Un volumen récord de contenedores permanece atascado en el mayor puerto de carga de América del Norte

Cerca de unos 200,000 contenedores están retenidos en la costa de Los Ángeles, de acuerdo con estimaciones difundidas este lunes por Gene Seroka, director ejecutivo del puerto.

Por:
Univision
Las interrupciones en la cadena de suministro han provocado escasez de algunos productos que se venden en tiendas y supermercados. Decenas de buques esperan en los puertos sin trabajadores y los precios se han disparado: la demanda de artículos ha superado la capacidad de los proveedores. Ver más de esta noticia.
Video Papel higiénico y pollo: lista de productos en escasez en supermercados de EEUU

Los problemas en la cadena de suministro que han sufrido interrupciones relacionadas con los controles para evitar el contagio de covid-19, han hecho que el mayor puerto de tránsito de contenedores de América del Norte, Los Ángeles, acumule un volumen récord de carga según estimados de este lunes.

Gene Seroka, director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles estimó que aproximadamente 200,000 contenedores de envío permanecen varados. según declaraciones recogidas por la cadena CNN.

PUBLICIDAD

“Tenemos alrededor de dos semanas de trabajo para este momento”, explicó Seroka en una entrevista con la cadena. “La pregunta es cómo segmentamos esa carga [para resolver el atasco]”.

La reducción de la acumulación de pedidos durante los últimos meses del año es crucial porque los artículos minoristas tienen una gran demanda a medida que comienzan las compras navideñas, comentó Seroka. Añadió también que el tránsito crece debido a que muchos fabricantes de automóviles de Estados Unidos reciben las piezas provenientes de países orientales para fabricar sus productos.

La crisis hizo que el presidente Joe Biden anunciara hace cinco días que el puerto de Los Ángeles funcionaría 24 horas al día, siete días a la semana.

Biden dijo entonces que su administración confía en que la inflación está bajo control y anunció un acuerdo para expandir las operaciones en el puerto de Los Ángeles para ayudar a abordar los problemas de suministro.

Calculan que el atasco de mercancías perdurará hasta febrero de 2022

Si bien la medida ha aliviado parte del atasco en los puertos, Seroka afirmó que no esperan que el mercado de importación se estabilice hasta febrero de 2022.

Seroka comparó el proceso con "lograr que toda esta orquesta de participantes se ubique en el mismo calendario" y dijo que " no hay una sola palanca que podamos tirar hoy para abrir todas las puertas".

“Lo que estamos haciendo es tratar de exprimir cada minuto, cada hora”, dijo durante una videoconferencia de prensa citada por Los Angeles Business Journal.

PUBLICIDAD

El puerto de Los Ángeles procesó casi 900,000 unidades de carga equivalentes a 20 pies cuadrados (1.85 metros cuadrados) durante el mes pasado, lo que supuso un aumento de un 15% con respecto al mismo periodo en 2019.

Los puertos han sufrido una congestión de tránsito debido al veloz repunte de la demanda de productos básicos y bienes y los cambios que las restricciones obligadas por la pandemia del coronavirus hicieron en las rutas.

Como resultado, los costos de envío se han disparado y las empresas que desean mover mercancías están luchando porque simplemente no hay suficientes barcos o contenedores disponibles, lo que ha provocado un aumento de precios para los consumidores.

El Gobierno de los Estados Unidos se ha visto a la emergencia de tomar medidas especiales para enfrentar la escasez en la cadena de suministro.
Es por esto, que Joe Biden anunciará que cadenas como Walmart, FedEx y UPS iniciarán labores de 24 horas, los siete días de la semana.
Con esto, se busca cubrir de la mayor brevedad posible la escasez que se ha visto en las estanterías de las tiendas en algunos productos.
En las tiendas, muchos productos de bebidas, panadería, bocadillos y alimentos congelados se han agotado.
Árboles de Navidad, ropa deportiva, papel de inodoro y agua embotellada también hacen parte de los productos que debido a las condiciones climáticas y la congestión en los puertos, se han visto afectos.
Por ejemplo, Costco, tienda mayorista, ha impuesto límites de compras en artículos como papel sanitario, agua embotellada y papel toalla.
Aunque la escasez todavía no se puede declarar a nivel nacional, estas medidas del Gobierno son tomadas precisamente para evitar esto, en vista, además, de las próximas festividades de Acci´ón de Gracias, la Navidad y Año Nuevo.
Pero la escasez no solo afecta a los alimentos, sino que también a muchos empleos, por ejemplo en las cadenas de suministro los empleadores se ven en dificultades para contratar y retener a los empleados, algo que afecta, sin duda, su dinámica y eficacia.
Los sindicatos de American Airlines y Southwest, dos de las aerolíneas más grandes en Estados Unidos, advierten que podrían sufrir de escasez de pilotos para la época de Navidad.
Esto después de que la Casa Blanca notificara su plan de exigirles la vacuna a los contratistas del gobierno federal y las compañías con más de 100 empleados.
Entonces las aerolíneas temen que muchos de sus empleados puedan pedir vacaciones o se retiren para evitar su inmunización.
En el gremio de la salud también hay escasez de enfermeros, ya que muchos deciden retirarse por el alto desgaste.
Es por eso, que, como táctica para cubrir el poco personal, se han abierto las fronteras para contratar enfermeros del extranjero.
Los minoristas estadounidenses también se han visto afectados y les toca competir para atraer a los trabajadores ante la escasez de mano de obra.
La educación no se queda atrás y en muchos colegios sufren de escasez de maestros y personal, algo nunca antes visto en semejantes niveles.
Cada día aumentan los barcos de carga que están estancados en los puertos de Long Beach y de Los Ángeles, los cuales, además de aumentar la contaminación ambiental, están a la espera de ser descargados, causando retrasos en todas las industrias que esperan estos productos en todo el país.
1 / 16
El Gobierno de los Estados Unidos se ha visto a la emergencia de tomar medidas especiales para enfrentar la escasez en la cadena de suministro.
En alianza con
civicScienceLogo