Peter Svarzbein: ayudando a definir una identidad fronteriza a través del arte y la política

EL PASO, TEXAS

Univision Fallback Image
Por:
Natalie Delgadillo.

Peter Svarzbein se sorprendió cuando logró ser elegido como parte del Concejo Municipal en El Paso, la ciudad fronteriza en donde nació. “No tengo la formación del político típico”, dice Svarzbein, de 36 años. “Tengo una licenciatura en literatura, una licenciatura en fotografía con una maestría. Pero creciendo en El Paso, en la frontera, como un mexicano-judío-estadounidense de primera generación, en mi corazón estaba pensando en qué realmente significa crecer en esta región”.

PUBLICIDAD

Esa curiosidad, junto con su sensibilidad de artista, eventualmente llevó a Svarzbein a un proyecto único. Su tesis para su maestría, la cual estaba desarrollando en Nueva York, la dedicó al tranvía que alguna vez existió entre El Paso y Juárez, por el simbolismo que representa una ligamenta así entre las ciudades gemelas. Entonces empezó una campaña publicitaria usando fotos históricas del tranvía que existía en El Paso hasta 1974, colgándolas por el centro de la ciudad. También creó un personaje, ‘Alex, el Héroe del Tranvía’, para atraer atención al proyecto e incluir en los posters que creó para su tesis.

Notas Relacionadas


Pero muy rápido el proyecto se convirtió de un trabajo escolar y artístico a un plan político. Svarzbein descubrió que un miembro del concejo municipal en esa época, Steve Ortega, estaba proponiendo un plan para reactivar el tranvía, esta vez conectando la universidad al centro de la ciudad. Al mismo tiempo, Svarzbein estaba graduándose de su programa, y contemplando lo que quería hacer después. “Sentí esta energía especial llamándome a regresar a El Paso”, dice. “Quería saber qué tan lejos podría llegar este proyecto”.

Resulta que muy lejos. Svarzbein llegó a El Paso y siguió con su idea. Sabía que iba a ser muy difícil recrear un tranvía binacional por el momento, pero quería cumplir con el plan de crear un sistema conectando la universidad y el centro comercial, usando los carriles del sistema que existía en 1950 y 1970. Sentía que era simbólico usar esos carriles: implicaba anunciar los intenciones de El Paso en ser una ciudad binacional e internacional y honrar la historia de conexión que tiene el lugar con Juárez. El gobierno municipal no estaba muy convencido, pero Svarzbein no se dio por vencido; hizo un mosaico del tranvía que usó fotos de personas en las dos lados del límite y lo llamó ‘Rostros de la Frontera”. Ese proyecto generó mucha atención. También recolectó firmas para una petición para que la ciudad supiera la opinión del público sobre crear el tranvía y preservar los carriles. Obtuvo 20,000 firmas en dos meses.


El Concejo Municipal eventualmente aprobó los fondos para la línea en julio de 2014. En 2015, Svarzbein fue elegido al Concejo como representante del distrito 1 de El Paso, en gran parte por su trabajo en este proyecto. Ahora, la línea está en construcción y va a abrirse en 2018.

PUBLICIDAD

“En El Paso, la violencia [de Juárez] no cruzó, pero el dolor sí. El paso fronterizo nos ha definido como ciudad”, dice Svarzbein. “Tenemos lenguaje, cosas, arte que se cruza. Yo pienso que hacer este proyecto puede ayudarnos a reimaginar abrir esas vías otra vez”.

<b>Verónica Garibay: </b>fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/veronica-garibay-una-lideresa-para-familias-rurales-y-latinas">aquí</a>.
<b>Mayra Hernández y Jesse Iñiguez:</b> lo que el café puede hacer por un vecindario de bajos recursos en los suburbios de Chicago. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/mayra-hernandez-y-jesse-iniguez-lo-que-el-cafe-puede-hacer-por-un-vecindario-de-bajos-recursos">aquí</a>.
<b>Ana María Rivera: </b>impulsando legislación proinmigrante desde Connecticut. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ana-maria-rivera-la-experiencia-en-el-apoyo-al-inmigrante">aquí</a>.
<b>Paola Villarreal:</b> esta mexicana de 32 años, actualmente fellow en la Universidad de Harvard, está luchando por la justicia social a través de los datos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/paola-villarreal-justicia-social-a-traves-de-los-datos">aquí</a>.
<b>Cristina Garza:</b> desde la frontera entre Texas y México, Garza está cambiando la realidad de uno de los pueblos más vulnerables de EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cristina-garza-marcando-una-diferencia-en-una-de-las-zonas-mas-pobres-de-eeuu" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ligia Guallpa:</b> nacida en Ecuador, esta mujer esta informando, capacitando, y protegiendo los derechos de los jornaleros hispanos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ligia-guallpa-evitando-el-abuso-de-los-jornaleros">aquí</a>.
<b>Osiel de Santiago: </b>en Indiana, este joven está ayudando a crear comunidades latinas más saludables. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/osiel-de-santiago-creando-una-comunidad-mas-saludable" target="_blank">aquí</a>.
<b>Andrés Cano:</b> un futuro político luchando por la salud de las minorías desde Arizona. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/andres-cano-un-futuro-politico-luchando-por-la-salud-de-las-minorias">aquí</a>.
<b>Barney Santos: </b>consciente de los efectos de la gentrificación, desde LA está empoderando a los latinos a que emprendan negocios que mantengan la esencia de ese lugar. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/barney-santos-un-promotor-de-los-negocios-latinos-donde-mas-se-necesita" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ricky Hurtado: </b>desde Carolina del Norte, Hurtado está haciendo de una educación de calidad algo accesible para los latinos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ricky-hurtado-educacion-para-hispanos-donde-justamente-es-mas-dificil" target="_blank">aquí</a>.
<b>Jordan Rodríguez: </b>desde Indianápolis, Rodríguez es quien ha sido el puente entre la política y los latinos de esa ciudad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/jordan-rodriguez-dando-acceso-politico-a-los-latinos-de-la-ciudad">aquí</a>.
<b>Rubi Quiroz:</b> una luchadora para defender los derechos de los estudiantes y los beneficiarios de DACA. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/rubi-quiroz-una-luchadora-por-los-estudiantes-indocumentados" target="_blank">aquí</a>.
<b>Peter Svarzbein: </b>este nativo de El Paso, Texas, está ayudando definir una identidad fronteriza a través del arte y la política. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/peter-svarzbein-ayudando-definir-una-identidad-fronteriza-a-traves-del-arte-y-la-politica" target="_blank">aquí</a>.
<b>Lynda López: </b>sus iniciativas y activismo están impidiendo que Chicago se siga gentrificando. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/lynda-lopez-una-voz-joven-para-detener-el-desplazamiento" target="_blank">aquí</a>.
<b>María Carla Chicuén: </b>llegó a Miami con 14 años sin saber inglés, pero se graduó de Harvard y hoy ayuda a que otros latinos ingresen a universidad de prestigio en los EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/maria-carla-chicuen-un-camino-a-la-universidad-para-los-inmigrantes" target="_blank">aquí</a>.
<b>Chrismaldi Vásquez: </b>fue recientemente directora de la organización 
<i>Family Independence Initiative</i> (FII), donde trabajó apoyando a familias de bajos recursos.
<b>Viridiana Hernández: </b>es la directora ejecutiva del 
<i>Center for Neighborhood Leadership</i>, en Arizona, donde trabaja por influir en políticas públicas. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/viridiana-hernandez-poder-para-los-latinos" target="_blank">aquí</a>.
<b>Candi CdeBaca:</b> ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/candi-cdebaca-contra-la-gentrificacion-el-racismo-medioambiental-y-la-falta-de-oportunidades" target="_blank">aquí</a>.
<b>Cecilia Polanco:</b> a través de
<i> Pupusas For Education</i>, Polanco entrega becas a estudiantes indocumentados para que asistan a la universidad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cecilia-polanco-pupusas-para-la-educacion" target="_blank">aquí</a>.
<b>Emilia González Ávalos:</b> empoderando desde Minnesota a las comunidades latinas, reduciendo la brecha racial. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/emilia-gonzalez-avalos-cerrando-la-brecha-racial-de-minnesota" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Verónica Garibay: fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia aquí.
En alianza con
civicScienceLogo