Cecilia Polanco: un 'food truck' de pupusas que ayuda que más hispanos lleguen a la educación superior

DURHAM, CAROLINA DEL NORTE

Univision Fallback Image
Por:
Andrea Penman-Lomeli.

A Cecilia Polanco le dicen la Princesa de las Pupusas. Durante sus años en la universidad abrió un food truck para vender este tradicional plato salvadoreño que hace su madre. Pero el negocio no empezó por el amor a esta delicia, sino porque quería crear una beca para estudiantes indocumentados: en Carolina del Norte, ellos enfrentan muchos obstáculos para financiar sus estudios dentro del sistema de educación estatal (para saber más al respecto, conoce la historia de Ricky Hurtado).

PUBLICIDAD

Su familia llegó a Los Ángeles en 1982, donde ella nació, después de la Guerra Civil en El Salvador. Poco después, en 1993, se mudaron a Durham, Carolina del Norte, donde creció. Sus padres y hermanos llegaron a los Estados Unidos sin papeles, eventualmente recibiendo asilo político y después ciudadanía. “Si hubieran emigrado durante otra época, o si hubiéramos sido de otro país, tal vez no hubiéramos recibido asilo político. Seríamos una familia con estatus mixto”, dice Polanco. Cuando empezó a pensar en su educación, no podía dejar de pensar en esta idea.


Asistió a la escuela pública, donde se esforzó por lograr lo que quería. “Mi sueño durante toda la vida era asistir a la Universidad de Carolina del Norte”, dice Polanco. En su último año, en 2011, recibió la beca completa Morehead-Cain, una de las más prestigiosas del país. Ese año también recibió una beca para tomar un año de servicio comunitario, la que la llevó a pasar un semestre en Europa y otro en Australia. En ese tiempo reflexionó cómo “podría hacer lo más posible con mis oportunidades”, dice Polanco.

Notas Relacionadas


Así surgió la idea surgió de establecer una beca para estudiantes indocumentados en Carolina del Norte, pero ella no sabía cómo lograr esto aún.

En su segundo año de la universidad empezó a pensar en maneras de crear este recurso. Su mamá hace pupusas salvadoreñas y, junto con sus hermanas, decidieron compartir este conocimiento con su comunidad. “La comida es un puente entre comunidades”, dice Polanco. Tomó clases de negocios para aprender cómo hacerlo sostenible, sabiendo que la pupuseria tendría un foco filantrópico.

PUBLICIDAD

El verano antes de su último año de la universidad compraron un camión y actualmente tienen tres meses trabajando en él y un poco más haciendo servicios de comida para eventos. So Good Pupusas abrió como una LLC (lo cual les daría la oportunidad de invertir en el lado filantrópico) en julio de 2015 y en diciembre de 2016 crearon Pupusas for Education, la organización sin fines de lucro que proporciona las becas. La beca es para estudiantes que van entrando en su primer año de la universidad y es renovable cada año. “No es muchísimo dinero, pero es necesario que ellos sepan que hay gente que cree que justifican la inversión. Eso fue muy importante para mí cuando yo estaba en la secundaria”. Tiene planes para expandir la beca, establecer un fondo de dotación y tener alianzas con otros negocios que podrán contribuir a la beca.


Aunque ha dedicado mucho tiempo y energía a Pupusas for Education, sabe que el tema de educación para latinos es un problema que requiere atención de muchos ángulos. Ahora su organización está trabajando con la coalición Adelante en Durham, la cual se enfoca en temas que afectan estudiantes y sus familias. En abril de este año también participaron en el evento UndocuGraduation, donde hubo pláticas de política escolar durante la mañana y un encuentro de jóvenes y activistas durante la tarde. También forma parte del comité directivo de NC Sli, una programa de orientación para estudiantes latinos que se enfoca en identidad y preparación para una carrera profesional. El año pasado también se postuló para el Consejo de Educación de Durham. Aunque no ganó, fue un experiencia importante para la comunidad ya que uno de cada cuatro estudiantes en Durham son latinos y no hay ningún latino en el consejo educacional. Recientemente recibió una beca para ir a Washington DC a la conferencia de liderazgo ‘ Young Women Run’, que se realizó este verano. “Aprendí cómo ayudar a otras mujeres que se quieren postular o herramientas para ser mejor candidata si lo quiero hacer de nuevo”, dice.

PUBLICIDAD

Por el momento, para Polanco es importante tener estudiantes en cada parte del proceso y mantener relaciones con la universidad. “Quiero que los estudiantes sepan que tienen un rol importante y que sientan que también son parte de estas soluciones”.

<b>Verónica Garibay: </b>fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/veronica-garibay-una-lideresa-para-familias-rurales-y-latinas">aquí</a>.
<b>Mayra Hernández y Jesse Iñiguez:</b> lo que el café puede hacer por un vecindario de bajos recursos en los suburbios de Chicago. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/mayra-hernandez-y-jesse-iniguez-lo-que-el-cafe-puede-hacer-por-un-vecindario-de-bajos-recursos">aquí</a>.
<b>Ana María Rivera: </b>impulsando legislación proinmigrante desde Connecticut. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ana-maria-rivera-la-experiencia-en-el-apoyo-al-inmigrante">aquí</a>.
<b>Paola Villarreal:</b> esta mexicana de 32 años, actualmente fellow en la Universidad de Harvard, está luchando por la justicia social a través de los datos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/paola-villarreal-justicia-social-a-traves-de-los-datos">aquí</a>.
<b>Cristina Garza:</b> desde la frontera entre Texas y México, Garza está cambiando la realidad de uno de los pueblos más vulnerables de EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cristina-garza-marcando-una-diferencia-en-una-de-las-zonas-mas-pobres-de-eeuu" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ligia Guallpa:</b> nacida en Ecuador, esta mujer esta informando, capacitando, y protegiendo los derechos de los jornaleros hispanos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ligia-guallpa-evitando-el-abuso-de-los-jornaleros">aquí</a>.
<b>Osiel de Santiago: </b>en Indiana, este joven está ayudando a crear comunidades latinas más saludables. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/osiel-de-santiago-creando-una-comunidad-mas-saludable" target="_blank">aquí</a>.
<b>Andrés Cano:</b> un futuro político luchando por la salud de las minorías desde Arizona. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/andres-cano-un-futuro-politico-luchando-por-la-salud-de-las-minorias">aquí</a>.
<b>Barney Santos: </b>consciente de los efectos de la gentrificación, desde LA está empoderando a los latinos a que emprendan negocios que mantengan la esencia de ese lugar. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/barney-santos-un-promotor-de-los-negocios-latinos-donde-mas-se-necesita" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ricky Hurtado: </b>desde Carolina del Norte, Hurtado está haciendo de una educación de calidad algo accesible para los latinos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ricky-hurtado-educacion-para-hispanos-donde-justamente-es-mas-dificil" target="_blank">aquí</a>.
<b>Jordan Rodríguez: </b>desde Indianápolis, Rodríguez es quien ha sido el puente entre la política y los latinos de esa ciudad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/jordan-rodriguez-dando-acceso-politico-a-los-latinos-de-la-ciudad">aquí</a>.
<b>Rubi Quiroz:</b> una luchadora para defender los derechos de los estudiantes y los beneficiarios de DACA. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/rubi-quiroz-una-luchadora-por-los-estudiantes-indocumentados" target="_blank">aquí</a>.
<b>Peter Svarzbein: </b>este nativo de El Paso, Texas, está ayudando definir una identidad fronteriza a través del arte y la política. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/peter-svarzbein-ayudando-definir-una-identidad-fronteriza-a-traves-del-arte-y-la-politica" target="_blank">aquí</a>.
<b>Lynda López: </b>sus iniciativas y activismo están impidiendo que Chicago se siga gentrificando. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/lynda-lopez-una-voz-joven-para-detener-el-desplazamiento" target="_blank">aquí</a>.
<b>María Carla Chicuén: </b>llegó a Miami con 14 años sin saber inglés, pero se graduó de Harvard y hoy ayuda a que otros latinos ingresen a universidad de prestigio en los EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/maria-carla-chicuen-un-camino-a-la-universidad-para-los-inmigrantes" target="_blank">aquí</a>.
<b>Chrismaldi Vásquez: </b>fue recientemente directora de la organización 
<i>Family Independence Initiative</i> (FII), donde trabajó apoyando a familias de bajos recursos.
<b>Viridiana Hernández: </b>es la directora ejecutiva del 
<i>Center for Neighborhood Leadership</i>, en Arizona, donde trabaja por influir en políticas públicas. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/viridiana-hernandez-poder-para-los-latinos" target="_blank">aquí</a>.
<b>Candi CdeBaca:</b> ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/candi-cdebaca-contra-la-gentrificacion-el-racismo-medioambiental-y-la-falta-de-oportunidades" target="_blank">aquí</a>.
<b>Cecilia Polanco:</b> a través de
<i> Pupusas For Education</i>, Polanco entrega becas a estudiantes indocumentados para que asistan a la universidad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cecilia-polanco-pupusas-para-la-educacion" target="_blank">aquí</a>.
<b>Emilia González Ávalos:</b> empoderando desde Minnesota a las comunidades latinas, reduciendo la brecha racial. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/emilia-gonzalez-avalos-cerrando-la-brecha-racial-de-minnesota" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Verónica Garibay: fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia aquí.
En alianza con
civicScienceLogo