Pese a los ataques de Trump al Nafta, México vendió más automóviles a EEUU en 2018

México exportó a su vecino del norte 6% más de vehículos que el año anterior, aunque cayó su producción automotriz en general. Su segundo principal comprador fue Canadá.

Por:
Univision
Ensambladora de Ford.
Ensambladora de Ford.
Imagen Carlos Osorio/AP

En medio de difíciles y largas negociaciones por la renegociación de un acuerdo de libre comercio que sustituya al vigente Nafta, México exportó a Estados Unidos el año pasado un 6% más de vehículos hasta llegar a los 3.4 millones de unidades, informaron este jueves fuentes oficiales.

PUBLICIDAD

Los vehículos ligeros que México vendió al exterior tuvieron como destino principal Estados Unidos, lo que representó el 74.4 % del total de las exportaciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Después de EEUU el principal destino de las exportaciones de automóviles producidos en México fue Canadá con 7.2%, luego Alemania con 4.4%, Brasil con 2.3% y Colombia con 1.5%.

Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria que Automotriz (AMIA), destacó que el aumento se debe a que en el mercado estadunidense se alcanzó un incremento cercano a 15% del total de las ventas de unidades fabricadas en México.

Los mandatarios de los países suscribieron este viernes en Buenos Aires el acuerdo comercial que reemplaza al anterior NAFTA, en lo que Trump considera un triunfo político.
Video EEUU, México y Canadá firmaron el tratado comercial T-MEC


Uno de los puntos más polémicos del Nafta, en vigor desde 1994 entre México, EEUU y Canadá, eran las reglas de origen en el automotriz, con las que presionaba el Gobierno de Donald Trump para garantizar el uso de productos fabricados en la región.

Desde que llegó al poder, Trump insistió en que las empresas estadounidenses que tienen plantas de producción automotriz en México deben pagar aranceles cuando envían sus vehículos de México a Estados Unidos.

Según el presidente estadounidense, los bajos salarios que se pagan a los trabajadores mexicanos incentivaban a que las armadoras abrieran ahí sus plantas y provocara desempleo en EEUU. Por esta razón, Trump planteó que en el nuevo acuerdo el 85% de las piezas de cada vehículo ensamblado en México estuvieran fabricadas en Estados Unidos.


A pesar de los buenos números hacia afuera, la producción total de vehículos ligeros cayó un 0,61 %, básicamente por un descenso del mercado interno, que pasó de 1.53 millones de automóviles comprados en 2017 a 1.421 millones de unidades adquiridas el pasado año.

PUBLICIDAD

“Es un año con resultados mixtos, con una producción plana, similar a la de 2017 y con una exportación que sigue creciendo de manera muy importante. Estados Unidos es nuestro principal lugar de exportación con un récord histórico; números que seguramente nos volverán a ofrecer un cuarto lugar en las exportaciones en el mundo”, resaltó Solís.

De acuerdo con el Onegi, la producción de Honda, Ford Motor, Nissan y Volkswagen registraron una baja de 29.5, 11.1, 8.1, 5.6%, respectivamente, mientras que para diciembre General Motors reportó una caída de 53.8%, Audi con una disminución de 41.8% y FCA México con menos 15.1%.

La pujante industria automotriz mexicana podría sufrir un importante frenazo como efecto del muro fronterizo invisible de las barreras arancelarias con las que Donald Trump ha amenazado a los fabricantes de automóviles que importen productos desde México. No solo las inversiones automotrices establecidas al sur de la frontera se verán afectadas si Trump cumple con sus amenazas, sino también las inversiones futuras como las de BMW en San Luis Potosí para la construcción de su sedán Serie 3, de Nissan y Daimler en Aguascalientes para construcción de modelos Infiniti y Mercedes-Benz y de Toyota en Baja California para la fabricación del Corolla. Ford acaba de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/autos/ford-le-da-una-estocada-a-la-economia-de-san-luis-potosi-con-la-cancelacion-de-su-planta" target="_blank"><b>cancelar una inversión de 1.6 millones de dólares en San Luis de Potosí</b> </a>y aunque su decisión 
<a href="http://www.univision.com/noticias/ford/la-cancelacion-de-la-planta-nueva-de-ford-en-mexico-no-tiene-nada-que-ver-con-trump" target="_blank"><b>no necesariamente fue una respuesta a Trump</b></a>, ciertamente las amenazas del presidente electo no ayudaron. 
<br>
<br>Estas son las fabricas de automóviles en México que importan productos a Estados Unidos.
<b>Planta Camiones Saltillo FCA (Fiat Chrysler)</b>
<br>Ubicación: Saltillo, Coahuila. México.
<br>Establecida en 1995 por Chrysler Motors. 
<br>Extensión: 212,850 pies cuadrados.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Ram 1500</b>, 
<b>Ram 2500/3500</b>, 
<b>Ram Mega Cab</b>, 
<b>Ram 3500 Chassis Cab</b>, 
<b>Ram 4500/5500</b> y la van 
<b>Ram Promaster</b>.
<br>Capacidad anual: 230,000 unidades
<b>Planta Ensamblaje Toluca FCA (Fiat Chrysler)</b>
<br>Ubicación: Toluca. México.
<br>Establecida en 1964 por Chrysler Corporation. 
<br>Extensión: 1,570,000 pies cuadrados.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Dodge Journey</b> y 
<b>Fiat 500</b>.
<br>Capacidad anual: 300,000 unidades
<br>
<b>Planta de Ensamble Cuautitlán Ford</b>
<br>Ubicación: Cuautitlán Izcalli. México.
<br>Establecida en 1964. 
<br>Extensión: 202 acres.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Ford Fiesta</b>.
<br>Capacidad anual: 324,000 unidades.
<b>Planta de Ensamble Hermosillo Ford</b>
<br>Ubicación: Hermosillo, Sonora. México.
<br>Establecida en 1986. 
<br>Extensión: 1,500,000 pies cuadrados.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: Lincoln MKZ y Ford Fusion Hybrid.
<br>Capacidad anual: 380,000 unidades
<br>
<b>Planta de Ensamble Ramos Arizpe General Motors</b>
<br>Ubicación: Ramos Arizpe, Coahuila. México.
<br>Establecida en 1981. 
<br>Extensión del complejo: 268 hectáreas.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Chevrolet Sonic</b> y 
<b>Chevrolet Cruze hatchback</b>.
<br>Capacidad anual: 170,000 unidades.
<br>
<b>Planta de Ensamble San Luis Potosí General Motors</b>
<br>Ubicación: San Luis Potosí. México.
<br>Establecida en 2008. 
<br>Extensión del complejo: 347 hectáreas.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Chevrolet Aveo</b> y 
<b>Trax</b>. 
<br>Capacidad anual: 130,000 unidades
<b>Planta de Ensamble Silao General Motors</b>
<br>Ubicación: Silao, Guanajuato. México.
<br>Establecida en 1996. 
<br>Extensión del complejo: 246 hectáreas.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Chevrolet Silverado</b> y 
<b>GMC Sierra</b>.
<br>Capacidad anual: 300,000 unidades.
<b>Planta de Ensamble Celaya Honda</b>
<br>Ubicación: Celaya. México.
<br>Establecida en 2014. 
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Honda HR-V</b> (hasta final de 2016) y 
<b>Fit</b>.
<br>Capacidad anual: 200,000 unidades
<b>Planta de Ensamble El Salto Honda</b>
<br>Ubicación: El Salto, Jalisco. México.
<br>Establecida en 1995. 
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Honda CR-V</b> (hasta final de 2016) 
<b>Honda HR-V</b> (desde 2017)
<br>Capacidad anual: 70,000 unidades
<b>Planta de Ensamble Pesquería Kia</b>
<br>Ubicación: Pesquería, Nuevo León. México.
<br>Establecida en 2016. 
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Kia Forte</b>.
<br>Capacidad anual: 300,000 unidades
<br>
<b>Planta de Ensamble Salamanca Mazda</b>
<br>Ubicación: Salamanca, Guanajuato. México.
<br>Establecida en 2014. 
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Mazda3 </b>y 
<b>Toyota Yaris iA</b>.
<br>Capacidad anual: 230,000 unidades
<b>Nissan CIVAC (Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca)</b>
<br>Ubicación: Jiutepec, Morelos. México.
<br>Establecida en 1966. Fue la primera planta de Nissan fuera de Japón.
<br>Extensión: 350,000 pies cuadrados.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Nissan NV2000</b> y 
<b>Chevrolet City Express</b>.
<br>Capacidad anual: 150,000 unidades.
<br>
<b>Nissan Aguascalientes</b>
<br>Ubicación: Aguascalientes. México.
<br>Establecida en 1966. 
<br>Extensión: 350,000 pies cuadrados.
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Nissan Sentra</b>, 
<b>Versa</b> y 
<b>Versa Note</b>.
<br>Capacidad anual: 700,000 unidades.
<b>Toyota Motor Manufacturing de Baja California</b>
<br>Ubicación: Tijuana, Baja California. México
<br>Establecida en 2002
<br>Extensión: 350,000 pies cuadrados
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Toyota Tacoma V6 de cabina doble</b>
<br>Capacidad anual: 90,000 unidades.
<b>Volkswagen Puebla</b>
<br>Ubicación: Puebla. México
<br>Establecida en 1964
<br>Extensión: 550,000 pies cuadrados
<br>Productos exportados a Estados Unidos: 
<b>Volkswagen New Beetle 2</b>, 
<b>Golf</b>, 
<b>Jetta</b> y 
<b>Audi Q5 </b>
<br>Capacidad anual: 475,000 unidades.
<br>
<b>En la imagen se observa la ampliación en marcha para la construcción de la Volkswagen Tiguan de base larga a partir de 2018</b>
1 / 16
La pujante industria automotriz mexicana podría sufrir un importante frenazo como efecto del muro fronterizo invisible de las barreras arancelarias con las que Donald Trump ha amenazado a los fabricantes de automóviles que importen productos desde México. No solo las inversiones automotrices establecidas al sur de la frontera se verán afectadas si Trump cumple con sus amenazas, sino también las inversiones futuras como las de BMW en San Luis Potosí para la construcción de su sedán Serie 3, de Nissan y Daimler en Aguascalientes para construcción de modelos Infiniti y Mercedes-Benz y de Toyota en Baja California para la fabricación del Corolla. Ford acaba de cancelar una inversión de 1.6 millones de dólares en San Luis de Potosí y aunque su decisión no necesariamente fue una respuesta a Trump, ciertamente las amenazas del presidente electo no ayudaron.

Estas son las fabricas de automóviles en México que importan productos a Estados Unidos.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo