Rubi Quiroz: más oportunidades para los indocumentados que quieren llegar a la universidad

CHAPEL HILL, CAROLINA DEL NORTE

Univision Fallback Image
Por:
Natalie Delgadillo.

A los 16 años, Rubi Quiroz estaba planeando su regreso a México. La joven indocumentada no había visitado su país natal desde que lo dejó una década antes, pero sentía que era su única opción. “Esto era antes de DACA y no encontraba la manera de que podría asistir la universidad acá”, dice la estudiante de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. “Entonces mi plan era ir a la escuela en México”.

PUBLICIDAD

Quiroz, como muchos indocumentados, tiene una dura historia de su viaje al otro lado, una excursión larga y difícil que tomó con su familia cuando tenía seis años. Hoy tiene 21 y se acuerda de la separación de su querida abuela en Reynoso, Tamaulipas, cuando se fue con su madre y sus hermanos. Se acuerda de cruzar la frontera sin su madre, de estar varios días en la casa de una mujer que no conocía. Se acuerda de tener que cuidar a su hermano de cuatro años y a su hermanita, que tenía solo cuatro meses. Cambió sus pañales y calentó su leche, todo el tiempo temiendo que algo le iba a pasar. Se acuerda de finalmente reunirse con su madre y el inmenso alivio que sintió al darle la bebita y saber que ella ya no tenía que encargarse. Son estos recuerdos los que la motivan en su lucha actual para conseguir derechos para estudiantes indocumentados en su estado de Carolina del Norte.

“Mis papás trataron y trataron de conseguir una visa, y no lo pudieron lograr. Tuvieron que hacer una decisión” dice Quiroz. “Ellos sacrificaron todo: sus familias, su hogar. Sufrimos al cruzar. Estamos completamente solos aquí. Y la gente nunca piensa en esa parte. Solo piensan ‘han cometido un crimen’”.


Toda esta lucha iba resultar inútil con su regreso a Reynoso y su separación de sus padres y hermanos. Pero luego, en 2012, llegó DACA, y con esto la seguridad de poder asistir la universidad en Estados Unidos. Pero luego Quiroz se encontró enfrentando aún otro obstáculo: en Carolina del Norte, los estudiantes indocumentados tienen que pagar la matrícula para personas que no son residentes del estado, la cual es mucho más cara que la matrícula estatal. Quiroz tenía sueños de asistir a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, pero sabía que iba a ser un obstáculo financial casi imposible para su familia.

PUBLICIDAD

Sin embargo, tendría suerte nuevamente: Quiroz se enteró que iba a ser recipiente de una beca que la ayudaría pagar por la escuela de sus sueños. “Yo soy una de las afortunadas”, dice. “Pero hay muchos otros estudiantes indocumentados que no tienen mi suerte”. Por eso, cuando llegó a su campus, Quiroz reactivó la “ Campaña de Un Estado, Un Precio”, luchando para conseguir matrícula estatal para estudiantes indocumentados residentes en Carolina del Norte. Organizó reuniones con autoridades de la escuela y hasta empezó a presionar a representantes en la cámara estatal. Por tres años siguió su trabajo en esta área, junto a otros estudiantes. Pero en 2017, llegó la amenaza de Donald Trump.

“Ahora estamos forzados a concentrarnos en acciones defensivas. Estamos presionando la administración a tomar pasos para proteger la información de estudiantes indocumentados de ICE. Estamos haciendo entrenamientos para que la gente conozca sus derechos. Estamos tratando de crear un espacio seguro para los estudiantes indocumentados aquí”, dice la joven.

Y no tiene planes de parar. Su motivación, dice Quiroz, sigue siendo su hermanita, quien ahora tiene 15 años. Ambas están preocupadas por la remoción de DACA. “Yo no quiero que ella sufra con esto”, dice Quiroz. “Ella merece sentirse segura en su universidad”. Mientras tanto, Rubi sigue activa.

"Hay mucho miedo de perderlo todo, de no poder ejercer tu título universitario. Estoy preocupada de todo en este momento", explica. "Pero me uní a NC Dream Coallition y estamos organizando viajes a Washington DC para promover la ley DREAM. Además, estamos buscando fondos e informando a la comunidad tanto como podemos".

<b>Verónica Garibay: </b>fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/veronica-garibay-una-lideresa-para-familias-rurales-y-latinas">aquí</a>.
<b>Mayra Hernández y Jesse Iñiguez:</b> lo que el café puede hacer por un vecindario de bajos recursos en los suburbios de Chicago. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/mayra-hernandez-y-jesse-iniguez-lo-que-el-cafe-puede-hacer-por-un-vecindario-de-bajos-recursos">aquí</a>.
<b>Ana María Rivera: </b>impulsando legislación proinmigrante desde Connecticut. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ana-maria-rivera-la-experiencia-en-el-apoyo-al-inmigrante">aquí</a>.
<b>Paola Villarreal:</b> esta mexicana de 32 años, actualmente fellow en la Universidad de Harvard, está luchando por la justicia social a través de los datos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/paola-villarreal-justicia-social-a-traves-de-los-datos">aquí</a>.
<b>Cristina Garza:</b> desde la frontera entre Texas y México, Garza está cambiando la realidad de uno de los pueblos más vulnerables de EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cristina-garza-marcando-una-diferencia-en-una-de-las-zonas-mas-pobres-de-eeuu" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ligia Guallpa:</b> nacida en Ecuador, esta mujer esta informando, capacitando, y protegiendo los derechos de los jornaleros hispanos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ligia-guallpa-evitando-el-abuso-de-los-jornaleros">aquí</a>.
<b>Osiel de Santiago: </b>en Indiana, este joven está ayudando a crear comunidades latinas más saludables. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/osiel-de-santiago-creando-una-comunidad-mas-saludable" target="_blank">aquí</a>.
<b>Andrés Cano:</b> un futuro político luchando por la salud de las minorías desde Arizona. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/andres-cano-un-futuro-politico-luchando-por-la-salud-de-las-minorias">aquí</a>.
<b>Barney Santos: </b>consciente de los efectos de la gentrificación, desde LA está empoderando a los latinos a que emprendan negocios que mantengan la esencia de ese lugar. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/barney-santos-un-promotor-de-los-negocios-latinos-donde-mas-se-necesita" target="_blank">aquí</a>.
<b>Ricky Hurtado: </b>desde Carolina del Norte, Hurtado está haciendo de una educación de calidad algo accesible para los latinos. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/ricky-hurtado-educacion-para-hispanos-donde-justamente-es-mas-dificil" target="_blank">aquí</a>.
<b>Jordan Rodríguez: </b>desde Indianápolis, Rodríguez es quien ha sido el puente entre la política y los latinos de esa ciudad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/jordan-rodriguez-dando-acceso-politico-a-los-latinos-de-la-ciudad">aquí</a>.
<b>Rubi Quiroz:</b> una luchadora para defender los derechos de los estudiantes y los beneficiarios de DACA. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/rubi-quiroz-una-luchadora-por-los-estudiantes-indocumentados" target="_blank">aquí</a>.
<b>Peter Svarzbein: </b>este nativo de El Paso, Texas, está ayudando definir una identidad fronteriza a través del arte y la política. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/peter-svarzbein-ayudando-definir-una-identidad-fronteriza-a-traves-del-arte-y-la-politica" target="_blank">aquí</a>.
<b>Lynda López: </b>sus iniciativas y activismo están impidiendo que Chicago se siga gentrificando. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/lynda-lopez-una-voz-joven-para-detener-el-desplazamiento" target="_blank">aquí</a>.
<b>María Carla Chicuén: </b>llegó a Miami con 14 años sin saber inglés, pero se graduó de Harvard y hoy ayuda a que otros latinos ingresen a universidad de prestigio en los EEUU. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/maria-carla-chicuen-un-camino-a-la-universidad-para-los-inmigrantes" target="_blank">aquí</a>.
<b>Chrismaldi Vásquez: </b>fue recientemente directora de la organización 
<i>Family Independence Initiative</i> (FII), donde trabajó apoyando a familias de bajos recursos.
<b>Viridiana Hernández: </b>es la directora ejecutiva del 
<i>Center for Neighborhood Leadership</i>, en Arizona, donde trabaja por influir en políticas públicas. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/viridiana-hernandez-poder-para-los-latinos" target="_blank">aquí</a>.
<b>Candi CdeBaca:</b> ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/candi-cdebaca-contra-la-gentrificacion-el-racismo-medioambiental-y-la-falta-de-oportunidades" target="_blank">aquí</a>.
<b>Cecilia Polanco:</b> a través de
<i> Pupusas For Education</i>, Polanco entrega becas a estudiantes indocumentados para que asistan a la universidad. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/cecilia-polanco-pupusas-para-la-educacion" target="_blank">aquí</a>.
<b>Emilia González Ávalos:</b> empoderando desde Minnesota a las comunidades latinas, reduciendo la brecha racial. Mira su historia 
<a href="http://www.univision.com/test/emilia-gonzalez-avalos-cerrando-la-brecha-racial-de-minnesota" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Verónica Garibay: fundó el Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, dedicada a conseguir justicia, equidad y recursos para las familias en California. Mira su historia aquí.
En alianza con
civicScienceLogo