Paola Villarreal: cómo los datos pueden batallar contra el racismo y los abusos

BOSTON, MASSACHUSETTS

pp.jpeg
Por:
Juan Pablo Garnham.

En junio de 2011, un agente de evidencia en un laboratorio criminal en Massachusetts encontró algo raro. Una química llamada Annie Dookhan había probado 95 muestras de distintos casos judiciales, pero sin firmarlas de acuerdo a los procedimientos. Ese sería el comienzo de un caso de falsificaciones de pruebas y alteraciones de evidencias más importante de la historia de EEUU. Por ocho años, la mujer falsificó resultados. Dookhan habría alterado hasta 40,000 evidencias, afectando los casos de miles de personas que podrían estar en la cárcel de manera injusta. Ahí es donde entra Paola Villarreal y el poder de los datos.

PUBLICIDAD

Esta mexicana de 32 años, que actualmente es fellow del Centro Berkman Klein para Internet y la Sociedad en la Universidad de Harvard, comenzó a trabajar con la ACLU en una base de datos de los condados afectados. Procesó la información y la cruzó con una base de datos de sentencias. “A través de eso pudimos llegar a identificar un número de 24,000 personas afectadas directamente”, dice Villarreal. “Estamos pidiendo que se borre el registro criminal en estos casos. En muchas situaciones hablamos de mexicanos en casos de deportación o situaciones donde este era un delito menor, al que se llegaba por tercera vez y eso significaba una pena mayor”. A fines de enero la Corte Suprema pidió a los fiscales que desechen la gran mayoría de estos casos. El análisis de Villarreal fue citado en el dictamen de los jueces. “Es el trabajo de más impacto que he hecho y es un orgullo”, relata esta data scientist y programadora.


Pero la verdad es que esta es solo una muestra de lo que los datos, y gente como Villarreal, pueden lograr por mejorar sus ciudades y sus comunidades. Ella comenzó aprendiendo computación de manera autodidacta a los 13 años, cuando su papá le compró una computadora para hacer las tareas. A los 19 ya era la administradora de sistemas en la Presidencia de México, velando por la seguridad y los servidores del poder ejecutivo.


Más tarde se dedicó a hacer apps de manera freelance. “La ciudad me interesa mucho y una de las apps que hice fue la de Ecobici, el sistema de bicicletas públicas de Ciudad de México”, recuerda. Siempre vinculada al tema de los datos abiertos, en Estados Unidos comenzó a trabajar con organizaciones como ACLU mezclando las áreas de derechos civiles, visualización de datos y programación. Con ellos ha hecho proyectos donde utiliza cantidades enormes de datos y diseño para graficar el impacto desproporcionado en las minorías de políticas como la detención y cacheo y la guerra contra las drogas.

PUBLICIDAD

“En muchos casos, se abren datos, pero nadie los explora, nadie los comunica. El tema es que es muchísimo trabajo”, dice Villarreal. “A mí me interesa mucho que la gente entienda. No quiero usar solo estadística y términos difíciles de entender. Quiero que sea muy digerible”.

En temas como la detención y cacheo, luego de analizar y graficar los datos, Villarreal fue a las comunidades afectadas y les mostró lo que descubrió. “Trabajamos con organizadores comunitarios y colaboramos con ellos para desarrollar el tema. Después de eso, el siguiente paso es afectar las políticas públicas y que esto cambie”, dice.

Hoy, Villarreal también es directora de Ingeniería de Producto en Creative Commons, una organización que asesora a quienes quieres compartir legalmente sus creaciones a través de internet.


Para Paola Villarreal, lograr todo esto, como sucedió en el caso Dookhan, es “cerrar el ciclo de los datos”, algo que seguirá intentando hacer en temas como justicia social, desigualdad y movilidad. “Ahora tengo compromisos en Estados Unidos por los próximos dos años, pero después de eso me gustaría volver a México y aplicar mi experiencia con organizaciones del país”.

<b>Verónica Garibay: </b>fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/veronica-garibay-una-lideresa-para-familias-rurales-y-latinas">aquí</a>.
<b>Mayra Hernández y Jesse Iñiguez:</b> lo que el café puede hacer por un vecindario de bajos recursos en los suburbios de Chicago. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/mayra-hernandez-y-jesse-iniguez-lo-que-el-cafe-puede-hacer-por-un-vecindario-de-bajos-recursos">aquí</a>.
<b>Ana María Rivera: </b>impulsando legislación proinmigrante desde Connecticut. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ana-maria-rivera-la-experiencia-en-el-apoyo-al-inmigrante">aquí</a>.
<b>Paola Villarreal:</b> esta mexicana de 32 años, actualmente fellow en la Universidad de Harvard, está luchando por la justicia social a través de los datos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/paola-villarreal-justicia-social-a-traves-de-los-datos">aquí</a>.
<b>Cristina Garza:</b> desde la frontera entre Texas y México, Garza está cambiando la realidad de uno de los pueblos más vulnerables de EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cristina-garza-marcando-una-diferencia-en-una-de-las-zonas-mas-pobres-de-eeuu" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ligia Guallpa:</b> nacida en Ecuador, esta mujer esta informando, capacitando, y protegiendo los derechos de los jornaleros hispanos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ligia-guallpa-evitando-el-abuso-de-los-jornaleros">aquí</a>.
<b>Osiel de Santiago: </b>en Indiana, este joven está ayudando a crear comunidades latinas más saludables. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/osiel-de-santiago-creando-una-comunidad-mas-saludable" target="_blank">aquí</a>.
<b>Andrés Cano:</b> un futuro político luchando por la salud de las minorías desde Arizona. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/andres-cano-un-futuro-politico-luchando-por-la-salud-de-las-minorias">aquí</a>.
<b>Barney Santos: </b>consciente de los efectos de la gentrificación, desde LA está empoderando a los latinos a que emprendan negocios que mantengan la esencia de ese lugar. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/barney-santos-un-promotor-de-los-negocios-latinos-donde-mas-se-necesita" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ricky Hurtado: </b>desde Carolina del Norte, Hurtado está haciendo de una educación de calidad algo accesible para los latinos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ricky-hurtado-educacion-para-hispanos-donde-justamente-es-mas-dificil" target="_blank">aquí</a>.
<b>Jordan Rodríguez: </b>desde Indianápolis, Rodríguez es quien ha sido el puente entre la política y los latinos de esa ciudad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/jordan-rodriguez-dando-acceso-politico-a-los-latinos-de-la-ciudad">aquí</a>.
<b>Rubi Quiroz:</b> una luchadora para defender los derechos de los estudiantes y los beneficiarios de DACA. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/rubi-quiroz-una-luchadora-por-los-estudiantes-indocumentados" target="_blank">aquí</a>.
<b>Peter Svarzbein: </b>este nativo de El Paso, Texas, está ayudando definir una identidad fronteriza a través del arte y la política. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/peter-svarzbein-ayudando-definir-una-identidad-fronteriza-a-traves-del-arte-y-la-politica" target="_blank">aquí</a>.
<b>Lynda López: </b>sus iniciativas y activismo están impidiendo que Chicago se siga gentrificando. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/lynda-lopez-una-voz-joven-para-detener-el-desplazamiento" target="_blank">aquí</a>.
<b>María Carla Chicuén: </b>llegó a Miami con 14 años sin saber inglés, pero se graduó de Harvard y hoy ayuda a que otros latinos ingresen a universidad de prestigio en los EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/maria-carla-chicuen-un-camino-a-la-universidad-para-los-inmigrantes" target="_blank">aquí</a>.
<b>Chrismaldi Vásquez: </b>fue recientemente directora de la organización 
<i>Family Independence Initiative</i> (FII), donde trabajó apoyando a familias de bajos recursos.
<b>Viridiana Hernández: </b>es la directora ejecutiva del 
<i>Center for Neighborhood Leadership</i>, en Arizona, donde trabaja por influir en políticas públicas. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/viridiana-hernandez-poder-para-los-latinos" target="_blank">aquí</a>.
<b>Candi CdeBaca:</b> ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/candi-cdebaca-contra-la-gentrificacion-el-racismo-medioambiental-y-la-falta-de-oportunidades" target="_blank">aquí</a>.
<b>Cecilia Polanco:</b> a través de
<i> Pupusas For Education</i>, Polanco entrega becas a estudiantes indocumentados para que asistan a la universidad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cecilia-polanco-pupusas-para-la-educacion" target="_blank">aquí</a>.
<b>Emilia González Ávalos:</b> empoderando desde Minnesota a las comunidades latinas, reduciendo la brecha racial. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/emilia-gonzalez-avalos-cerrando-la-brecha-racial-de-minnesota" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Verónica Garibay: fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia aquí.
En alianza con
civicScienceLogo