¿Vuelve la guerra comercial?: La Casa Blanca anuncia sanciones contra China que había dicho que suspendía

Washington quiere imponer aranceles del 25% que supondrán unos $50,000 millones en penalidades. El anuncio se produce tan solo 10 días después de que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, señalase que la guerra comercial con Pekín quedaba "en suspenso".

Por:
Univision
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, el 9 de noviembre de 2017.
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, el 9 de noviembre de 2017.
Imagen NICOLAS ASFOURI / AFP / Getty Images

La Casa Blanca anunció este martes que va a imponer aranceles del 25% a determinados productos chinos con "tecnología industrial significativa" como parte de sus acciones para combatir el robo de propiedad intelectual del que acusa a Pekín.

PUBLICIDAD

Este movimiento, que se produce cuando los dos países están en negociaciones para un acuerdo comercial, contradicen las palabras de Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, quien indicó que dichos aranceles iban a ser suspendidos durante el proceso.

"Para proteger nuestra seguridad nacional, EEUU implementará restricciones específicas de inversión y controles reforzados de exportaciones para personas y entidades chinas relacionadas con la adquisición de tecnología industrial significativa", explicó la Casa Blanca en un comunicado.

En concreto, el gobierno del presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 25%, por un valor de 50,000 millones de dólares, a las importaciones chinas que contengan tecnología industrial que Washington considera violan la normativa de propiedad intelectual.

El sector que sentirá de lleno el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos será el agrícola y ganadero, ubicado en su mayoría en el centro del país, donde un 80% de los votantes respaldó a Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Video Simpatizantes de Trump, preocupados por nuevos aranceles de China a importación de productos de EEUU


La medida, a la que sumarán otras similares aún por desvelar, se comenzará a aplicar a partir del próximo 30 de junio.

"EEUU continuará sus esfuerzos para proteger la tecnología doméstica y la propiedad intelectual, detener las transferencias no económicas de tecnología industrial significativa y propiedad intelectual a China, y asegurar el acceso al mercado chino", agregó el comunicado.

Cambio de rumbo

El anuncio se produce tan solo 10 días después de que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, señalase que la guerra comercial con Pekín quedaba "en suspenso" tras una serie de conversaciones en Washington con una delegación de alto nivel de China liderada por Liu He, principal asesor económico del presidente Xi Jinping.

PUBLICIDAD

Este fin de semana se prevé que viaje a Pekín Wilbur Ross, secretario de Comercio, con el objetivo de rebajar las tensiones con el gigante asiático.

Trump, sin embargo, afirmó la pasada semana no estar "satisfecho" con la negociación comercial con China.

"Quiero que sea un gran acuerdo para EEUU y que sea un buen acuerdo para China también. Puede que no sea posible", agregó, al insistir en que el déficit comercial con Pekín de 500,000 millones de dólares anuales es la prueba de que el comercio es injusto y desventajoso para Washington.

EEUU ha exigido a Pekín que reduzca en 200,000 millones de dólares este desequilibrio, si no quiere ser objeto de más sanciones comerciales.

La estadounidense General Motors dijo este martes que trasladará la producción de los ejes para sus camionetas desde México, invertirá $1,000 millones y creará 7,000 empleos en el país. El anuncio se da luego de que Trump amenazara con espetarle su prometido impuesto si sigue fabricando su modelo Cruze en México para venderlo en Estados Unidos. En la foto, la planta de GM en Ramos Arizpe, Coahuila. (Imagen de Daniel Becerril/Reuters)
<br>
La presidenta ejecutiva de General Motors, Mary Barra, ha dicho que no mudarán a Estados Unidos la fabricación del Chevrolet Cruze Hatchback. ¨El nuestro es un negocio de plazos muy largos con inversiones significativas donde las decisiones se toman con dos, tres y hasta cuatro años de antelación¨, respondió la semana pasada en el Auto Show de Detroit. (Foto de Getty Images)
<br>
General Motors vendió 226,602 unidades de su compacto Chevrolet Cruze en 2016, de las cuales cerca de 4,500 correspondieron a la versión hatchback ensamblada en México. (Foto de Daniel Becerril/Reuters)
Ford fue la primera firma del sector en responder a la amenaza de Trump. La firma anunció la cancelación de un plan para levantar una planta de $1,600 millones en San Luis Potosí, México, y a cambio invertir $700 millones en la modernización de la planta que tiene en Michigan, EEUU. En la foto, el letrero de entrada de la instalación de Ford en San Luis Potosí. (Foto de Christine Murray/Reuters)
El nuevo plan de Ford crearía 700 empleos en su fábrica en Flat Rock, Michigan, donde producirá autos eléctricos. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
<br>
<br>
El presidente ejecutivo de Ford, Mark Fields, dijo que el cambio de estrategia no tiene que ver con la amenaza de Trump y que mantienen sus planes de trasladar la producción del nuevo Focus sedán a México, pero para ser ensamblado en una planta que ya existe en Hermosillo. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
<br>
En medio de la puja de Trump con el rubro automotriz, Fiat Chrysler informó que invertirá $1,000 millones en la revitalización de dos plantas en EEUU, donde fabricará nuevos modelos de las camionetas Jeep y algunas pickup RAM que actualmente ensambla en México. En la imagen, la planta que la firma tiene en Warren, Michigan. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
La japonesa Toyota también fue blanco de las amenazas de Trump si sigue adelante con su plan para construir una plata en Baja California, México. ¨Edifica la planta en EEUU o enfrentarás un impuesto fronterizo¨, escribió el empresario convertido en político en su cuenta de Twitter. (Foto de Getty Images)
El jefe de Toyota, Akio Toyoda, respondió que, por ahora, no reducirán su producción en México. "Consideraremos nuestras opciones en la medida en que el presidente entrante adopte sus políticas", dijo el presidente ejecutivo de una de las mayores automotrices del mundo. (Foto de Getty Images)
<br>
La última automotriz en entrar en la mira de Trump fue la alemana BMW. El empresario le adelantó que pagará su prometido arancel fronterizo si fabrica la Serie 3 de sus autos en San Luis Potosí, México, y posteriormente los ingresa al mercado estadounidense. (Foto de Getty Images)
1 / 10
La estadounidense General Motors dijo este martes que trasladará la producción de los ejes para sus camionetas desde México, invertirá $1,000 millones y creará 7,000 empleos en el país. El anuncio se da luego de que Trump amenazara con espetarle su prometido impuesto si sigue fabricando su modelo Cruze en México para venderlo en Estados Unidos. En la foto, la planta de GM en Ramos Arizpe, Coahuila. (Imagen de Daniel Becerril/Reuters)
Imagen DANIEL BECERRIL/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo