El caso de los puertorriqueños: un siglo siendo estadounidenses a medias

Los habitantes de Puerto Rico son ciudadanos de Estados Unidos desde que en 1917 se firmó la Ley Jones, pero eso no se traduce solo en tener un pasaporte con el que entran y salen libremente de EEUU. Es, sobre todo, una relación de dependencia llena de contradicciones que trastocan la identidad nacional de todo un pueblo.

María Luisa1.jpg
Por:
Maria Luisa Tabares.
Son ya cien años desde que el expresidente de Estados Unidos Woodrow Wilson firmó la ley Jones que convirtió a los puertorriqueños en ciudadanos estadounidenses. Pero, la mayoría de ellos no se siente del todo estadounidense, o no siempre.
Video ¿Son realmente estadounidenses los puertorriqueños? Una pregunta que se ha repetido por cien años

Esta semana se cumplieron 100 años desde que el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson firmó la Ley Jones que convirtió a los puertorriqueños en ciudadanos estadounidenses, una condición que ningún otro pueblo tiene y que define una extraña relación de nacionalidad. Un siglo después todavía se escucha la pregunta : ¿son realmente estadounidenses los puertorriqueños?

La respuesta es: no del todo o no siempre. Al nacer en Puerto Rico las personas tienen automáticamente un pasaporte estadounidense, un documento que les permite ciertas cosas como circular y migrar libremente entre ambos lugares, pero no tener los mismos derechos civiles si viven en la isla.

PUBLICIDAD

Esto se explica porque Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos, que hasta hoy no ha sido anexionado como estado.

Aunque está sujeto a los poderes del Congreso estadounidense, tiene una constitución propia. Sin embargo, todavía hay mucha ambigüedad sobre el estatus de esta isla que desde 1952 se define como un Estado Libre Asociado.

"Mientras que los puertorriqueños son oficialmente ciudadanos estadounidenses, el territorio sigue sin ser incorporado. Esta contradicción ha permitido la gobernanza de Puerto Rico como un territorio separado y desigual que pertenece, pero no hace parte de Estados Unidos", escribió en una columna para Univision con motivo del centenario el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Connecticut Charles Venator Santiago, experto en historia de la ciudadanía estadounidense en Puerto Rico.

Por ejemplo, los puertorriqueños no son inmigrantes en Estados Unidos, pero su identidad nacional siempre será otra: "Los boricuas siempre han hecho esa salvedad: tu nacionalidad es puertorriqueña y tu pasaporte, estadounidense. Tener ese documento es una tecnicidad, son dos países cultural y socialmente diferentes ", asegura el periodista y escritor puertorriqueño Héctor Feliciano en conversación con Univision Noticias.

Feliciano explica que entender a Puerto Rico como un país estructurado es difícil, aunque jurídicamente se le pueda llamar 'país'. "Los puertorriqueños poseen una identidad nacional de fuerte arraigo, un idioma materno, un equipo olímpico propio. Pero eso no parece ser suficiente para hacerlos una nación. Y, paradójicamente, aunque detentan un pasaporte estadounidense, no son ciudadanos estadounidenses con plenos derechos ni participan en las elecciones presidenciales estadounidenses".

PUBLICIDAD

Qué los diferencia

Puerto Rico no puede ejercer su soberanía de manera independiente porque los poderes existentes en la isla son revocables y los ciudadanos que allí residen no tienen todos los derechos políticos que da la constitución de Estados Unidos. Por esta razón es que no pueden votar para elegir al presidente y en el Congreso tienen voz, pero no voto.

La Constitución establece que solo los estados del país pueden elegir al presidente de Estados Unidos.
Video ¿Por qué en Puerto Rico no pueden elegir al presidente de Estados Unidos?

Sin embargo, este impedimento cambia si un puertorriqueño vive oficialmente en Estados Unidos, en cual caso puede registrarse para emitir su voto en la elección presidencial. En diferentes ensayos, el profesor Venator Santiago ha insistido en reconocer la ciudadanía de Estados Unidos como un mecanismo de inclusión y exclusión: inclusión en la parte territorial, pero exclusión de los puertorriqueños residentes de la isla en la vida política del país.

De acuerdo con Efrén Rivera, autor del libro 'The Legal Construction of Identity', citado por el diario El Nuevo Día, "hay un entrejuego de la ciudadanía y territorio, que hace que los ciudadanos de Puerto Rico tengan una condición política diferente a aquella que viven los ciudadanos en Estados Unidos".

Esto significa que un puertorriqueño puede 'comprar' la estadidad si se muda a cualquiera de los 50 estados y allí obtiene todos los derechos formales de cualquier ciudadano estadounidense.

"La ley de Estados Unidos todavía describe a Puerto Rico como un territorio no incorporado que puede ser tratado selectivamente como un país diferente en sentido constitucional. Esta contradicción está en el corazón de una serie de leyes y políticas discriminatorias que se usan para gobernar a los más de 3.5 millones de ciudadanos estadounidenses que viven en la isla", expone Venator.

PUBLICIDAD

'Vistos como niños'

Y es que por el hecho de que haya leyes para las que sí sean considerados como estadounidenses, y otras para las que no, el limbo en el que vive la isla se puede ver como un absurdo: no se les permite ser estadounidenses completamente, pero tampoco se les deja ser una país o nación independiente.

Como lo describe Feliciano, "se reproduce la infantilización que perpetúa el sistema de subordinación que gobierna a este país curioso, bello y esforzado que produce sobresaltos de identidad telúrica y gran música bailable para sí y para el resto de América Latina, mientras su soberanía cuelga como un capricho del congreso estadounidense".

Esta subordinación es fruto de cómo Puerto Rico no ha sido más que un 'niño' a los ojos de Estados Unidos, una visión construida desde el inicio de la relación entre ambos países.

En 1901, el primer gobernador civil de la isla, Charles Herbert Allen, escribió en su informe anual al presidente estadounidense: "Puerto Rico es una bella isla con sus recursos naturales aún por desarrollar y una población incapaz de asumir el manejo de sus propios asuntos".

Por esa razón el Congreso de Estados Unidos tiene el poder de detener cualquier acción tomada por la legislatura en Puerto Rico, además mantiene control sobre asuntos económicos y fiscales. Muestra de ello es la reciente imposición de una Junta de Supervisión Fiscal para buscarle salida a la crisis financiera que afronta la isla, un mecanismo establecido por y desde Washington a través de la Ley PROMESA (por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

Eso explica por qué para muchos, como Feliciano, "hasta el día de hoy Puerto Rico es una nación sin Estado, ni carne ni pescado".

V

ea también:

Este 2 de marzo de 2017 fue conmemorado el centenario de la ciudadanía estadounidense en la gobernación de Puerto Rico, La Fortaleza. (EFE)
El 2 de marzo de 1917 el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson firmó la Ley Jones-Shafroth, más conocida como la Ley Jones, que concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños desde entonces. (Getty Images)
El gobernador Ricardo Rosselló, quien apoya que la isla se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos, participó en el acto. (EFE)
Este centenario conmemora la fecha en que se le otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, que llegó 19 años después de que EEUU tomara control sobre Puerto Rico tras la Guerra Hispanoamericana de 1898. (EFE)
La ley Jones convirtió a los puertorriqueños en ciudadanos estadounidenses, pero esto no se traduce solo en tener un pasaporte con el que pueden circular libremente entre ambos países. Hay diferencias entre los puertorriqueños estadounidenses que viven en la isla y los que se mudan a EEUU. (Getty Images)
Aunque tienen un pasaporte estadounidense, los puertorriqueños que viven en la isla no tienen los mismos derechos civiles de la constitución de EEUU. (Getty images)
Los ciudadanos residentes en Puerto Rico no tienen derecho a votar por el presidente de Estados Unidos. Para eso tendrían que residir oficialmente en uno de los 50 estados de ese país, como es el caso de un poco más de 5 millones de puertorriqueños que residen en EEUU. (Getty Images)
Como territorio no incorporado de Estados Unidos, Puerto Rico no tiene derecho a votar por el presidente de EEUU. Sin embargo, la isla si juega un papel determinante en las primarias donde se establece el total de delegados que tendrá cada candidato. En la foto la delegación de Puerto Rico durante la Convención Nacional Demócrata de 2016 en Filadelfia. (Getty Images)
De igual manera, Puerto Rico elige a un representante en el Congreso estadounidense, con voz, pero sin voto. Entre tanto, Washington ejerce un control sobre la soberanía de la isla, una relación de subordinación criticada por muchos por el limbo de no haber sido aún anexados como estado ni ser totalmente independientes. (EFE)
Aunque está sujeto a los poderes del Congreso estadounidense, Puerto Rico tiene una constitución propia. Sin embargo, todavía hay mucha ambigüedad sobre el estatus de esta isla que desde 1952 se define como un Estado Libre Asociado. (EFE)
El Congreso de Estados Unidos tiene el poder de detener cualquier acción tomada por la legislatura en Puerto Rico, además mantiene control sobre asuntos económicos y fiscales. Muestra de ello es la 
<b>imposición de una Junta de Supervisión Fiscal</b> para buscarle salida a la crisis financiera que afronta la isla, un mecanismo establecido por y desde Washington. (Getty Images)
La bandera de Puerto Rico pintada en un icónico mural de la calle San José, en el Viejo San Juan, hace meses que está de luto como metáfora de cómo sintieron la llegada de esa Junta Fiscal externa que decidirá el futuro por ellos. (EFE)
La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos juega un papel importante abogando por los derechos de las puertorriqueños. En el pasado, boricuas como Melissa Mark-Viverito, en Nueva York, y Luis Gutiérrez, en Chicago, han liderado luchas como la de liberar al preso Oscar López Rivera. (Getty Images)
1 / 13
Este 2 de marzo de 2017 fue conmemorado el centenario de la ciudadanía estadounidense en la gobernación de Puerto Rico, La Fortaleza. (EFE)
Imagen ../EFE

Notas Relacionadas

En alianza con
civicScienceLogo