuatro años, es un orgullo para la escuela, que hace solo cinco años fue objeto de un cambio rápido bajo el programa 'Renovación' del alcalde Bill de Blasio.

Ben Honoroff, el director de la escuela, ha incorporado mucho el debate en el plan de estudios, lo que atribuye en parte a los recientes aumentos en la inscripción de estudiantes nuevos y que hayan subido los puntajes de los exámenes.

PUBLICIDAD

Pero el personal de la escuela también es pionero en su esfuerzo por incluir a más estudiantes que están aprendiendo inglés (los llamados ELL, English Language Learners), que representan el 18% de los estudiantes de la escuela, en sus programas de debate extracurricular.

Al principio, los estudiantes de habla hispana de la escuela solo debatían entre ellos.

"Decían, 'no es justo que no podamos asistir a estos torneos de debate'", dijo Honoroff. "Estaban hambrientos por competir contra otras escuelas".

La Middle School 50 entonces ayudó a persuadir a la liga de debate de toda la ciudad para incluir a los estudiantes de habla hispana y ha convencido a un puñado de otras escuelas para que participen en debates bilingües en toda la ciudad. M.S. 50 incluso organizó un debate por Skype con una escuela en la República Dominicana.

A partir del próximo año escolar, ocho escuelas públicas de Chicago se estarán sumando al programa de lenguaje dual, en donde los menores no solo podrán aprender el inglés y el español académico, sino además entender y compartir ambas culturas.
Video ¿Cuál es la diferencia entre un programa bilingüe y un programa de lenguaje dual?

Animado por el éxito de los chicos hispanohablantes en los torneos de la ciudad, los funcionarios de M.S. 50 querían que los chicos participaran en competencias nacionales que históricamente se han llevado a cabo exclusivamente en inglés.

"Estaba emocionado por desafiar las normas de 'solo en inglés' en los torneos de debate nacional", dijo Honoroff.

Los funcionarios sabían que habría desafíos: la escuela tendría que recaudar miles de dólares para contratar a un intérprete. Honoroff, cuya oficina está adornada con recortes de prensa de los triunfos del debate de su estudiante, nunca había visto un torneo que tuviera procedimientos formales para recibir equipos que no hablan inglés. Advirtió a los estudiantes que probablemente se encontrarían con resistencia.

PUBLICIDAD

"Es mucho más fácil no tener un equipo de debate en español", dijo Honoroff.

Aún así, después de la experiencia de Rijo en Washington, se sentía abrumador competir en ese próximo torneo en Texas, que ya estaba en proceso y que nuevamente requeriría que debatieran en español con un intérprete que simultáneamente presentara sus argumentos en inglés. Y no fue solo porque aquella vez perdieron cada ronda.


De vuelta en Washington, "[Otros] entrenadores estaban haciendo llorar a nuestros hijos y haciéndolos sentir incómodos porque estaban hablando en español", dijo Hidalgo, el entrenador de debate bilingüe. "Regresaron y se sentían realmente derrotados".

Pero Rijo, Hidalgo y otros miembros del equipo decidieron seguir adelante con los preparativos para Texas. Comenzaron las sesiones de preparación los sábados, e Hidalgo dedicó horas adicionales a traducir las sesiones de preparación de debate, los materiales informativos y los argumentos del equipo de habla inglesa para que el equipo bilingüe estuviera mejor preparado.

El tema, si Estados Unidos debería promover mucha más inmigración, también fue importante para Rijo.

“Siento que tengo que debatir este tema. Tengo que cambiar la mentalidad de las personas que piensan que somos violadores o delincuentes ", dijo Rijo, refiriéndose a los comentarios que hizo Donald Trump cuando anunció su candidatura a la presidencia. "Quería cambiar la mentalidad de todos los que piensan que somos malas personas".

Cuando llegaron al torneo en Dallas, las cosas parecían ir bien. Hidalgo comenzó cada debate explicando que el equipo debatiría en español con interpretación simultánea y que todos tendrían que usar auriculares.

PUBLICIDAD

"Al principio lo respetaron mucho", dijo Hidalgo.

Rijo todavía estaba nerviosa, pero se sentía más preparada que en Washington. “Sabía cómo iban a hablar, cómo iban a traducir. Estábamos listos para algunos de los argumentos para los que no estábamos listos en D.C.”, dijo.

El equipo de debate en español de M.S. 50 en el torneo de debate nacional en Texas este verano.
El equipo de debate en español de M.S. 50 en el torneo de debate nacional en Texas este verano.
Imagen Cortesía de M.S. 50


Pero para el tercero de seis debates, uno de los equipos opositores había presentado una queja, buscando descalificar al equipo bilingüe.

Técnicamente, la M.S. 50 no había obtenido permiso para debatir utilizando intérpretes de la Asociación Nacional de Discurso y Debate, la organización que organiza el torneo. "Si hubiera preguntado y hubieran dicho que no, eso nos hubiera puesto un poco en apuros", explicó Honoroff.

La queja no sorprendió a algunos de M.S. Debates de habla inglesa de los 50. "Estaríamos caminando por el pasillo y nos encontraríamos con un equipo que ya iba en contra de nuestro equipo bilingüe y se burlarían de ellos", dijo Kevin Ascencion, un M.S. de 14 años. 50 graduados que llegaron a las semifinales en ese torneo.

Honoroff explicó a los oficiales del torneo que los debatientes de habla hispana no necesitaban tiempo extra y que el intérprete no era uno de los entrenadores de debate de la escuela, lo que podría haberles dado una ventaja injusta

"Nuestro argumento fue que el discurso nacional sobre inmigración es problemático en este momento y que una de las formas de mejorar el discurso sería aumentar el número de voces, incluidas las voces bilingües", dijo. "De verdad estaban intrigados y fueron solidarios".

PUBLICIDAD

Al final, la asociación de debate permitió a Rijo y su compañero terminar las seis rondas de debate.

¿Su récord final? Cuatro victorias, dos derrotas.

"Me sentí bien, porque sabía que estaba empezando a convencerlos", dijo Rijo. "Me sentí orgullosa de mí mismo".

Chalkbeat es una publicación online sin ánimo de lucro que cubre los cambios en la educación en las escuelas públicas.

Si educamos a nuestros hijos en el bilingüismo les estaremos dando con ello los siguientes privilegios.
<h3 class="cms-H3-H3"><b>ENVEJECERÁN MÁS TARDE</b></h3>
<br>Según 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=6sDYx77hCmI" target="_blank">estudios</a> realizados por la psicóloga canadiense Ellen Bialystok, los síntomas de inicio de demencia se diagnosticaron entre tres y cuatro años más tarde en pacientes bilingües.
<br>
<br>La investigación sugiere que el bilingüismo es un desafío mental y puede atenuar el deterioro de la edad, como la demencia o el Alzheimer.
<h3 class="cms-H3-H3" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 8px; font-family: Roboto, sans-serif; font-weight: 700; font-size: 1.5rem; line-height: 1.8125rem;"><b>TENDRÁN MÁS HABILIDADES COGNITIVAS</b></h3>
<br>Conocer dos idiomas hará que tu hijo pueda prestar más atención, tenga más memoria a corto plazo y pueda ser mejor en la planificación y el control de impulsos.
<br>
<br>Está comprobado por varios 
<a href="https://academic.oup.com/cercor/article/26/7/3196/1745819" target="_blank">estudios </a>que los adultos bilingües tienen más volumen de materia gris cerebral (la encargada de las funciones ejecutivas) y registra más actividad cerebral (evidentes desde los 11 meses de edad).
<br>
<br>Otra conclusión interesante que se desprende de este estudio es que los niños mostraron la misma sensibilidad neuronal al inglés que los niños monolingües de habla inglesa. Lo que significa que estaban aprendiendo inglés al mismo ritmo que los niños no bilingües.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 8px; font-family: Roboto, sans-serif; font-weight: 700; font-size: 1.5rem; line-height: 1.8125rem;"><b>UNA MENTE MÁS ABIERTA</b></h3>
<br>A otras formas de pensar y a otras culturas. Dominar un segundo idioma hará que tu hijo se adapte a los cambios más fácilmente y pueda establecer amistades con personas de otras culturas e ideologías. Además, la experiencia del viaje será más enriquecedora.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 8px; font-family: Roboto, sans-serif; font-weight: 700; font-size: 1.5rem; line-height: 1.8125rem;"><b>MÁS OPORTUNIDADES EN EL MERCADO LABORAL</b></h3>
<br>Las empresas valoran que sus empleados hablen más de un idioma. Eso abre la posibilidad de nuevos mercados y a su vez nuevos clientes.
<br>
<br>Varios 
<a href="https://news.ufl.edu/archive/2000/01/in-florida-it-pays-to-be-bilingual-university-of-florida-study-finds.html" target="_blank">estudios</a> muestran que quien tiene idiomas tiene mejor salario. En Florida, los trabajadores que hablan español e inglés ganan $7,000 más al año que los que solo hablan inglés. Según un estudio canadiense, los hombres bilingües ganan un 3,6% y las mujeres bilingües ganan un 6,6% más que sus colegas que solo hablan inglés (incluso si no usaban su segundo idioma para el trabajo).
<br>
<h3 class="cms-H3-H3" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 8px; font-family: Roboto, sans-serif; font-weight: 700; font-size: 1.5rem; line-height: 1.8125rem;"><b>SER CREATIVO</b></h3>
<br>Al tener un cerebro más flexible, con más plasticidad y más ejercitado, la creatividad se desarrolla más en un cerebro bilingüe.
<br>
<br>Las personas que hablan dos idiomas pueden aplicar soluciones más creativas a ejercicios complejos. ‘Think outside the box” o en otras palabras, pensar de manera no convencional, se suele dar más entre los políglotas.
<br>
1 / 6
Si educamos a nuestros hijos en el bilingüismo les estaremos dando con ello los siguientes privilegios.
Imagen stock.adobe.com
En alianza con
civicScienceLogo