María Carla Chicuen: paso a paso, un camino a la universidad para los inmigrantes

MIAMI, FLORIDA

Por:
Univision

María Carla Chicuén llegó a Miami de La Habana a los 14 años. “Llegué como un estudiante de inglés como segundo idioma. No hablaba muy bien”, recuerda esta joven que terminaría estudiando en Harvard solo unos pocos años después. “Fue muy difícil luchar contra los estereotipos que les imponen a los inmigrantes. Mis profesores pensaban que yo no tenía aptitudes académicas porque no hablaba bien inglés”.

PUBLICIDAD

La historia de Chicuén se repite todos los días en Estados Unidos, pero ella está empeñada en que los casos de éxito escolar sean cada vez más comunes. Para esto, hoy trabaja como consultora, da charlas y ha escrito el libro ‘ Achieve the College Dream: You Don't Need to Be Rich to Attend a Top School’ (Consigue el sueño universitario: no necesitas ser rico para llegar a una buena escuela). Ella sabe la importancia de dar el ejemplo: si no hubiera sido por una consejera escolar que se dio cuenta de su potencial, quizás ella no habría llegado a donde está.


“Mis padres no hablaban bien y tenían muchos empleos”, recuerda Chicuén. “No fue hasta que encontré a esta consejera en otra escuela a la que llegué, que logré avanzar. Ella se transformó en mi hada madrina. Ella me dijo que tenía lo suficiente para llegar a Harvard”.


Cuando todavía estaba en la escuela, ella creó un club para apoyar a los inmigrantes recientes a llegar a la universidad y comenzó un blog donde escribía sobre planificación para llegar a la educación superior. Luego de mucho esfuerzo, fue aceptada en cinco universidades ‘Ivy League’, es decir, de las instituciones más prestigiosas y tradicionales de Estados Unidos. Se decidió por Harvard y ahí continuó su trabajo a favor de la educación de los inmigrantes.

“Fue muy difícil encontrar mi camino a la universidad”, dice Chicuén. “Pero me permitió darme cuenta de que existe mucho talento y potencial entre la población inmigrante y de bajos ingresos. Entre los latinos hay mucho talento que se pierde, sobre todo por falta de conocimiento y de modelos a seguir”.

PUBLICIDAD

En Harvard, mientras estudiaba, Chicuén trabajó en la Oficina de Admisiones, en el reclutamiento de hispanos, apoyando a posibles estudiantes y a sus familias. Luego de eso, al salir de la universidad, ha colaborado con diversas organizaciones y países, entre ellas el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. No solo ha trabajado en Estados Unidos, sino que también en distintos países latinoamericanos. Luego fue directora regional para Centroamérica y el Caribe de Minerva Schools, una universidad internacional creada en Silicon Valley, y en la actualidad trabaja en el Miami Dade College, en el área de Proyectos Especiales de la Oficina del Presidente de esta institución.


“Ahora espero terminar pronto en un libro en español para promocionar las opciones educacionales que existen para los latinoamericanos, incorporando este contexto cultural”, dice Chicuén. “Por ejemplo, entre las familias latinas muchas veces hay miedo a mandar a las mujeres a universidades más lejanas y existe una preferencia por ciertas profesiones”.

Además, Chicuén ha sido mentora de muchos estudiantes, los que han logrado llegar a universidades como Harvard, Brown, Columbia, Stanford, Georgetown y la Universidad de Pennsylvania. Todo esto, según ella, requiere mucho esfuerzo, pero también motivación.

“Hace poco encontré una carta que me escribí a mi misma en Cuba. Me decía que me iba a graduar en Harvard”, dice Chicuén. “Ahora la uso para inspirar a otros estudiantes. Tu nunca sabes lo que va a pasar y esto prueba la importancia de soñar".

<b>Verónica Garibay: </b>fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/veronica-garibay-una-lideresa-para-familias-rurales-y-latinas">aquí</a>.
<b>Mayra Hernández y Jesse Iñiguez:</b> lo que el café puede hacer por un vecindario de bajos recursos en los suburbios de Chicago. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/mayra-hernandez-y-jesse-iniguez-lo-que-el-cafe-puede-hacer-por-un-vecindario-de-bajos-recursos">aquí</a>.
<b>Ana María Rivera: </b>impulsando legislación proinmigrante desde Connecticut. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ana-maria-rivera-la-experiencia-en-el-apoyo-al-inmigrante">aquí</a>.
<b>Paola Villarreal:</b> esta mexicana de 32 años, actualmente fellow en la Universidad de Harvard, está luchando por la justicia social a través de los datos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/paola-villarreal-justicia-social-a-traves-de-los-datos">aquí</a>.
<b>Cristina Garza:</b> desde la frontera entre Texas y México, Garza está cambiando la realidad de uno de los pueblos más vulnerables de EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cristina-garza-marcando-una-diferencia-en-una-de-las-zonas-mas-pobres-de-eeuu" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ligia Guallpa:</b> nacida en Ecuador, esta mujer esta informando, capacitando, y protegiendo los derechos de los jornaleros hispanos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ligia-guallpa-evitando-el-abuso-de-los-jornaleros">aquí</a>.
<b>Osiel de Santiago: </b>en Indiana, este joven está ayudando a crear comunidades latinas más saludables. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/osiel-de-santiago-creando-una-comunidad-mas-saludable" target="_blank">aquí</a>.
<b>Andrés Cano:</b> un futuro político luchando por la salud de las minorías desde Arizona. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/andres-cano-un-futuro-politico-luchando-por-la-salud-de-las-minorias">aquí</a>.
<b>Barney Santos: </b>consciente de los efectos de la gentrificación, desde LA está empoderando a los latinos a que emprendan negocios que mantengan la esencia de ese lugar. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/barney-santos-un-promotor-de-los-negocios-latinos-donde-mas-se-necesita" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ricky Hurtado: </b>desde Carolina del Norte, Hurtado está haciendo de una educación de calidad algo accesible para los latinos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ricky-hurtado-educacion-para-hispanos-donde-justamente-es-mas-dificil" target="_blank">aquí</a>.
<b>Jordan Rodríguez: </b>desde Indianápolis, Rodríguez es quien ha sido el puente entre la política y los latinos de esa ciudad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/jordan-rodriguez-dando-acceso-politico-a-los-latinos-de-la-ciudad">aquí</a>.
<b>Rubi Quiroz:</b> una luchadora para defender los derechos de los estudiantes y los beneficiarios de DACA. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/rubi-quiroz-una-luchadora-por-los-estudiantes-indocumentados" target="_blank">aquí</a>.
<b>Peter Svarzbein: </b>este nativo de El Paso, Texas, está ayudando definir una identidad fronteriza a través del arte y la política. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/peter-svarzbein-ayudando-definir-una-identidad-fronteriza-a-traves-del-arte-y-la-politica" target="_blank">aquí</a>.
<b>Lynda López: </b>sus iniciativas y activismo están impidiendo que Chicago se siga gentrificando. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/lynda-lopez-una-voz-joven-para-detener-el-desplazamiento" target="_blank">aquí</a>.
<b>María Carla Chicuén: </b>llegó a Miami con 14 años sin saber inglés, pero se graduó de Harvard y hoy ayuda a que otros latinos ingresen a universidad de prestigio en los EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/maria-carla-chicuen-un-camino-a-la-universidad-para-los-inmigrantes" target="_blank">aquí</a>.
<b>Chrismaldi Vásquez: </b>fue recientemente directora de la organización 
<i>Family Independence Initiative</i> (FII), donde trabajó apoyando a familias de bajos recursos.
<b>Viridiana Hernández: </b>es la directora ejecutiva del 
<i>Center for Neighborhood Leadership</i>, en Arizona, donde trabaja por influir en políticas públicas. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/viridiana-hernandez-poder-para-los-latinos" target="_blank">aquí</a>.
<b>Candi CdeBaca:</b> ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/candi-cdebaca-contra-la-gentrificacion-el-racismo-medioambiental-y-la-falta-de-oportunidades" target="_blank">aquí</a>.
<b>Cecilia Polanco:</b> a través de
<i> Pupusas For Education</i>, Polanco entrega becas a estudiantes indocumentados para que asistan a la universidad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cecilia-polanco-pupusas-para-la-educacion" target="_blank">aquí</a>.
<b>Emilia González Ávalos:</b> empoderando desde Minnesota a las comunidades latinas, reduciendo la brecha racial. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/emilia-gonzalez-avalos-cerrando-la-brecha-racial-de-minnesota" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Verónica Garibay: fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia aquí.
En alianza con
civicScienceLogo