Para qué sirve el programa Artemis de la NASA para ir a la Luna y cómo te puede beneficiar a ti

La última misión lunar lleva ya años de retraso y miles de millones por encima del presupuesto, lo que lleva a algunos a preguntarse si merece la pena.

Por:
Univision
La primera cápsula espacial en 50 años que pretende llegar a la Luna despegó luego de 3 años de retrasos y la NASA publicó las primeras imágenes de la Tierra registradas por la nave Orión. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Estas son las primeras imágenes de la Tierra captadas desde la nave Orión de la NASA

El exitoso lanzamiento de la NASA esta semana de su cohete lunar marca el comienzo de una nueva era de exploración lunar, diseñado supuestamente para inspirar una nueva generación de descubrimientos científicos.

El cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), de 23,000 millones de dólares, es el más potente jamás construido, pero se ha visto afectado por sobrecostes y retrasos extremos. Esto ha llevado a algunos a discutir si tiene sentido gastar grandes sumas de dinero de los contribuyentes en volver a la Luna, especialmente cuando las empresas privadas de viajes espaciales han estado haciendo sus propios lanzamientos con éxito durante más de una década.

PUBLICIDAD

Los críticos dicen que por qué volver a un lugar en el que ya hemos estado y explorado ampliamente con humanos y, más recientemente, con vehículos robóticos. Hay cosas más importantes que la NASA podría estar haciendo, como ayudar a mitigar el cambio climático, dicen algunos.

En su pagina web la NASA afirma que "vuelve a la Luna para realizar descubrimientos científicos, obtener beneficios económicos e inspirar a una nueva generación de exploradores". La agencia espacial argumenta que la tecnología ha mejorado enormemente desde el programa Apolo en 1961, lo que significa que esta vez hay más posibilidades de aprender más sobre la Luna y el espacio en general.

En la época de los seis alunizajes del programa Apolo, la exploración se limitaba a una zona en la que la nave espacial podía aterrizar cerca del ecuador de la Luna. Pero ahora, la NASA ha
anunciado 13 posibles lugares de aterrizaje, cada uno en la región del polo sur, donde se ha confirmado la existencia de hielo de agua en las profundidades de cráteres que nunca ven la luz del Sol.

El sobrevuelo lunar con tripulación, Artemis II, está previsto para 2024. Y el primer aterrizaje tripulado, Artemis III, podría producirse en 2025.

El cohete Artemis 1 despega desde Cabo Cañaveral en una nueva misión lunar de la NASA, luego de 50 años. El plan es lograr enviar astronautas a la luna con Artemis 3 en 2025 o 2026.
Aproximadamente 15,000 personas se reunieron en la costa espacial de Florida para presenciar el histórico lanzamiento de la misión lunar tras dos intentos fallidos este año por fugas de combustible.
El despegue, programado con una ventana de lanzamiento entre la 1:04 y las 3:04 de la madrugada de este miércoles, se retrasó más 40 minutos por una fuga de hidrógeno líquido en una válvula y una falla en un interruptor de conteo regresivo.
Finalmente, a la 1:47 a.m. la misión Artemis I se lanzó con éxito hacia la Luna "y más allá" mediante el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA , un vehículo que propulsó la nave espacial Orión y su carga.
Esta misión durará 25 días y llegará mucho más lejos de la Luna que otras naves espaciales, unas 40,000 millas.
La cápsula Orión regresaría a la Tierra el próximo 11 de diciembre, amerizando en el Océano Pacífico.
Este histórico viaje con maniquíes y sin humanos, busca explorar las vías para enviar astronautas en 2024, así como a la primera mujer y a la primera persona de raza afroamericana a la Luna quizás en el 2025.
Casi 50 años después del último viaje a la Luna: La misión Apollo 17 despegó a las 12:33 a.m. del 7 de diciembre de 1972 (izquierda) y la misión Artemis I se lanzó a la 1:47 a.m. de este miércoles.
1 / 8
El cohete Artemis 1 despega desde Cabo Cañaveral en una nueva misión lunar de la NASA, luego de 50 años. El plan es lograr enviar astronautas a la luna con Artemis 3 en 2025 o 2026.

¿Debe dejarse la exploración espacial en manos de empresas privadas?

Entre los mayores críticos del programa Artemis se encuentra Lori Garver, antigua administradora adjunta de la NASA. En su libro, 'Escapando de la gravedad: Mi búsqueda para transformar la NASA y lanzar una nueva era espacial', Garver detalla su ardua batalla para cambiar las políticas y reasignar la financiación hacia emprendimientos comerciales más rentables y realistas, en lugar del cohete SLS y su cápsula compañera Orion, que teme que lleve a la bancarrota al programa espacial antes de que llegue un solo astronauta a la Luna.

PUBLICIDAD

Garver trabajó estrechamente con empresas privadas como Space X (Elon Musk), Blue Origin (Jeff Bezos) y Virgin (Richard Branson), para crear alternativas más innovadoras y menos costosas a los viajes espaciales. Por desgracia, se encontraron con una enorme resistencia a cualquier alteración del statu quo por parte de los dirigentes de la NASA, los políticos y los grandes gigantes aeroespaciales con un gran interés en mantener el foco en los proyectos existentes.

En una reciente entrevista, Garver expresó "sentimientos encontrados" sobre el programa Artemis. "Estoy de acuerdo en que enviar seres humanos a la Luna de nuevo podría ofrecer beneficios significativos a los Estados Unidos y a la sociedad en su conjunto, pero no creo que la forma en que lo estamos haciendo sea sostenible porque estamos utilizando tecnologías anticuadas y costosas de un solo uso", dijo en una reciente mesa redonda de The New York Times.

El lanzamiento del cohete de la misión Artemis, 16 de noviembre, 2022.
El lanzamiento del cohete de la misión Artemis, 16 de noviembre, 2022.
Imagen Brynn Anderson/AP

El programa Artemis es una cooperación internacional en la que participan 20 países

Para reducir el coste, la NASA afirma que Artemis se basa en la cooperación internacional para crear una presencia sostenible en la Luna. Más de 20 países han firmado ya los Acuerdos Artemis, un esfuerzo liderado por Estados Unidos sobre cómo gobernar la exploración de la Luna.

China y Rusia tienen sus propios planes para construir una estación de investigación en la superficie lunar, mientras que la NASA, la Agencia Espacial Europea y otros se centran en Artemis.

PUBLICIDAD

"Estados Unidos no va a hacer esto solo, ese es uno de nuestros principios fundacionales", según dijo Pam Melroy, actual administradora adjunta de la NASA, en un discurso reciente.

"A través de este enfoque cooperativo [...] la NASA pretende integrar todos nuestros esfuerzos en la industria, en nuestros socios internacionales. Creemos que eso va a reducir el coste global para el contribuyente estadounidense", añadió.

¿Por qué quiere la Nasa volver a la Luna?

El objetivo a largo plazo del programa Artemis es establecer una estación espacial y un campamento base lunar en la Luna para que los astronautas puedan pasar allí periodos de tiempo mucho más largos. La agencia espacial también quiere utilizarlo como plataforma para su próxima gran aventura, el programa 'De la Luna a Marte', con el objetivo de tener personas en Marte en los próximos 20 años.

La idea final es una presencia permanente en la Luna, para buscar medios de vida viables allí, como el agua, y poder realizar investigaciones científicas que ayuden a comprender mejor la vida en la Tierra.

El programa Artemis está diseñado, en parte, "para inspirar a los estudiantes a estudiar [...] para pensar en lo que los humanos son capaces de hacer y estar orgullosos de lo que podemos lograr juntos", dijo Melroy. "La ciencia nos está enseñando cosas muy sorprendentes sobre el resto del sistema solar y una de las cosas que creemos que podría revolucionar todo lo que entendemos sería encontrar vida en Marte y poder compararla con la biología que se desarrolló aquí en la Tierra", añadió.

PUBLICIDAD

La NASA afirma que volver a la Luna con un plan a largo plazo es vital para conocer tecnologías avanzadas que podrían ayudar a los humanos a sobrevivir en otros lugares si la vida se vuelve insostenible en la Tierra.

Las muestras de roca que trajeron los astronautas del Apolo hace décadas enseñaron a los científicos mucho sobre la historia geológica de la Tierra y la Luna. Como la Luna nunca ha tenido atmósfera ni agua corriente, no está sujeta a la meteorización ni a la erosión, por lo que ha conservado pruebas de su origen, dicen los científicos.

El vehículo lunar móvil es un vehículo rodante alimentado por baterías que se utilizó en la Luna en las tres últimas misiones del programa estadounidense Apolo (15, 16 y 17) durante 1971 y 1972.
El vehículo lunar móvil es un vehículo rodante alimentado por baterías que se utilizó en la Luna en las tres últimas misiones del programa estadounidense Apolo (15, 16 y 17) durante 1971 y 1972.
Imagen NASA

La exploración de la Luna ha ayudado a desarrollar nuevas tecnologías

Decenas de nuevas tecnologías creadas para ir al espacio también han aportado beneficios sustanciales a los habitantes de la Tierra, desde máquinas de diálisis y bombas de insulina, materiales ignífugos, hasta sistemas informáticos en miniatura más compactos para teléfonos móviles y sistemas automatizados de control de vuelo.

Otros cuestionan la sostenibilidad de la idea de crear una presencia permanente en la Luna, dados los costes y la política. Garver afirma que mantiene la esperanza de que el programa Artemis pueda contribuir a importantes descubrimientos científicos, especialmente en el campo del cambio climático.

"Me siguen entusiasmando las formas en que podemos ayudar aquí en la Tierra desde el espacio... algunos de los nuevos enfoques del sector privado y de las organizaciones sin ánimo de lucro sobre la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero, utilizando esos datos para ayudar a la gente en partes del mundo que no tienen fácilmente acceso a ese tipo de información", dijo.

PUBLICIDAD

"Creo que la NASA tiene un mandato más amplio que el de enviar gente al espacio", añadió.

La NASA lanzó finalmente su histórica misión a la Luna con el Artemis I. La agencia tuvo que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por razones técnicas y otras dos por causas meteorológicas. El objetivo de esta misión es poner a prueba las capacidades del cohete SLS y de la nave Orión antes de un viaje tripulado previsto para 2024. Lee más sobre el lanzamiento de la misión Artemis I a la Luna.
Video Volver a la Luna: la misión del Artemis que finalmente pudo despegar después de varios intentos fallidos
En alianza con
civicScienceLogo